De 1 al 5 de febrero, con un Triduo en su honor y en su fiesta litúrgica.
La comunidad parroquial de Cájar, junto con la Hermandad de san Francisco, se prepara para celebrar “con entusiasmo y fervor” las fiestas patronales en honor de san Francisco de Asís, que se llevarán a cabo del 1 al 5 de octubre.
Desde hoy día 1 y hasta el viernes día 3 se celebrará el Triduo en honor al santo, a las 19 horas, en la iglesia parroquial de Cájar.
En el primer día de triduo se bendecirá el nuevo guión corporativo de la Hermandad, realizado por el bordador granadino Rubén Mesa. En el segundo día, tras la Santa Misa, tendrá lugar una charla sobre la figura de San Francisco de Asís, a cargo de D. Severino Calderón, prior de los Franciscanos de Granada.
El 4 de octubre, fiesta litúrgica de san Francisco de Asís, se celebrará el tradicional Rosario de la Aurora, que comenzará a las 7:30 horas, recorriendo las principales calles del pueblo y, a continuación, la Eucaristía en honor a Nuestra Señora del Rosario, informó la Hermandad.
El domingo será un día festivo también son la Función Solemne a las 12:30 horas, cantada por el Coro Flamenco “Virgen de los Dolores”, de Cájar. Y a partir de las 19:30 horas, tendrá lugar la salida procesional de la imagen de san Francisco de Asís y Nuestra Señora del Rosario, acompañada por la Banda de Música “Cájar-Monachil”.
“Las fiestas patronales en honor de San Francisco de Asís son una ocasión especial que une a la comunidad de Cájar y a la que todos están invitados a unirse”, señalan en la Hermandad.
En la mañana de hoy, ha tenido lugar en el Convento de las Hermanas de Sor Ángela de la Cruz, en Cádiz, la ceremonia de entronización de la Reina de las Misiones. Este acto, presidido por el Pbro. Servando J. Rojas Caldera, simboliza la invitación a la comunidad a encomendar la labor evangelizadora y la renovación espiritual del mundo bajo su guía y protección.
La Reina de las Misiones fue trasladada con alegría y gozo desde la Parroquia Nuestra Señora del Rosario hasta el convento, donde permanecerá hasta el próximo 30 de octubre. Durante este período, los fieles están invitados a ganar el jubileo, ya que el convento es reconocido como templo jubilar.
En consonancia con esta celebración, desde ayer, 29 de septiembre, y hasta el 1 de octubre, se desarrolla un Triduo de Acción de Gracias a Santa Teresita del Niño Jesús, en el Monasterio del Corpus Christi, que incluye un ciclo de conferencias diarias a cargo del Rvdo. P. Fray Secundino Castro, destacado Carmelita Descalzo, licenciado en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca, diplomado en Teología Espiritual por el Teresianum en Roma, licenciado en Sagrada Escritura por el Instituto Bíblico y doctor en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca, especialista en la teología de Santa Teresa de Jesús. Las conferencias se llevan a cabo a las 18:30 horas, seguidas de la eucaristía a las 19:30 horas.
El Secretariado Diocesano de Misiones ha programado una serie de actividades para el mes del Domund, en las que destacan:
Hoy, 30 de septiembre, a las 19:30 horas, Vísperas Solemnes Misioneras en el Monasterio de la Santísima Trinidad de San Fernando.
El 1 de octubre, a las 19:30 horas, eucaristía por los misioneros y las misiones en la Parroquia de San Isidro Labrador, Los Barrios.
El 17 de octubre, Vigilia de la Luz en la Iglesia de la Victoria, Medina Sidonia, a las 20:00 horas.
El 18 de octubre, Cine Misionero en los Cines Bahía de Cádiz, con la Congregación Salesiana, a las 11:00 horas.
El 19 de octubre, celebración del Domund con una ceremonia solemne en la Catedral de Cádiz, presidida por el obispo diocesano, Mons. Rafael Zornoza, a las 12:00 horas.
El 24 de octubre, Oración Misionera en el Convento de Jesús Nazareno, Chiclana de la Frontera, a las 19:30 horas.
El 28 de octubre, Vísperas Solemnes Misioneras en el Monasterio de la Santísima Trinidad, San Fernando, a las 19:30 horas.
El 30 de octubre, Santo Rosario Misionero y eucaristía en el Convento de las Hermanas de Sor Ángela de la Cruz, Cádiz, a las 18:30 horas, donde posteriormente será devuelta la imagen de la Reina de las Misiones a su parroquia.
El 2 de noviembre, experiencia misionera en la Capilla de los Filipenses, Puerto Real, a las 08:30 horas, y oración misionera vocacional en el Monasterio del Corpus Christi y San José, Cádiz, a las 18:30 horas.
Este calendario refleja el compromiso diocesano con la evangelización y la oración por las misiones, destacando la figura de Santa Teresita del Niño Jesús como inspiración y protectora de los misioneros que llevan el mensaje de Cristo a todos los rincones del mundo.
El pasado sábado, 27 de septiembre, onomástica deSan Vicente de Paul,la Delegación Episcopal de Enseñanza celebró el acto de apertura del curso escolar 2025/2026 en la Casa de la Iglesia, al que asistieron casi 200 profesores de Religión de toda la Diócesis.
La mañana comenzó con una Eucaristía oficiada por D, Juan Raya Marín, Vicario Episcopal, preparada por el grupo de profesorado de Religión de Jaén capital con la colaboración del coro formado por profesorado de Jaén.
D. Juan Raya comenzó su homilía recordando a San Vicente de Paul, haciendo algunas referencias a su vida, incidiendo en cómo se dejó evangelizar por los pobres y cómo creo colegios para la inclusión y la educación de niños pobres. Prosiguió con la lectura de Zacarías, en la que, dentro del contexto de la reconstrucción de Jerusalén después del exilio, el mensajero dice que ya no es necesario reconstruir la muralla, pues ahora el Señor es nuestra muralla… Así, recalcó D. Juan Raya, el Señor siembra en el corazón de nuestros alumnos, sabiendo que Él es la mejor protección ante los «posibles enemigos», esos valores contrarios al plan de Dios para cada uno de nosotros.
Por otro lado, al hilo del Evangelio, se refirió a cómo nuestra sociedad de hoy, al igual que los discípulos en su momento, no entiende o no quiere entender nada de cruz y lo que la cruz significa de compromiso, esfuerzo, responsabilidad, sacrificio… Algo que hemos de trabajar en nuestro alumnado y familias.
Nuestro Vicario terminó reflexionando sobre lo que supone la educación como acto de esperanza, sembrar poniendo lo mejor de cada uno de nosotros, a sabiendas que la cosecha será de otros. Para nosotros, el profesorado de Religión, además es un acto evangelizador, que hacemos en nombre del Evangelio y de la Iglesia.
Tras la Eucaristía, hubo el acto de envío del profesorado de Religión de los centros educativos de nuestra Diócesis, donde el Delegado episcopal de Enseñanza, D. Andrés Castro, entregó, en nombre de nuestro Obispo, la missio canónica para que puedan impartir esta materia en nombre de la Iglesia durante el presente curso escolar.
Conferencia Tras la entrega de la missio, la jornada prosiguió con el acto académico en el Salón de Actos de la Casa de la Iglesia con la conferencia «La identidad eclesial del profesor de religión» impartida por el licenciado en Derecho y en Estudios Eclesiásticos D. Juan Ortega Álvaro, quien, a su vez, fue delegado diocesano de enseñanza de la Diócesis de Asidonia-Jerez durante más de 25 años.
En su conferencia, D. Juan Ortega comenzó planteando algunas interrogantes como qué significa realmente ser profesor de Religión o si el profesorado de Religión es simplemente un docente de una materia más en el currículum escolar. En este sentido insistió en que tiene una triple tarea: la profesional, la vocacional y la eclesial.
Recalcó cuáles han de ser los requisitos para ser profesorado de Religión así momo cuáles deberían las tres cualidades que ha de tener, como son una recta doctrina, que incluye la fidelidad a la fe de la Iglesia o una sólida formación teológica y una continua actualización; un testimonio de vida cristiana, que hace referencia a una vocación específica para este tipo de docencia, a ser consciente del Credo de la Iglesia y a tener una responsable adhesión personal a éste, a tener una vida pública y privada en coherencia con su labor educativa de la enseñanza religiosa, así como una adhesión al Magisterio de la Iglesia y una vinculación activa a ella a través de su Delegación Diocesana, de su parroquia y particularmente de la vivencia de la Eucaristía y demás sacramentos; y una aptitud pedagógica, donde, aparte de la preparación pedagógica, insidió en que la relación con el alumnado se convierte en decisiva en la clase de Religión: motivar, orientar y comunicarse con ellos.
El conferenciante prosiguió hablando de la missio canonica, de las condiciones para recibirla y de lo que supone recibir este envío y a lo que compromete al profesorado de Religión. En este sentido aportó un decálogo sobre cuál debe ser el compromiso que adquiere el profesorado de Religión.
Por último, como resumen de la conferencia, señaló algunas conclusiones, como:
Ser profesor de Religión es importante porque la Religión es fundamental para entender la vida, la cultura y la historia actual y de otros tiempos, y ello muchos de los alumnos solo podrán aprenderlo desde la clase de religión.
Gran parte del alumnado lo único que van a oír de Jesús y de la historia de la salvación va a ser lo que oigan en clase de Religión. Así, la clase de religión se hace necesaria e imprescindible para que descubran a Jesús y su mensaje como alguien y algo muy importante para encontrar sentido a la vida. Más en los momentos actuales, dada la decadencia de la fe y del interés religioso.
La identidad eclesial del profesorado de Religión católica es su núcleo constitutivo. Su misión se entiende desde la comunión con la Iglesia, el envío del Obispo, la fidelidad al Magisterio y la coherencia de vida cristiana. Ello hace que el profesorado de religión sea un testigo autorizado de la fe en el ámbito escolar, un mediador entre la Iglesia y la cultura, y un servidor del Evangelio en el corazón de la educación.
Nunca olvidemos que, al entrar en el aula, no llevamos solo un libro o un currículo: llevamos el rostro de la Iglesia, el testimonio del Evangelio y la esperanza de que cada alumno pueda descubrir en Cristo la respuesta a su vida.
Tras la conferencia se hizo un homenaje sentido al profesorado de Religión que este curso se ha jubilado, reconociéndole su gran labor realizada, y a quienes el delegado diocesano de enseñanza les entregó una placa conmemorativa.
Por último, D. Andrés Castro concluyó el acto dando algunas informaciones de interés y presentando el programa de actividades organizadas por la Delegación de Enseñanza para el presente curso dirigidos a la comunidad de educadores católicos, y a quienes deseó un feliz curso 2025/2026.
El acto terminó con un ágape en las galerías de la Casa de la Iglesia preparado por las religiosas que lo cuidan, creando un clima de fraternidad.
Sólo queda agradecer el trabajo de todas las personas que han hecho posible que el acto se desarrollara de manera exitosa.
Con el lema «El Espíritu Santo y nosotros» (Hch 15,28), la Diócesis de Jaén iniciaba la pasada semana las presentaciones del Plan Pastoral para el curso 2025-2026, enmarcado en el itinerario general 2023-2027: «Mira, hago nuevas todas las cosas» (Ap 21,5).
El Obispo, Don Sebastián Chico Martínez, acompañado por el Vicario General y de Evangelización, D. Juan Ignacio Damas, está recorriendo las distintas Vicarías de la Diócesis para dar a conocer las claves del nuevo curso, que pone el acento en el liderazgo compartido y la corresponsabilidad.
Las jornadas se desarrollan en dos momentos. Por la mañana, la convocatoria está dirigida al clero de la zona, con un programa que incluye la oración inicial, las palabras del Obispo, la presentación del itinerario de formación permanente, la presentación del Plan de Pastoral y un diálogo abierto, para concluir con una comida fraterna. Por la tarde, a partir de las cinco, son los laicos, diáconos, religiosas y agentes de pastoral quienes están convocados para conocer de primera mano el plan de trabajo para este nuevo curso.
Ayer, lunes 29 de septiembre, fue el turno de la Vicaría V (Alcalá, Martos-Torredonjimeno y Arjona), con un encuentro celebrado en el Conventico de Torredonjimeno.
Hoy, martes 30 de septiembre, la cita tiene lugar en el Teatro de Beas de Segura, donde se convoca a la Vicaría III (Sierra de Segura, El Condado y Las Villas).
Finalmente, mañana miércoles 1 de octubre, las presentaciones concluirán en la Casa de la Cultura de Bailén, dirigida a los fieles de la Vicaría IV (Andújar, Bailén, Mengíbar, La Carolina y Linares).
Así, la Diócesis de Jaén continúa avanzando en el proceso de conversión pastoral, reforzando la sinodalidad y la misión de la Iglesia en Jaén. Este curso, en particular, busca profundizar en la transformación del liderazgo, sacerdotal y laical, poniéndolo al servicio de comunidades más vivas, corresponsables y evangelizadoras.
El obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Teodoro León, ha presidido la misa estacional que se ha celebrado en la hacienda de Torrijos con motivo del CDXXV aniversario del hallazgo del Santísimo Cristo de Torrijos. Una misa que ha contado con el acompañamiento musical del coro de la hermandad.
La romería de Torrijos se celebra tradicionalmente, desde el año 1923, el segundo domingo de octubre en Valencina de la Concepción. Se peregrina acompañando a la patrona de la localidad, Ntra. Sra. de la Estrella, hasta la hacienda en la que se encuentra la ermita del Santísimo Cristo de Torrijos. Una vez allí, los romeros visitan la capilla del Cristo y pasan el día acampados. Al anochecer, la comitiva regresa de nuevo al municipio, finalizando la celebración con una ofrenda floral.
Romería declarada de Interés Turístico Nacional
La Romería de Torrijos fue declarada de Interés Turístico Nacional de Andalucía el 6 de mayo de 1998. Además, la Consejería de Turismo la reconoció como la cuarta romería en importancia de la comunidad autónoma por afluencia de romeros.
La devoción al Santísimo Cristo de Torrijos tiene su origen en el hallazgo de la imagen, el 29 de Septiembre de 1600, en la muralla de la antigua fortaleza árabe de Torija Tabaraid, en el término municipal de Valencina de la Concepción. La tradición recoge que «el día del arcángel San Miguel del año 1600 fue descubierta en este sitio la imagen del Santo Cristo de Torrijos y la cabeza del Apóstol San Pedro, las que habrán permanecido ocultas más de mil años. Este descubrimiento fue debido a una gallina, que picoteando en esta muralla logró abrir el hueco donde estaba esta milagrosa imagen».
Participaron hermanos de la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores, Servitas de Loja, y la parroquia de Santa Catalina Mártir de Loja, en el día de la procesión de la Virgen de las Angustias en Granada.
El pasado domingo la comunidad de fieles que lo deseó festejó juntos la fiesta de Nuestra Señora de las Angustias, patrona de Granada y su Archidiócesis. Por este motivo, se celebró un día de convivencia y encuentro en Granada en el que participaron los hermanos de la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores, Servitas de Loja, y fieles de la parroquia Santa Catalina Mártir de Loja.
Los participantes visitaron y “contemplaron las maravillas que encierra el convento de San Jerónimo”, informó la parroquia. Allí, se celebró la Eucaristía y disfrutaron “del ambiente de recogimiento y oración que este magnífico convento les ofreció y que las, siempre disponibles y agradecidas, madres jerónimas pusieron a nuestra disposición: oración y cultura, riqueza y celebración de la fe”.
“Agradecidos a un día de fraternidad y encuentro enriquecido por Nuestra Señora la Virgen de las Angustias, que en su salida procesional nos hizo meditar sobre la riqueza de una devoción que aúna los corazones de los granadinos, tanto de la capital como del resto de núcleos de población”.
La Hermandad y la parroquia también agradecen la hospitalidad de las Comendadoras de Santiago, “donde fuimos acogidos para poder compartir un almuerzo en ambiente familiar y distendido, ambiente siempre alegre y cariñoso en unos locales transidos de fe y caridad cristiana que estas maravillosas religiosas ofrecen a los grupos que por allí nos acercamos”, subrayaron los participantes.
“Día de fraternidad, de oración, de encuentro y de unidad en una misma fe, y una misma devoción hacia Nuestra Madre y Señora. Como cada año, gracias a Dios por estos momentos que nos enriquecen, nos unen y nos animan a seguir caminando juntos”, concluyeron.
El Obispo de Cádiz y Ceuta ha publicado una nueva Carta Pastoral con ocasión del inicio del curso 2025 – 26, donde se centra en tres punto claves: Tiempo de gracia y redención, Principales iniciativas diocesanas de evangelización y Propuestas de especial actualidad.
El Centro Cultural del Arzobispado abre un nuevo ciclo de conferencias, que, con el título “La Catedral de Granada. Nuevas visiones”, se celebra en el marco de los actos conmemorativos del V centenario de la construcción de este templo.
La primera de las conferencias de este Ciclo, organizado por la Comisión del V centenario de la Catedral, es el 2 de octubre, a las 19:30 horas, en el salón de actos de la Curia Metropolitana (Plaza Alonso Cano). Su título es “El papel histórico de la Catedral de Granada durante la Edad Moderna: marco para la religiosidad popular” y estará a cargo de Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, catedrático de Historia Moderna de la Universidad de Granada.
“Como templo matriz de la Iglesia de Granada, la Catedral ha desempeñado un lugar nuclear en el calendario litúrgico-celebrativo de la ciudad y su diócesis a lo largo del tiempo. De una manera especial, destaca el fasto barroco que tuvo su máximo esplendor en la época moderna, una vez que la Catedral se abrió oficialmente al culto”, señala el ponente.
El nuevo Ciclo se prolongará hasta el mes de diciembre y a principios de año se retomará el Ciclo de “Arte e iconografía”, que acercará a nuevas “imágenes de santidad” y la visita a nuevos espacios de fe, arte y cultura.
La capital jiennense se prepara ya para vivir una jornada histórica de fe. Dentro de unos días, el próximo 4 de octubre, tendrá lugar la procesión Magna “Magnum Rosarium Spei: Rosario de Esperanza del Santo Reino”. Un gran acontecimiento que reunirá en la ciudad a veinte imágenes marianas y cristológicas procedentes de toda la Diócesis, que representarán los misterios del Santo Rosario: gozosos, luminosos, dolorosos y gloriosos.
Con motivo de la Magna, estos son los templos y horarios en los que podrán participar en las celebraciones eucarísticas, durante la tarde del sábado:
La impartirá Jacinto Bátiz, referente nacional en el sector, el próximo 9 de octubre en el Círculo de la Amistad
La fundación “Contigo Siempre” está preparando la conferencia “Hacia una cultura paliativa para cuidar a las personas”. Está previsto que la conferencia la imparta el doctor Jacinto Bátiz, referente nacional en cuidados paliativos y ética médica.
Tendrá lugar el 9 de octubre, a las 19:30 horas, en el Real Círculo de la Amistad. Posteriormente, está prevista una mesa redonda en la que participarán Antonio Llergo Muñoz, Coordinador del Plan Andaluz de Cuidados Paliativos; María Dolores Espejo Arias, Presidenta de la Fundación Bioética; Joaquín Pérez Hernández, Canónigo de la Catedral de Córdoba y Delegado Episcopal para la Vida Consagrada y Laura Prados Pérez, Trabajadora Social y referente voluntariado EAPS Fundación «La Caixa». Moderará la mesa redonda Manuel Nicolás Puiggari, médico internista y divulgador en bioética clínica.
Aquella persona interesa en asistir a la conferencia puede hacer su inscripción a través del siguiente enlace.
La fundación “Contigo Siempre” es una red de voluntarios comprometidos con brindar confianza, compañía y esperanza a quienes atraviesan las etapas más delicadas y vulnerables de su vida. Acompañan a personas con enfermedades crónicas, degenerativas o en fase terminal, tanto en sus hogares como en entornos hospitalarios, siempre en colaboración con sus familias. Promueven la cultura del cuidado paliativo como expresión de humanidad.