Inicio Blog Página 14

El Burgo: Iglesia de Santa María de la Encarnación

0

La iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, en El Burgo (Málaga) es obra gótico-mudéjar del siglo XVI con algunas reformas o añadidos posteriores. Tiene planta rectangular, formada por tres naves, la central más ancha que las laterales, separadas por pilares achaflanados formando arcos apuntados enmarcados por alfiz, que sustentan una bóveda encamonada de sección carpanel con lunetos y arcos fajones cajeados en la nave central, conservándose bajo dicha bóveda la primitiva armadura mudéjar de madera.

Horario de visita: 

  • De lunes a sábado, de 10.00 a 13.00 y de 17.00 a 19.00 horas
  • Domingos, de 10.00 a 12.00 horas

El testero sobresale al exterior y la torre queda ubicada junto a la cabecera en el lado del Evangelio. Las naves laterales presentan colgadizos de madera, exceptuando los dos primeros tramos de la nave de la Epístola, en la que están dispuestas bóvedas de medio cañón reticuladas, siendo su fábrica de mampostería. La cabecera y capilla mayor son de planta cuadrada cubierta por bóveda de terceletes y ligaduras. Se ha recuperado la policromía del retablo, destacando los recercados de yeso con cromatismos dorados y marronáceos, cuya composición está presidida por una hornacina con remate de venera donde se encuentra la imagen de Nuestra Señora de la Encarnación, rodeada de molduras que simulan el marco de un cuadro, que a su vez es adornado en los dos laterales con motivos vegetales y rematado por un entablamento de tipo clasicista que soporta un frontón curvo partido por volutas, que alberga en el centro un escudo con el anagrama mariano coronado.

La sacristía, en el lado de la Epístola junto a la capilla mayor, está compuesta de dos habitaciones comunicadas por un hueco abocinado, que perfora el grueso muro correspondiente a la antigua muralla. Desde el segundo recinto se accede a una pequeña terraza situada a los pies de un antiguo torreón. En el cuarto tramo de la nave de la Epístola se adosa la capilla de San Agustín, realizada en la primera mitad del siglo XVII. En el tercer tramo de la Epístola se encuentra el altar de la Virgen de la Encarnación, fechado en el primer tercio del siglo XVII. A los pies se sitúa el coro, realizado en el siglo XVIII, en el que aparecen dos arcos rebajados que descansan en el centro de un pilar común con desarrollo hacia las naves laterales. Exteriormente en el lado del Evangelio hay una portada lateral, construida en 1773, con arco de medio punto entre pilastras sencillas que sostienen un amplio entablamento y un frontón curvo en el centro con decoración interior de carácter vegetal y resaltes rematados por piñas en ambos lados.

En el lado de la Epístola hay un acceso mediante arco de medio punto abocinado, que actualmente ha quedado cegado. El acceso principal a la iglesia se encuentra a los pies, correspondiendo con la portada de estilo gótico-mudéjar originaria, precedida de un atrio. Su fachada se compone de arco apuntado y abocinado, enmarcado por un alfiz, realizado en piedra, presentando a sendos lados dos óculos y sobre la portada se ubica una ventana alargada de arco rebajado. La torre es un antiguo alminar reformado, del que se conserva sólo la parte inferior. Es de planta rectangular y dos cuerpos, abriéndose en los lados más anchos parejas de arcos de medio punto peraltado enmarcado por alfiz con resalte, rematado con tejadillo a cuatro aguas.

Datos Históricos

La iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, en El Burgo (Málaga), se encuentra situada dentro del antiguo recinto fortificado medieval de época árabe, en el emplazamiento que ocupó anteriormente una mezquita, siendo visible el encastramiento del inmueble en uno de los lienzos de la muralla árabe, cuya geometría llega a deformar las trazas de su planta y su adosamiento a una torre de la primitiva estructura defensiva, permitiendo una magnífica lectura del tejido urbanístico, irregular, abierto a una plaza, evocando la importancia estratégica y defensiva de esta zona. Por su valor histórico cabe señalar la importancia que cobra el edificio tras el asedio y toma de la ciudad en 1485, reaprovechando el antiguo alminar de la mezquita, afianzándose desde entonces la presencia cristiana en el territorio. Dentro de sus valores artísticos destaca el estilo gótico-mudéjar en el que fue iniciado el templo, mostrando una perfecta enseñanza de la hibridación de estos estilos tan característicos de la época, aprovechándose y reutilizándose el antiguo alminar como campanario. Es especialmente significativo el valor de imagen que posee el monumento, claramente perceptibles desde los dos accesos al pueblo, conformando una estampa de relevante singularidad.

Fuente: Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía

Ver este artículo en la web de la diócesis

Coín: Ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta

0

La Ermita de la Fuensanta se encuentra situada a 2,5 Km de Coín en dirección a Monda, por el camino antiguo y a una distancia de casi 4 Km siguiendo el trazado de la C-337, que es el que en la actualidad recorre la Romería.

El horario de visita de la Ermita es de 7.00 a 22.00 horas.

La ermita es de planta de cajón, de una sola nave con seis tramos rectangulares a los que se adosan el presbiterio y el camarín por la cabecera, con un atrio situado a los pies, separado de la nave por medio de una reja. En el lado del Evangelio sobresale la sacristía, una estancia de planta rectangular que contiene un nicho en un altar en cuya base se abre un transparente que permite ver la cueva donde según la leyenda estuvo en origen depositada la Virgen de la Fuensanta. La nave, que forma con el atrio el eje longitudinal de la planta, es una estructura sencilla cubierta por bóveda de cañón muy rebajada con siete arcos fajones que apoyan en los muros laterales sobre pilastras de orden toscano que a su vez descansan sobre zócalo de mármol gris. Sobre los capiteles de las pilastras se dispone un rígido entablamento moldurado que recorre toda la nave y una cornisa denticulada.

La nave tiene a cada lado dos capillas hornacinas, enmarcadas las del tramo tercero con pilastras de orden jónico de fuste estriado y con sencillos motivos vegetales en las enjutas. La hornacina de la izquierda acoge la figura del Cristo del Mayor Dolor y la de la derecha la imagen de San Judas Tadeo. La entrada al camarín está flanqueada por columnas de mármol cuyos fustes descansan sobre pedestales. El presbiterio está separado de la nave por un arco triunfal de medio punto rebajado en cuyo intradós hay una moldura con un florón rodeado por roleos engarzados. Desde este espacio y por el lado de la Epístola se accede a la sacristía. La capilla mayor, que se encuentra elevada con respecto al nivel de la nave, es de planta cuadrada y se cubre con bóveda de aristas decoradas con carnosas yeserías vegetales, florón en la clave, grutescos afrontados rodeados de tallos enrollados en los paños y con óculos abiertos en las paredes laterales. El camarín, de planta octogonal, presenta un zócalo articulado por pequeñas pilastras cajeadas con yeserías formando lazos, racimos y placas recortadas. Los muros contienen grandes pilastras cajeadas que llegan al anillo de la bóveda y cuyos fustes están cubiertos por una decoración menuda que culmina en grutescos.

Cada uno de los paramentos verticales presenta una composición de yeserías blancas formando cuadros que se repiten constantemente; en la parte inferior se ubica el relieve de un ángel enmarcado por una profusa decoración con estructuras mixtilíneas, veneras y querubines, entre otros motivos ornamentales. El anillo de la bóveda es igualmente complicado a nivel ornamental con querubines montados en fragmentos de cornisa que abrazan motivos vegetales carnosos. La bóveda es semiesférica y está articulada por ocho nervios que convergen en el centro en un florón central de carnosos acantos. Los segmentos triangulares de la bóveda enmarcan óvalos sobre fondo azul estrellado entre los que destacan relieves de cuerpo entero de los cuatros Evangelistas, alternando con los óvalos en los que se identifican tres Virtudes Teologales y una Cardinal. Tanto la estructura como la decoración del camarín data de comienzos del siglo XVIII, pudiendo ser obra de José de Medina, que seguiría en su traza el modelo de la capilla de San Isidro de la iglesia de San Andrés de Madrid.

El exterior de la ermita es muy sencillo. Las fachadas son de mampostería, lisas, enfoscadas y encaladas. En el hastial se abre la portada principal con acceso en arco de medio punto y con movido escalón de mármol de perfil convexo; se corona con una espadaña de un solo vano flanqueado por pilastras rematada por frontón triangular. Las fachadas laterales tienen entibos o contrafuertes realizados en las reformas del siglo XVIII. Sobresalen en la fachada lateral izquierda cinco contrafuertes escalonados que refuerzan la estructura de la iglesia por este lado y que son el elemento más singular del sistema constructivo del edificio. Destacan por su macicez los tres que se adosan a la nave y al presbiterio, rematados por frontoncillos triangulares los laterales y por frontón curvo el central. Desde el exterior se advierte el juego de volúmenes de los diversos cuerpos: el atrio cubierto con tejado a dos aguas, la cubierta de la nave de mayor altura y en la que destaca el volumen correspondiente al camarín, que no trasdosa la cúpula y que se cubre con un tejado a cuatro aguas, y la sacristía con tejado a un agua.

Datos Históricos

La ermita de Nuestra Señora de la Fuensanta constituye uno de los edificios más representativos de Coín (Málaga) debido a sus valores histórico-artísticos y a su marcado valor etnológico. Sus orígenes se remontan al siglo XV, en los años posteriores a la conquista castellana, cuando, según la leyenda, la Virgen apareció en una cueva próxima a los montes de Pereila, en las proximidades de una fuente de agua a la que con el paso del tiempo le atribuyeron poderes curativos y por lo que la imagen recibió el nombre de Fuente Santa o Fuensanta. En la zona de las apariciones y para la veneración de la imagen de la Virgen se construyó una ermita, de la que se desconocen sus características. Fuentes documentales de la época señalan que en 1526 ya existía un templo que a finales del siglo XVI y comienzos del XVII se amplió, reformándose en el siglo XVIII e integrándose la primitiva ermita en la zona de la cabecera, adoptando el edificio las dimensiones actuales y la decoración interior de estética barroca que contrasta con la simplicidad del exterior. La Virgen de la Fuensanta es una imagen arzonera, sedente, representada con el Niño en su regazo y con una granada en la mano derecha, una obra de estilo gótico probablemente realizada a finales del siglo XV. Desde el uno de mayo hasta el primer domingo de junio la Virgen de la Fuensanta permanece en el tabernáculo del camarín de la ermita y el resto del año se encuentra en la iglesia de San Juan de Coín. La romería de la Fuensanta, estrechamente vinculada a la historia de la ermita, es un magnífico testimonio de la arraigada devoción a la patrona de Coín. El origen de las peregrinaciones de los fieles a este lugar, que puede remontarse al siglo XVI, se mantiene en la actualidad plenamente con una participación muy importante de los coineños, ya que muchos de ellos regresan a Coín con motivo de la romería convirtiéndose este evento no sólo en una celebración religiosa sino también en un reencuentro con el lugar de origen, con la familia y con los amigos. La romería se celebra el primer fin de semana de junio.

Fuente: Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Antilla acoge la Ultreya de verano del Movimiento de Cursillos de Cristiandad

0

La Antilla acoge la Ultreya de verano del Movimiento de Cursillos de Cristiandad

El pasado martes, 29 de julio, la localidad costera de La Antilla fue escenario de un encuentro especialmente significativo para los miembros del Movimiento de Cursillos de Cristiandad de la Diócesis de Huelva. La tradicional Ultreya de verano reunió a cursillistas procedentes de distintos puntos de España en un ambiente de fe, fraternidad y renovación espiritual.

La jornada tuvo lugar en la Iglesia del Buen Pastor, donde los asistentes participaron, en primer lugar, en un tiempo de adoración al Santísimo Sacramento. A continuación, se celebró la Santa Misa, presidida por el nuevo Consiliario diocesano del Movimiento, don Ignacio Virseda Chaves, quien dirigió unas palabras de aliento, animando a los presentes a continuar siendo testigos del Evangelio en su vida cotidiana.

Durante el encuentro, se compartieron vivencias y testimonios que reflejan la riqueza del camino recorrido por los cursillistas, renovando el compromiso de ser fermento de esperanza y evangelización en los distintos ámbitos de la sociedad.

La entrada La Antilla acoge la Ultreya de verano del Movimiento de Cursillos de Cristiandad se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Dos vidas de fe y entrega, nombradas Hijos Predilectos de Nerva

0

Dos vidas de fe y entrega, nombradas Hijos Predilectos de Nerva

La Diócesis de Huelva celebra con profundo agradecimiento la decisión del Ayuntamiento de Nerva de nombrar Hijo Predilecto al sacerdote Antonio Fidalgo Viejo e Hija Adoptiva a la Hermana María Inmaculada Florencia Pérez, dos figuras muy queridas por su entrega generosa y constante al servicio de los más necesitados.

Don Antonio Fidalgo, párroco de San Rafael Arcángel y San Francisco de Asís de la capital, nervense de nacimiento, ha consagrado su vida al sacerdocio con una marcada sensibilidad social. Su compromiso ha traspasado fronteras, como bien demostró durante su misión en la Prelatura de Chuquibamba, en Perú, dentro de la Delegación de Cáritas. Su labor durante la pandemia de la COVID-19, en circunstancias extremadamente difíciles, reveló una vez más su profunda vocación de servicio, incluso poniendo en riesgo su propia vida. Reconocido ya como Nervense del Año en 2021 y galardonado con la Torre de Nerva por Elección Popular en 2022, este nuevo título viene a reforzar el cariño de su pueblo natal hacia su testimonio humano y cristiano.

La Hermana Inmaculada Florencia, natural de Sevilla, ha hecho de Nerva su hogar desde hace años, entregada en cuerpo y alma al cuidado de las ancianas acogidas en el Asilo de la Obra Jesús Nazareno. Siguiendo la estela de Madre Luisa, a quien hoy siente como guía espiritual, vive su vocación religiosa en silencio, humildad y dedicación, sosteniendo con ternura a mujeres que afrontan solas la última etapa de su vida.

El Ayuntamiento de Nerva hará entrega de estas distinciones honoríficas, junto a las Torres de Nerva 2025, en el acto de Exaltación de la Villa que tendrá lugar en el Parque Municipal de Sor Modesta a las 20:30 horas el próximo 7 de agosto con motivo de la celebración de la emancipación de la localidad minera de Zalamea la Real hace 140 años. 

La entrada Dos vidas de fe y entrega, nombradas Hijos Predilectos de Nerva se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los jóvenes de la diócesis participarán en el encuentro de los españoles en el marco del Jubileo

0

Los distintos grupos de diocesanos prosiguen su presencia y participación en los distintos actos del Jubileo de la juventud que tiene lugar en Roma. Así pudieron, por ejemplo, participar en la Misa de bienvenida tras la cual recibieron el saludo del papa León. Igualmente han cruzado alguna de las Puertas Santas de las Basílicas romanas para poder ganar el jubileo, o visitado la tumba del papa Francisco que fue quien convocó precisamente esta importante cita pastoral.

La peregrinación de los jóvenes españoles —procedentes de diócesis, congregaciones y movimientos— celebrará un momento especial mañana 1 de agosto, con un histórico encuentro en la Plaza de San Pedro, un acto sin precedentes .

 En este acto del día 1, la Plaza de San Pedro se cerrará al público general por la tarde para acoger exclusivamente a los participantes españoles inscritos. Se prevé la participación de más de 23.000 jóvenes, acompañados por cerca de 50 obispos españoles. Entre ellos se encuentra el obispo auxiliar de Canarias, Cristóbal Denis.

 El evento comenzará a las 17 hora canaria con tres momentos celebrativos bajo los títulos: El regalo de la vida, La alegría del perdón y Yo soy la puerta que os abre a la felicidad.

📷 La jornada concluye con la Misa a las 19 horas, la cual será emitida por Trece TV y los canales de streaming de la CEE.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Bendecida una vidriera con el escudo episcopal del obispo emérito

0

Ha sido presentada y bendecida por parte del obispo Eloy Santiago, una vidriera con el escudo episcopal del obispo emérito Bernardo Álvarez. La misma se encuentra en la segunda planta del obispado. La obra fue realizada por el artesano vidriero Francisco Delgado.

En el acto participó el personal del obispado y en el mismo tomó la palabra el obispo Álvarez para precisamente explicar las distintas partes de su escudo episcopal, las cuales reproducen la vidriera.

El acto también sirvió para felicitar a D. Bernardo en su setenta y seis cumpleaños.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Oración, confesión y comunión: así viven el Jubileo los jóvenes de Almería en Roma

0

Del 28 de julio al 3 de agosto de 2025, más de 23 000 jóvenes españoles, junto a medio centenar de obispos, participan oficialmente en el Jubileo de la Esperanza en Roma. En este contexto, los jóvenes de las diócesis de Almería y Guadix, acompañados por el obispo de Guadix, Mons. Francisco Jesús Orozco, ya se encuentran en la ciudad eterna.

Desde Almería llegó un grupo numeroso que viaja junto con la pastoral juvenil de Guadix formando un bloque unido en fe y convivencia. En Roma acompañan al grupo el delegado episcopal de juventud de Almería, José Aliaga, y el sacerdote joven Eduardo Alberto Henríquez, ejerciendo animación y acompañamiento pastoral durante toda la peregrinación.

Los jóvenes han realizado ya su peregrinación devota a las basílicas mayores de Roma: San Pedro, Santa María la Mayor y San Juan de Letrán. Estos recorridos son parte de la purificación y reconciliación interior, elementos esenciales para ganar el Jubileo: oración, confesión y comunión sacramental. Aunque el núcleo del viaje es espiritual, los jóvenes también han tenido ocasión de recorrer Roma, contemplando su patrimonio vivo.

Mañana 1 de agosto en la Plaza de San Pedro tendrá lugar una celebración con todos los jóvenes españoles, organizado por la Subcomisión Episcopal para la Juventud de la Conferencia Episcopal Española, que marcará un hito en esta experiencia de fe compartid.

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

Abanilla celebrará en 2026 un jubilar por los 500 años de la veneración del Lignum Crucis

0

En 2026, los abanilleros celebrarán un Año Jubilar de carácter diocesano concedido por el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, con motivo del V centenario del hallazgo y veneración de la reliquia del Lignum Crucis en Abanilla, localidad de la que la Santa Cruz es patrona.

La concesión de este jubilar responde a la solicitud realizada por el párroco de San José de Abanilla, Juan Domingo Páez, y por la presidenta de la Hermandad de la Santísima Cruz de Abanilla, Carmen Cascales, que esta mañana presentaban este jubilar en rueda de prensa junto a las autoridades municipales y miembros de la junta directiva de la hermandad.

Este Año Jubilar tendrá su apertura el 1 de febrero de 2026, clausurándose el 8 de diciembre de ese mismo año, en la solemnidad de la Inmaculada Concepción. Además de en la apertura y la clausura, los días jubilares en los que los fieles podrán ganar la indulgencia plenaria son el 19 de marzo (solemnidad de San José, titular de la parroquia), el 3 de mayo (fiesta de la Invención de la Santa Cruz), el 12 de junio (solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús), el 26 de julio (solemnidad de San Joaquín y Santa Ana), el 14 de septiembre (fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz), el 7 de octubre (solemnidad de Nuestra Señora del Rosario) y el 1 de noviembre (solemnidad de Todos los Santos). Además, también podrán lucrar la indulgencia plenaria los fieles que, durante el jubilar, peregrinen individualmente o en grupo el día que libremente elijan a la Parroquia San José, recen ante la reliquia del Lignum Crucis, y cumplan los demás requisitos: recibir los sacramentos de la Confesión y de la Eucaristía, rezar el Credo y orar por las intenciones del Papa.

En su decreto para la concesión de este jubilar, el obispo subraya la devoción histórica a la Santísima Cruz «que ha acompañado en la fe y configurado el sentimiento y las manifestaciones religiosas de generaciones de fieles» de esta localidad. «Deseo que la celebración del Año Jubilar sirva para la maduración en la fe de todos los abanilleros, así como todos los que, con este motivo, participen en los actos jubilares programados y recen ante la reliquia en esos días».

Los actos religiosos, además, estarán acompañados por un programa de actividades socioculturales. El párroco de San José invita «a todos a participar de este magno acontecimiento, en el que disfrutar, convivir y fomentar no solamente nuestra fe, sino también la alegría de estar unidos por aquello que más nos atrae: la esperanza que viene del Señor».

  Fotografía: Ayuntamiento de Abanilla.

La entrada Abanilla celebrará en 2026 un jubilar por los 500 años de la veneración del Lignum Crucis aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Concesión del título de doctor de la Iglesia a San John Henry Newman

0

El 31 de julio de 2025, el Santo Padre confirmó el dictamen favorable de la Sesión Plenaria de Cardenales y Obispos

El 31 de julio de 2025, el Santo Padre León XIV recibió en audiencia al cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos.

Durante la misma audiencia, el Santo Padre confirmó el dictamen favorable de la Sesión Plenaria de Cardenales y Obispos, miembros del Dicasterio para las Causas de los Santos, sobre el título de Doctor de la Iglesia Universal que será conferido próximamente a San John Henry Newman, cardenal de la Santa Iglesia Romana, fundador del Oratorio de San Felipe Neri en Inglaterra; nacido en Londres (Reino Unido) el 21 de febrero de 1801 y fallecido en Edgbaston (Reino Unido) el 11 de agosto de 1890.

La entrada Concesión del título de doctor de la Iglesia a San John Henry Newman apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Emoción y esperanza en la clausura del Curso de Repostería del Proyecto Samaría

0

La parroquia Nuestra Señora de la Asunción del Parque Figueroa ha culminado esta formación para los más vulnerables

El Curso de Repostería ofrecido a través del Proyecto Samaría de la parroquia Nuestra Señora de la Asunción del Parque Figueroa ha llegado a su fin, tras ochenta horas de formación dirigida a personas vulnerables con el fin de facilitar su inserción laboral.

Gracias a la Fundación CajaSur, dentro de su obra social y al grupo Cabezas & Carmona, esta formación abre nuevas oportunidades laborales para todos ellos, más concretamente, para los ocho alumnos que durante el mes de julio se han formado con ilusión, esfuerzo y aprendizaje en las instalaciones de la Hacienda Santa María, perteneciente al Grupo Cabezas & Carmona, “lugar donde se ha desarrollado la formación y donde han descubierto no solo técnicas de repostería, sino una nueva ilusión, ya que el curso ha servido además para aumentar la autoestima y las ganas de seguir aprendiendo de cada uno de ellos”, asegura el párroco, Ángel Roldán, quien añade que “cuando los ingredientes son la ilusión, el esfuerzo , el aprendizaje y el corazón , el resultado es todo un éxito, como así ha sido”.

La entrada Emoción y esperanza en la clausura del Curso de Repostería del Proyecto Samaría apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.