La Orden del Carmelo Descalzo se prepara para conmemorar, a partir del próximo mes de diciembre, los Centenarios Sanjuanistas: el tercer centenario de la canonización de San Juan de la Cruz (1726) y el primer centenario de su declaración como Doctor de la Iglesia (1926).
Será un Año Jubilar cargado de memoria, espiritualidad y cultura, en el que el pueblo cristiano y la sociedad podrán redescubrir la actualidad de un místico que sigue siendo faro para creyentes, poetas y buscadores de sentido.
El lema
El lema elegido para acompañar este acontecimiento es “La esperanza tanto alcanza cuanto espera”. La frase, tomada de uno de los poemas más intensos de San Juan de la Cruz, fue seleccionada en una consulta a los religiosos de la Provincia Ibérica, con una amplia mayoría de votos, a propuesta del P. Maximiliano Herráez, OCD. Expresa la hondura de la esperanza cristiana según el santo: no como actitud pasiva, sino como un camino confiado y audaz hacia Dios, en el que el alma recibe en la medida en que se abre con deseo y confianza.
El lema cobra un sentido especial en este momento, pues establece un puente espiritual entre el Año Jubilar de la Esperanza, que está a punto de concluir, y el nuevo tiempo jubilar que ahora comienza. De este modo, el Carmelo quiere ofrecer a la Iglesia y al mundo una palabra de aliento y de confianza en medio de un tiempo marcado por la incertidumbre y el cansancio.
El cartel
La primera gran imagen de estos centenarios es el cartel oficial, obra de Manuel García Villacañas, pintor ubetense. En él se representa a San Juan de la Cruz de cintura para arriba, con el hábito completo en una pose serena y recogida. El rostro, trabajado con precisión, transmite humanidad y cercanía, recordando que los santos fueron personas de carne y hueso que alcanzaron la plenitud en su relación con Dios.
En sus manos sostiene un crucifijo barroco del convento de Úbeda, iluminado por una cruz blanca que subraya la centralidad de Cristo en su vida y misión. El fondo, en tonos violetas y rosáceos, evoca una atmósfera ascendente y mística, símbolo del dinamismo interior del santo y de la unión con Dios que marcó toda su existencia.
El logotipo
Junto al lema y el cartel, se ha presentado también el logotipo oficial de los Centenarios. Con un diseño sobrio y contemporáneo, enmarca la silueta del santo con una tipografía circular que recuerda los dos aniversarios: 300 años de canonización y 100 años de doctorado.
Su trazado sencillo y elegante permite una fácil identificación visual y será la imagen de referencia en todas las celebraciones, publicaciones y actividades que tendrán lugar a lo largo de este jubileo.
Apertura y clausura del Año Jubilar
El inicio solemne del Año Jubilar Sanjuanista tendrá lugar el sábado 13 de diciembre de 2025 en la Iglesia–Sepulcro de San Juan de la Cruz de los Carmelitas Descalzos en Segovia, donde reposan sus restos.
La clausura se celebrará el sábado 26 de diciembre de 2026 en la ciudad de Úbeda, donde el santo entregó su vida y donde se conserva una memoria viva de su muerte.
Templos jubilares
Para favorecer la participación de fieles y peregrinos, se han designado como templos jubilares los siguientes:
Diócesis de Ávila: Parroquia de San Cipriano en Fontiveros (cuna de San Juan de la Cruz), Basílica de Santa Teresa de Jesús en Ávila, e Iglesia conventual de las Carmelitas Descalzas de Duruelo (Blascomillán).
Diócesis de Jaén: Iglesia-oratorio del convento de los Carmelitas Descalzos de Úbeda.
Diócesis de Segovia: Iglesia de los Carmelitas Descalzos en Segovia, donde se encuentra el Sepulcro del santo.
Un año de celebración y de memoria
Con estos símbolos ya presentados, la Orden del Carmelo invita a participar de un año de gracia en el que se recordará la canonización de San Juan de la Cruz por el Papa Benedicto XIII en 1726 y su proclamación como Doctor de la Iglesia por Pío XI en 1926.
A lo largo de estos meses se organizarán actos litúrgicos, congresos académicos, publicaciones y actividades culturales que acercarán al gran público la riqueza de su figura.
Los Centenarios Sanjuanistas quieren ser, al mismo tiempo, memoria agradecida y llamada al presente: recuperar la voz del Doctor Místico como maestro de esperanza, poeta del amor y testigo de un camino espiritual que, cinco siglos después, sigue siendo actual y necesario.
Este viernes día 3 en la parroquia del Corpus Christi, en el barrio del Zaidín, a las 19:30 horas, con el lema “Trabajo decente: derecho, no privilegio”.
Integrada por distintas realidades eclesiales -Pastoral Obrera del Trabajo, Pastoral de Migraciones, HOAC, Cáritas Diocesana, CONFER y JOC –, el próximo día 7 está convocada la Jornada de Iglesia por el Trabajo Decente con la que estos organismos quieren denunciar el empleo precario y concienciar que el trabajo decente “es un derecho irrenunciable, nunca un privilegio”.
Con esta finalidad, se celebrará previamente este viernes día 3 una vigilia de oración, a las 19:30 horas, en la parroquia de Corpus Christi, en el barrio del Zaidín, abierta a la participación de todo el mundo que desee sumarse.
Los organizadores denuncian el empleo precario que aboca sobre todo a mujeres, jóvenes y personas migrantes a la pobreza. Asimismo, denuncia la precariedad laboral y exige dignidad para las personas migrantes, lamentando también que la Iniciativa Legislativa Popular para una regularización extraordinaria de personas migrantes siga paralizada en el Congreso.
“El trabajo decente expresa la dignidad de toda persona, es libremente elegido, contribuye el desarrollo comunitario, garantiza el respeto sin discriminación, sostiene a las familias y asegura condiciones justas en la jubilación”, semana ITD.
Iglesia por el Trabajo Decente ha publicado un Manifiesto, uniéndose “a millones de trabajadores y trabajadoras en todo el mundo, para conmemorar la Jornada Mundial por el Trabajo Decente”.
Por otra parte, y ante la cercanía de la Jornada mundial del migrante y refugiado que se celebra este domingo día 5 y Jornada jubilar, la Delegación diocesana de Migraciones de Granada impulsa dicha Jornada a través de esta convocatoria de Iglesia por el Trabajo Decente, que también centra parte de su mensaje en la realidad de los migrantes en el ámbito laboral.
La Delegación de Migraciones de Granada celebró el jubileo en la diócesis de Granada el pasado 13 de julio.
Foto archivo: En la parroquia de San Miguel Arcángel (Granada), en la Jornada Mundial por el Trabajo Decente.
A solo tres días de que Jaén viva uno de los acontecimientos más relevantes de los últimos años, esta mañana el Obispado ha acogido la rueda de prensa en la que se han dado a conocer todos los detalles de la procesión Magna “Magnum Rosarium Spei: Rosario de Esperanza del Santo Reino”. Una cita única que, el próximo sábado, reunirá en la capital jiennense a más de 40.000 personas deseosas de participar en esta manifestación pública de fe con 22 imágenes muy veneradas por generaciones enteras de jiennense participarán en él. Serán veinte los pasos marianos y cristológicos de toda la Diócesis los que representarán los misterios gozosos, luminosos, dolorosos y gloriosos del Santo Rosario.
En el acto han intervenido el Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico Martínez; el alcalde de la ciudad, D. Julio Millán; el presidente de la Diputación Provincial, D. Francisco Reyes; el delegado de la Junta de Andalucía en Jaén, D. Jesús Estrella; así como el Provicario General y coordinador de la Comisión de este gran acontecimiento religioso, D. José Antonio Sánchez Ortiz.
También han estado presentes algunos de los patrocinadores, como Caja Rural, representada por D. Juan Gallego, Director Comercial; la Fundación Caja Rural; Delegados de la Junta de Andalucía, como el de Fomento, Cultura y Salud; miembros de la Corporación municipal y otras representaciones de los patrocinios que han colaborado con “la Magna”.
El Obispo de Jaén ha abierto el turno de intervenciones subrayando el carácter espiritual y evangelizador de esta manifestación pública de fe y lo ha hecho desde el agradecimiento: “Hace, exactamente, tres meses os convocábamos a para contaros un sueño repleto de esperanza. Hoy, tres meses después, este sueño está a punto de hacerse realidad, y lo hace gracias al esfuerzo, al compromiso y al trabajo en equipo de tantas instituciones, administraciones, empresas, y jiennenses que han creído en este Rosario Magno”, ha afirmado el Prelado jiennense. Para, a continuación, mostrar su orgullo por la mano tendida de todas las administraciones, así como entidades públicas y privadas que se han sumado, para así, “tocar al unísono una bella melodía armonizada por la esperanza”. En este sentido, ha subrayado la disposición de todos los que lo están haciendo posible: “Como Obispo de esta diócesis solo puedo mostrar mi más profundo agradecimiento por este empeño en sumar y hacer grande esta Magna, aportando, cada uno desde las responsabilidades que desempeñáis, vuestro grano de arena para que Jaén sea el epicentro andaluz y nacional de la religiosidad popular; de la tradición, de ese sello de identidad de nuestra tierra, que trasciende las creencias y se hace patrimonio de todos. Estoy muy orgulloso de que instituciones y administraciones de todo signo político y social hayan caminado juntas para hacer más grande a Jaén. Gracias de corazón”.
A continuación, el alcalde de Jaén ha puesto en valor el papel de la ciudad como escenario de este evento histórico, que reunirá a miles de fieles y visitantes y la implicación del Consistorio en este magno evento. D. Julio Millán ha felicitado a la organización y a los voluntarios por promover un evento histórico para el que la ciudad está ya preparada: «un Rosario Magno que nos ha puesto el reto organizativo y logístico de movilizar un amplio dispositivo municipal con todos los recursos que están a nuestro alcance, y ejemplo de ello es que todos los agentes de Policía Local del cuerpo estarán en activo durante esa jornada». Millán ha avanzado, además, que el dispositivo incluye aparcamientos adicionales, refuerzo del servicio de limpieza, medio centenar de voluntarios de Protección Civil, dos retenes de Bomberos durante el recorrido… entre otros muchos detalles de un dispositivo «con el que buscamos conseguir que los y las jiennenses y nuestros visitantes disfruten Jaén, disfruten este evento».
Por su parte, D. Francisco Reyes, presidente de la Diputación Provincial, que ha sido una de los grandes patrocinadoras del evento, ha incidido en la dimensión cultural, patrimonial y social que rodea a esta magna procesión. “Esta Magna es una oportunidad para mostrar la riqueza devocional, patrimonial e histórica de las cofradías. Pero también es una oportunidad perfecta para visitar la provincia de Jaén, disfrutar del rico patrimonio histórico-artístico; disfrutar del patrimonio natural; y, por supuesto, degustar la gastronomía del mejor aceite de oliva virgen extra del mundo, con la larga lista de establecimientos de calidad que tenemos en la provincia”. Asimismo, ha hablado del compromiso del ente provincial con sus gentes; “estamos ante un evento multitudinario, uno de los mayores acontecimientos de los últimos años en la provincia de Jaén y, como no podía ser de otra manera, la Diputación de Jaén va a estar ahí, colaborando con la celebración de La Magna, como hacemos siempre cuando se trata de iniciativas que repercuten de forma positiva en nuestra provincia.” El presidente de la Diputación en su intervención, también, ha querido resaltar a otros de los grandes patrocinadores del evento: “Nuevamente, lo hacemos junto a Caja Rural, que siempre está en iniciativas importantes para la provincia, y en esta ocasión también con Unicaja”.
El delegado de la Junta de Andalucía en Jaén, D. Jesús Estrella, ha comenzado su intervención felicitando al Obispado por esta iniciativa. “Hemos de felicitar al Obispado por haber sabido concitar la suma de voluntades para que este evento singular, cultural, que entronca con nuestra esencia en la historia, en la tradición y en la fe, cuente con la complicidad de todas las administraciones y de toda la sociedad jiennense”. A continuación, el delegado del Gobierno andaluz ha repasado el dispositivo que se ha puesto en marcha para cubrir el evento, que va desde el refuerzo en la sala de coordinación de Emergencias 112; una red de comunicaciones alternativa “para que, en caso de que se produzca cualquier eventualidad, se cuente con una red de comunicación permanentemente garantizada”. O, la Unidad de Policía Adscrita a la Comunidad Autónoma de Andalucía se integrará en las labores que lleven a cabo desde el Cuerpo de Policía Nacional. Paralelamente, efectivos de Policía Adscrita y del 112 participarán del centro de coordinación que se va a articular por parte del Ayuntamiento de la capital. Así como el patrocinio económico, que “refuerza el actual y viene a garantizar cualquier tipo de intervención ante cualquier eventualidad”.
Finalmente, el Provicario General y Coordinador de la Magna, D. José Antonio Sánchez Ortiz, ha explicado con detalle la preparación, el esfuerzo organizativo y el trasfondo evangelizador de este Rosario Magno. “El día 4 de octubre no pretendemos que se quede solo en un gran evento que llene las calles de nuestra ciudad, sino sobre todo que sea una propuesta de oración a través de la piedad popular: una oración mariana, que fortalezca nuestra esperanza y acreciente la comunión”, ha expresado. Del mismo modo, ha hecho un recorrido por el desarrollo de la mañana y de la tarde; y ha anunciado el compromiso de tantas entidades, empresas para que Jaén luzca el próximo sábado.
Además, ha querido anunciar que este proyecto tan ilusionante ha llevado a muchas formaciones musicales a componer obras inéditas para la Magna. “En primer lugar, me gustaría decir que este día se estrenará la nueva armonización que se ha hecho del Himno de la Diócesis de Jaén, y que sonaran por primera vez hasta … piezas musicales inéditas para la Magna de Jaén, compuestas expresamente para la ocasión por músicos de nuestra provincia.
La Estrella para el resucitado: “y con Él vivimos”
Jesús Despojado: “Rosarium”
Pasión de Linares: “Gloriosa resurrección”
BM Filarmónica para la Capilla: “La coronación de María”
“Música creada para orar, para emocionar, para elevar. No son marchas procesionales al uso, sino composiciones meditativas, adaptadas a cada misterio, que ayudarán a rezar con los oídos y con el alma”, ha expresado el Provicario Gral.
Por último, ha querido destacar el compromiso y la apuesta de Canal Sur Radio y Televisión “emitiendo en directo, fruto del compromiso de la televisión pública andaluza con su gente: el capital humano, que se traduce en más de 60 personas, que realizarán más de 6 horas en directo para Andalucía y el mundo. Con los mejores medios técnicos y con conexiones en distintos puntos de la ciudad. Con una implicación y compromiso que agradecemos al ente público andaluz en la persona de Lorenzo Canales como delegado en Jaén”.
Con esta procesión Magna, la Diócesis de Jaén quiere ofrecer a todos los fieles una experiencia única de fe y esperanza, en torno a la Virgen María y a su Hijo Jesucristo, invitando a toda la provincia a unirse a este encuentro de gracia en pleno Jubileo de la Esperanza.
El evento se celebrará durante los días 3, 4 y 5 de octubre. En palabras de los organizadores, la convivencia “pretende ser un momento de encuentro y análisis de la religiosidad popular de nuestro país, con la vocación de mantener un diálogo abierto entre cristianos de diferentes lugares, con diferentes sensibilidades y tradiciones, pero con una sola mirada común, cristiana y cofrade, siempre bajo la advocación de Nuestra Señora de la Soledad, aportando la visión de laicos comprometidos con la Iglesia y la sociedad actual”.
Entre los objetivos de esta convocatoria se busca “favorecer el conocimiento de las hermandades; ofrecer una visión de la participación de los laicos; afrontar proyectos sociales conjuntos que den testimonio de su fe; desarrollar programas de acercamiento y participación común entre las hermandades y divulgar la historia centenaria”.
Programación
El sábado 4, a las cinco de la tarde, los participantes podrán retirar sus acreditaciones en la casa de hermandad. A las seis está prevista la bienvenida oficial por parte del párroco de Ntra. Sra. De las Nieves, Gonzalo Salvador, el alcalde de la localidad, el presidente de la Confederación y el hermano mayor de la Hermandad de La Soledad de La Algaba; seguida de una ponencia a cargo del historiador Cesar Gutiérrez, en el templo parroquial.
Posteriormente será el rezo del rosario con el simpecado por las calles de la Villa. Durante todo el día estará abierta la exposición fotográfica ‘Un mismo rostro’ en la Torre de los Guzmanes.
Convivencia juvenil
El mismo sábado está prevista la celebración de un encuentro de jóvenes, con una recepción a las once y media de la mañana. A continuación, se celebrará una ruta cultural, comida y convivencia juvenil.
Domingo 5
A las ocho y media de la mañana se prevé el traslado de Nuestra Señora de la Soledad hasta el altar de la Plaza España. A las diez será la misa estacional presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses. Esta celebración será retransmitida por Canal Sur TV. A las doce del mediodía la imagen de la Virgen regresa a la Parroquia.
La clausura de la L Convivencia es a las cuatro de la tarde.
Las parroquias de Santa María Magdalena y Santa María Madre de Dios, en los barrios de Los Molinos y El Puche, vivirán con alegría los días 3, 4 y 5 de octubre la visita pastoral de nuestro obispo, Don Antonio Gómez Cantero, en el marco del recorrido que está realizando por distintas comunidades de la diócesis para encontrarse con los fieles, compartir con ellos la fe y conocer de cerca la vida pastoral de cada parroquia.
La visita comenzará el viernes 3 de octubre con el recibimiento al obispo a las 18:00 h, seguido de la celebración de la Eucaristía a las 19:00 h y un diálogo con la comunidad en Los Molinos a las 19:30 h. El sábado 4, la jornada se abrirá con un tiempo de confesiones de 10:00 a 11:00 h, y por la tarde, a las 19:00 h, tendrá lugar la ceremonia de confirmaciones, también en Los Molinos. La visita concluirá el domingo 5 de octubre con un diálogo con los fieles en El Puche a las 10:00 h, seguido de la Eucaristía a las 11:00 h. A las 12:00 h se celebrará la misa estacional que pondrá fin a la visita pastoral, y finalmente, a las 13:30 h, toda la comunidad compartirá un almuerzo fraterno con una paella popular.
Esta visita pastoral forma parte del conjunto de encuentros que Don Antonio está realizando en diversas parroquias de la diócesis de Almería, siguiendo la tradición de la Iglesia de que el obispo se acerque personalmente a sus comunidades para escuchar, acompañar, animar la vida parroquial y fortalecer los lazos de comunión. Será un tiempo de gracia y renovación que invita a todos los fieles a participar activamente en los actos programados y a vivir estos días con espíritu de acogida y fraternidad.
La Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de la Redención y Santo Sepulcro del Señor de Albox celebró un emotivo homenaje a La Legión Española en la Iglesia Parroquial de Santa María, un acto profundamente arraigado en la vida religiosa del pueblo que destacó los valores de fe, servicio y entrega compartidos entre la Hermandad y la institución militar.
La jornada comenzó con la acogida de la delegación legionaria, encabezada por el coronel Javier Mackinley de Castilla, en el templo parroquial, donde fueron recibidos por el párroco D. Antonio Jesús Saldaña Martínez. Durante la solemne eucaristía, el Consiliario de la Cofradía recordó que la paz solo se alcanza venciendo el egoísmo y pidió la intercesión de María Santísima de la Redención por La Legión en su 105 aniversario.
El templo, lleno de fieles, fue testigo del profundo respeto mutuo entre la Hermandad y los legionarios, cuya relación se ha forjado a lo largo de décadas de acompañamiento en la Semana Santa albojense. María Luisa Carrión subrayó que la unión entre lo religioso y lo castrense nace de la historia y la identidad del pueblo, que expresa su fe en el culto público y en la devoción compartida. Tras la misa, se impusieron medallas y se entregó un cuadro de Jesús Nazareno, protector espiritual de Albox, como símbolo de gratitud.
El Hermano Mayor recordó que la Legión siempre ha estado junto al pueblo en los momentos de necesidad y destacó que, más allá de los uniformes, la vocación de servicio y el amor por la tierra son valores comunes.
La comunidad parroquial de San Francisco de Arcos de la Frontera vivirá este sábado 4 de octubre una jornada histórica con motivo del 60 aniversario de la elevación del templo a Parroquia Diocesana, enmarcada además dentro de la conmemoración de más de cinco siglos de presencia franciscana en la ciudad.
El pistoletazo de salida esta efeméride será la Eucaristía de este sábado 4 de octubre a las 18hrs en la parroquia. Esta celebración reunirá a feligreses, autoridades y miembros de la familia diocesana. A continuación, tras la Santa Misa en torno a las 20:00h, tendrá lugar una procesión extraordinaria con la imagen de San Francisco de Asís recorriendo las calles de la localidad de Arcos de la Frontera.
Tras este primer paso, este aniversario tan importante se extenderá a lo largo del curso con un completo programa de actos conmemorativos que incluye conferencias, peregrinaciones y celebraciones litúrgicas. Así se ha anunciado en la presentación oficial de esta celebración donde estuvieron presentes, el párroco de dicho templo, el sacerdote diocesano D. Iván Carrera, el Delegado Municipal de Cultura del Ayuntamiento de Arcos de la Frontera, Andrés Camarena y el Presidente de la Comisión organizadora, Antonio Becerra.
Sin duda, una celebración significativa para toda la Diócesis de Asidonia-Jerez, ya que se ve con el paso de los años el valor espiritual, cultural y pastoral de esta parroquia en la vida de Arcos y en el caminar diocesano.
La ciudad de Cádiz se dispone a vivir un año más la festividad de su Patrona, Nuestra Señora del Rosario, en un ambiente cargado de devoción y tradición. El próximo 7 de octubre, los gaditanos renovarán el histórico voto de la ciudad con su Virgen, cumpliendo así con una de las celebraciones religiosas más arraigadas del calendario local.
Los actos previos ya han comenzado desde el pasado 27 de septiembre, con la novena en la Iglesia de Santo Domingo, donde cada tarde a las 19:30 horas se expone el Santísimo y se reza el rosario, seguido a las 20:00 horas de la celebración de la eucaristía.
Uno de los momentos destacados llegará el 6 de octubre, con el tradicional pregón a la Virgen, que será pronunciado por el joven cofrade Luis Cabeza, a partir de las 20:00 horas en Santo Domingo.
La jornada central del 7 de octubre se iniciará a las 9:00 horas con la eucaristía, seguida a las 11:00 horas por la Solemne Función del Voto, presidida por el obispo diocesano, Monseñor Rafael Zornoza, junto al Cabildo Catedral. Durante este acto se renovará el voto que Cádiz hizo a su Patrona como muestra de gratitud y protección.
A partir de las 12:30 horas, tendrá lugar la ofrenda floral a la Virgen, en la que se espera una amplia participación de ciudadanos, asociaciones, colegios y hermandades.
La procesión de alabanza, que mantiene el recorrido habitual de años anteriores, saldrá de la Iglesia de Santo Domingo a las 18:30 horas, recorriendo las siguientes calles: Compás de Santo Domingo, Plocia, San Juan de Dios, Avenida Cuatro de Diciembre de 1977, Sánchez Barcáiztegui, Manzanares, Cobos, Catedral, Pelota, San Juan de Dios, Sopranis y de nuevo Compás de Santo Domingo, con regreso previsto al convento dominico poco después de las 22:00 horas.
Abrirá el cortejo la banda de cornetas y tambores del Rosario, seguida de todas las hermandades de la ciudad, mientras que el paso de la Virgen irá acompañado por la banda de música Maestro Dueñas de El Puerto de Santa María, dirigida por Javier Alonso.
Desde la Conferencia Episcopal Española nos traen los testimonios de Ricardo y Soulyman, vidas que nos preparan el corazón para vivir intensamente la Eucaristía de este domingo 5 de octubre en la Santa Iglesia Catedral a las 11hrs.
El próximo sábado 5 de octubre a las 11hrs, la Santa Iglesia Catedral acogerá la celebración de la Santa Misa con motivo de la Jornada Mundial del Migrante y Refugiado, organizada por la Delegación Diocesana de Migraciones de Asidonia-Jerez.
La Delegada de esta pastoral, María Dolores Martínez, ha señalado que esta jornada que «le gustaría que esta celebración fuese un lugar de intercambio cultural, de sensibilización con el migrante, ellos son los profetas del proyecto de Dios. Un Dios de la Fraternidad y de la Hospitalidad». Igualmente, destaca su deseo porque esta celebración sea imagen de una Iglesia que se reconozca con un rostro diverso.
En preparación para este día, se han compartido testimonios que ayudan a tomar conciencia del camino de tantos migrantes:
Ricardo, procedente de Honduras, llegó a España junto a su esposa tras ser diagnosticada con una enfermedad grave. Fue su hija, residente en nuestro país, quien les animó a dar el paso. Ricardo destaca la cálida acogida que recibió en la parroquia, donde los presentaron ante la comunidad sintiéndose acogidos por ellos.
Soulyman, originario de Gambia, llegó en patera y pasó por centros de acogida de menores y adultos. Hoy continúa dando gracias porque su vida ha cambiado realizando un curso de hostelería y compartiendo vivienda con amigos, que como explica es una familia.
Nuestro Obispo don Antonio continuará durante este curso la Visita Pastoral a distintas parroquias del municipio de Almería capital, que ya comenzó en el curso pasado. Es un momento de escucha y encuentro con los feligreses, de conocimiento de la realidad social y pastoral de la parroquia, de celebración de la fe y sobre todo de comunión con el Obispo diocesano que nos preside en la caridad.
Estas son las fechas y parroquias que acogerán la Visita Pastoral del Obispo diocesano:
FECHAS DE LA VISITA PASTORAL DEL SR. OBISPO CURSO 2025-2026
– 3-5 de octubre de 2025: parroquias de Santa María Magdalena de Los Molinos y Madre de Dios de El Puche. – 9 de noviembre de 2025: parroquia de San Urbano de La Cañada. – 23-25 de enero de 2026: parroquia de San Pablo Apóstol. – 20-22 de febrero de 2026: parroquia de San Antonio de Padua. – 13-15 de marzo de 2026: parroquias de Jesucristo Redentor y Santísima Trinidad.