Inicio Blog Página 135

Inaugurada la “Exposición fotográfica 50 aniversario de la visita de la Virgen del Saliente a Albox en 1975”

0

En la mañana del domingo, en un entorno verdaderamente primaveral y con enorme expectación, quedó inaugurada en el Claustro del Santuario Diocesano del Saliente una muestra de don Antonio Fábrega Teruel sobre instantáneas de la inolvidable Visita de la Pequeñica a Albox hace medio siglo.

Una inauguración entrañable y con medio siglo de historia

En el salón del Rector don Bartolomé Marín tuvo lugar la breve ceremonia de la inauguración, en la que – además de los tres oradores – se sumaron de modo espontáneo varios peregrinos para expresar su entusiasmo. Comenzó el historiador y miembro de Somos Albojenses don Miguel Ángel Alonso Mellado, como comisario de esta interesante exposición. Hizo memoria del hallazgo de estas fotografías, así como de las ya lejanas jornadas que se vivieron en 1978 y que inmortalizan dichas imágenes. Así mismo, quiso agradecer la labor de la Asociación Cultural Somos Albojenses, del Santuario Diocesano del Saliente y del Ayuntamiento de Albox.

El fotógrafo, don Antonio Fábrega Teruel – visiblemente emocionado – resaltó su felicidad por esta retrospectiva de sus fotografías de 1975 y agradeció vivamente a todos los implicados en este proyecto. Bien rodeado de sus familiares y amigos, recibió el más cálido de los aplausos posibles.

Finalmente, el Rector don Antonio Jesús María Saldaña Martínez, subrayó como – a pesar de los cambios sociales y de las costumbres – las instantáneas de hace medio siglo no difieren en nada a las actuales visitas de la sagrada imagen a Albox; pues siempre es recibida con la misma devoción y fervor. Hizo, además, un doble llamamiento. En primer lugar, reivindicó el trabajo de los fotógrafos profesionales, como «garantes cualificados de la memoria popular, frente a la compulsiva y vulgar fotografía que – a fin de cuentas – captura miles de imágenes que no valen para nada y se desvanecen en tanto aminora el inexistente archivo digital». En segundo lugar, felicitó el compromiso de la Asociación Cultural Somos Albojenses en la promoción de la identidad de esta tierra. No quiso concluir su intervención, sin recordar que él mismo – siendo pequeño – asistió a la presentación de un libro de la canadiense doña Eugenia Doucet; en el que se ofrece una simpatiquísima crónica de la Visita de 1975.

Un recorrido fascinante, con dulces y limonada

Concluso el acto de inauguración, los participantes avanzaron lentamente por las galerías del Claustro para recrearse con la treintena de fotografías expuestas. Miradas exhaustivas y curiosas que, de tanto en tanto, se topaban con agradables sorpresas. El reconocimiento de alguno de los personajes retratados, los cambios producidos en los escenarios reflejados o las variaciones en el ornato de las andas que portaban – y siguen portando a día de hoy – a la sagrada imagen durante sus visitas a Albox. Incluso, cada cierto minuto, se escuchaba un grito de júbilo al darse de bruces con algún pariente inmortalizado.

Durante el recorrido, en el que todos fueron comentando las impactantes fotografías en blanco y negro, los voluntarios del Santuario sirvieron dulces típicos albojenses y una refrescante limonada. Como explica la voluntaria doña Aurora Conchillo: «Durante los meses fríos, además de los dulces o los higos secos, servimos anís para que los peregrinos recuperen algo del calor que pierden por esta sierra de las Estancias. Pero, ahora que por fin ha llegado esta primavera, hemos vuelto a hacer las típicas limonadas fresquitas que – como es tradición en el Santuario – siempre aromatizamos con hojas de hierbabuena».

Una exposición que podrá visitarse en el Santuario y en muchos más lugares

Finalmente, muchos participantes aprovecharon para hacer su propia fotografía en la gran reproducción de una instantánea de 1975 en el zaguán del Santuario. Entre los participantes, destacaban don Diego Carrillo Granero, Presidente de la Asociación Cultural Somos Albojenses; don Joaquín Gilabert, restaurador y conservador de la sagrada imagen de Nuestra Señora de los Desamparados del Buen Retiro del Saliente Coronada; don Pedro Manuel López Navarro, Clavario del Santuario; o don Juan Navarrete Ortega, Secretario del Santuario.

La exposición, de entrada gratuita, podrá ser visitada en el propio Claustro del Santuario de miércoles a domingo, de 10:30h. a 14:00h.; ampliándose el horario las tardes de los viernes y sábado, desde las 16:0oh. hasta las 18:00h. Además, tanto en el núcleo urbano de Albox como en otras localidades, ya se ha solicitado exponer esta interesantísima muestra que refleja la devoción a la Pequeñica de hace medio siglo.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jornada de Mariología en la Facultad de Teología

0

Jornada de Mariología en la Facultad de Teología

La Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla ha acogido en las últimas semanas distintas jornadas formativas que buscan profundizar en distintos aspectos de la fe y la teología. Así, el pasado 25 de marzo tenía lugar las XVIII Jornada de la Iglesia en Andalucía y dos días más tarde se celebraba la primera edición de las Jornadas de Psicología y Religión.

La próxima cita será el jueves, 3 de abril, a las doce del mediodía, en el Aula de Cátedras de la Facultad de Teología donde está prevista la V Jornada de Mariología organizada por la Cátedra de Mariología de esta institución académica. Esta quinta edición versará sobre ‘La Asunción de María’, coincidiendo con el 75 aniversario de su definición dogmática.

De esta forma, la Asunción de la Virgen será abordada desde tres perspectivas: antropológica, a cargo de Carmen Álvarez, de la Universidad Eclesiástica San Dámaso (Madrid); eclesiológica, por Manuel Ángel Martínez, OP, presidente de la Facultad de Teología San Esteban (Salamanca); y cristológica, una reflexión de Álvaro Román, vicepresidente de la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla.

Se trata de una actividad gratuitas y que no requiere inscripción previa, dirigida al público en general, especialmente al alumnado de la Facultad de Teología de Sevilla.

Más información en el correo info@sanisidoro.net

 

The post Jornada de Mariología en la Facultad de Teología first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Cruz Blanca comienza su quinto camino de Santiago el 26 de abril

0

La Asociación de Amigos de la Cruz Blanca llevará a partir del 26 de abril a un grupo de personas de la Casa Familiar de San Francisco de Asís al Camino de Santiago, ayudados por miembros el guardia civil y del ejército, bomberos y policía local

El Palacio de la Merced, sede de la Diputación de Córdoba, ha acogido la presentación del proyecto ‘Camino de Santiago: un camino inclusivo’, iniciativa promovida por la Asociación de Amigos de la Cruz Blanca que consistirá en la realización con un grupo de asistidos de la Casa Familiar San Francisco de Asís del Camino desde Sarria hasta Santiago de Compostela, unos 116 kilómetros.

“Sois fuente importante de nuestra salvación”, fueron las primeras palabras que dirigió el presidente de la asociación de Amigos de la Cruz Blanca, Miguel Ángel Caracuel, a los residentes y voluntarios que participarán en el Camino de Santiago desde Sarria a la ciudad compostelana, el quinto camino que se realiza con personas discapacitadas cuando se cumplen 45 años de la Asociación.

Con el Patrocinio de Grupo Piedra, agentes de Guardia civil, policía local y bomberos, además de miembros del ejército como voluntarios emprenderán el próximo día 26 este camino desde Córdoba que representa también “el compromiso de amistad y afecto con los amigos de los franciscanos de la Cruz Blanca”, explicó el doctor Caracuel. Se trata de “un camino inclusivo” no exento de dificultad que permite el desarrollo físico y psíquico de los chicos que tiene una dimensión espiritual muy importante para usuarios, voluntarios y organizadores.

Así lo destacó el presidente de la institución provincial, Salvador Fuentes, al darles la bienvenida y mostrarles su reconocimiento, “por hacer posible esta experiencia que es mucho más que una ruta, es una experiencia de vida, de superación personal y encuentro con los demás”.

En este sentido, Fuentes ha recalcado en su intervención que “la diversidad de los participantes es una fuente de enriquecimiento personal y colectivo, demostrando que el verdadero valor del camino reside en caminar juntos, apoyándoos mutuamente”.

Por último, el máximo representante de la Diputación ha agradecido la labor que realizan en Córdoba los Hermanos de la Cruz Blanca, especialmente en su residencia y a través de múltiples actividades, porque “su entrega y valentía son un ejemplo de vida y de amor a los demás, una demostración constante de que el verdadero servicio nace del corazón y se traduce en actos concretos”. Finalmente, se ha despedido de los participantes animándoles a vivir un Camino “lleno de alegría y de momentos imborrables”.



La entrada La Cruz Blanca comienza su quinto camino de Santiago el 26 de abril apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El obispo de Guadix asiste esta semana a la 127 Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española

0

El obispo de Guadix asiste esta semana a la 127 Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española

D. Francisco Jesús Orozco asiste esta semana a la Asamblea Plenaria de la CEE, que tiene lugar del 31 de marzo al 4 de abril, en Madrid. Allí se dan cita todos los obispos españoles, en sesiones de trabajo de mañana y tarde, para tratar temas relacionados con la Iglesia y con la sociedad española.

Comenzó la Plenaria con el discurso del presidente, Mons. Luis Argüello. Después, Mons. Bernardito Auza dirigió su último saludo a la Plenaria antes de incorporarse a su nuevo destino como Nuncio Apostólico ante la Unión Europea.

Temas de la Plenaria

Definir las líneas pastorales que marcarán el trabajo de la CEE en el cuatrienio 2026-2030 es uno de los temas principales que van a abordar los obispos en esta Plenaria. También van a dedicar un tiempo para dialogar sobre cómo aplicar en la Iglesia en España el documento final del Sínodo y la carta sobre el proceso de acompañamiento de la fase de implementación.

Como es habitual en esta Asamblea Plenaria, el servicio de Coordinación y Asesoramiento de las Oficinas para la Protección de Menores presentará a los obispos el resumen de la actividad realizada por estas Oficinas a lo largo de 2024.

Estos son los temas que van a llevar a la Plenaria las Comisiones Episcopales y otros organismos de la CEE:

  • Propuesta de Declaración sobre el 1700 aniversario del Concilio de Nicea por parte de la Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso.
  • La Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado va a informar sobre la situación actual del Catecumenado de Adultos en España.
  • La Oficina para las Causas de los Santos va a exponer el proyecto “Recordar la santidad en la Iglesia particular”.
  • La Comisión Episcopal para la Educación y Cultura va a llevar a la Plenaria un borrador para la regulación del Consejo General de la Iglesia en la Educación.
  • El Comisario de la Asociación del Apostolado de Fátima en España y el arzobispo de Santiago de Compostela presentarán algunas acciones pastorales con motivo del centenario de las apariciones de la Virgen a sor Lucía en Pontevedra.
  • La Comisión Episcopal para la Liturgia va a presentar un estudio de la traducción de los textos litúrgicos de la Memoria de Santa Teresa de Calcuta.
  • La vicesecretaria para asuntos económicos, además de las cuestiones habituales de seguimiento informará de los trabajos desarrollados para el modelo unificado de rendición de cuentas.

Otros asuntos del orden del día

Los obispos van a recibir información por parte del obispo delegado de la CEE para la Comisión de las Conferencias Episcopales de la Unión Europea (COMECE), Mons. Juan Antonio Martínez Camino, y sobre las actividades y proyectos de la Iglesia nacional española Santa María in Monserrato, de Roma.

De esta Asamblea saldrán, además, las Intenciones de la Conferencia Episcopal Española del año 2026 para el Apostolado de la Oración. Además, se va a valorar la Causa del Siervo de Dios José Soto Chuliá.

Como es habitual, los presidentes de las Comisiones Episcopales tendrán un tiempo para comunicar sus actividades y proyectos. También se van a abordar distintos asuntos de seguimiento. Se completa el orden del día con el capítulo dedicado a las asociaciones nacionales.

Tomado de www.conferenciaepiscopal.es

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Grupo Scout ENEAS celebra su 30 aniversario al servicio de la comunidad

0

El Grupo Scout ENEAS celebra su 30 aniversario al servicio de la comunidad

El pasado sábado 29 de marzo, el Grupo Scout ENEAS de la Parroquia San Rafael Arcángel conmemoró su 30 aniversario de labor educativa y formativa dentro del movimiento Scouts Católicos de Huelva. Tres décadas de compromiso con la formación de niños y jóvenes en valores cristianos y ciudadanos fueron celebradas en un emotivo encuentro que reunió a miembros actuales y antiguos del grupo, así como a la comunidad parroquial.

Desde su fundación en 1995, coincidiendo con la construcción de la parroquia, el Grupo Scout ENEAS ha desempeñado una importante labor educativa en la ciudad de Huelva, con el apoyo de la Asociación Diocesana de Escultismo, promovida por el padre jesuita Antonio Vivas Garrido S.J. en 1990. Durante estos 30 años, el grupo ha contado con la guía y acompañamiento de consiliarios como D. Víctor Bermúdez, D. Miguel Fuentes, D. José Antonio Sosa, D. José Manuel Barral y D. Antonio Fidalgo, además del respaldo de la comunidad parroquial, jefes de grupo, responsables de unidad, comité de padres y matrimonios comprometidos con la formación integral de los jóvenes.

En este aniversario, se recordó el impacto positivo que el escultismo ha dejado en la vida de muchas generaciones. Uno de los jóvenes que ha pasado por esta experiencia compartió su testimonio: «Nosotros queremos destacar todas las experiencias que nos han ayudado a crecer como personas, a ser mejores cada día, a no darnos por vencidos ante las dificultades y a mirar la vida con alegría y esperanza. Podríamos enumerar mil recuerdos, pero todos ellos nos acompañan hoy en día, buscando dejar este mundo mejor de como lo encontramos y estando siempre listos para servir».

A lo largo de estos años, el Grupo Scout ENEAS ha afrontado desafíos y superado obstáculos, manteniendo siempre su espíritu de servicio y dedicación a la comunidad. En este aniversario, sus integrantes han querido agradecer a Dios la oportunidad de haber llegado hasta aquí, con la esperanza de que su labor continúe en el futuro. Como han recordado en este día tan especial, «es más feliz el que da que el que recibe».

GALERÍA DE FOTOS

La entrada El Grupo Scout ENEAS celebra su 30 aniversario al servicio de la comunidad se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Eucaristía de acción de gracias junto a los Equipos de Nuestra Señora

0

Eucaristía de acción de gracias junto a los Equipos de Nuestra Señora

La parroquia Cristo Sacerdote de Huelva capital acogió el pasado sábado una emotiva eucaristía de acción de gracias, organizada en colaboración con los Equipos de Nuestra Señora. Este encuentro litúrgico permitió a los fieles reflexionar sobre la Esperanza a la que Jesús nos llama, en sintonía con el Jubileo que vive la Iglesia.

Durante la celebración, se destacó la importancia de la gratitud por todas las bendiciones que Dios concede en la vida cotidiana. La eucaristía fue un momento de comunión y recogimiento, donde los asistentes pudieron renovar su fe y fortalecer los lazos de fraternidad.

Los Equipos de Nuestra Señora, movimiento eclesial de espiritualidad conyugal, desempeñaron un papel clave en esta jornada, promoviendo la reflexión y el testimonio cristiano. Su labor dentro de la comunidad diocesana es fundamental para el crecimiento de la vida matrimonial y familiar desde la fe.

Con este acto, la Diócesis de Huelva continúa impulsando encuentros de oración y formación que ayuden a los fieles a vivir el Evangelio con alegría y compromiso. En este tiempo de Jubileo, la llamada a la Esperanza se convierte en un mensaje central para toda la comunidad cristiana.

La entrada Eucaristía de acción de gracias junto a los Equipos de Nuestra Señora se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

‘Cocineros con Bondad’ recauda casi 10.000 euros para necesitados de La Fuensanta

0

La recaudación procedente del almuerzo solidario se ha entregado a Cáritas de la parroquia del barrio cordobés

La prohermandad de La Bondad ha entregado a la Cáritas parroquial de la Fuensanta 9.950 euros procedentes de la iniciativa realizada por ‘Cocineros con Bondad’. La entrega del cheque, que servirá para ayudar a los vecinos necesitados del barrio, tuvo lugar el lunes, 31 de marzo, en la eucaristía que inicia la semana en la que esta prohermandad abrirá la Semana de Pasión en Córdoba con la procesión por las calles de La Fuensanta el próximo sábado, 5 de abril.

Este dinero es fruto de un almuerzo solidario celebrado el pasado 15 de marzo en las instalaciones del Colegio Cervantes y elaborado por 17 profesionales de lo mejor del panorama gastronómico cordobés galardonados con estrella Michelín, Sol Repsol, BIB Gourmand, Soletes Repsol y reconocimientos y premios del más alto nivel gastronómico nacional e internacional, ha informado la prohermandad en una nota de prensa. En el acto participaron cerca de 300 comensales atendidos por los cofrades de la Bondad con la colaboración de un grupo de profesionales del catering de La Ermita de La Candelaria.

La donación de la prohermandad de Nuestro Padre Jesús de la Bondad en las Negaciones de San Pedro y Nuestra Señora Reina de los Apóstoles, destinada a la Cáritas parroquial de La Fuensanta, sede canónica de la cofradía, contribuirá a su labor social en la feligresía y permitirá la adquisición de alimentos de primera necesidad para ayudar a vecinos de escasos recursos económicos del barrio.

 

La entrada ‘Cocineros con Bondad’ recauda casi 10.000 euros para necesitados de La Fuensanta apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Misa y Hora Santa juvenil en Guadix, con Hakuna

0

Misa y Hora Santa juvenil en Guadix, con Hakuna

 

Organizada por la delegación diocesana de Infancia y Juventud

Los jóvenes fueron protagonistas, el pasado sábado29 de marzo, en la parroquia del Sagrario, de Guadix. Allí, convocados por la delegación diocesana de Infancia y Juventud, participaron en la celebración de una Eucaristía juvenil. Fueron muchos los jóvenes que acudieron a la convocatoria y que participaron en la celebración eucarística.

Después, en la misma parroquia, hubo una Horta Santa ante el Santísimo, también organizada por la delegación de Juventud, que estuvo acompañada por los jóvenes de Hakuna de Granada. Hubo momentos intensos de oración y, también, para expresar la fe cantando.

Con esta Misa y la Hora Santa, este grupo de jóvenes ha dado un paso más en su formación y en su caminar por la Cuaresma hacia la celebración de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor.

Además, desde la delegación de Infancia y Juventud se animó a apuntarse a la peregrinación juvenil que habrá a finales de julio a Roma, para participar en el Jubileo de los Jóvenes. Todos los datos de la peregrinación se pueden consultar aquí.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Virgen de la Victoria en el pregón de Semana Santa del año 2000, por Jesús Castellanos

0

NoticiaVictoria, Gloria a Ti

Publicado: 01/04/2025: 68

<!–

–>

Victoria, Gloria a Ti

El podcast Victoria, Gloria a Ti recuerda al querido Jesús Castellanos, pregonero de la Semana Santa del año 2000, también Año Jubilar, en cuyo pregón tuvo presente a la Patrona de la Diócesis y la ciudad de Málaga, la Virgen de la Victoria. Aquí pueden escuchar el podcast.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Vélez-Málaga: Iglesia de San Juan Bautista

0

La primitiva Iglesia data de 1487, construida bajo los postulados gótico-mudéjares. En el mismo siglo sufrió una remodelación en su fábrica y entre 1541 y 1564, siendo obispo Fray Bernardo Manrique, se llevó a cabo una nueva ampliación, construyéndose en esta época la torre. Se erigió al mismo tiempo que la de Santa María, y es un ejemplo representativo de la simbiosis producida por el gótico-mudéjar, el barroco clasicista y las intervenciones neogoticistas del siglo XIX.

Horario de apertura:

  • De martes a sábado, de 10.00 a 13.30 horas y de 17.30 a 20.30 horas.
  • Domingos y festivos, de 10.00 a 12.30 horas.
  • Lunes, de 18.00 a 20.30 horas.

El templo se estructura con tres naves de seis tramos, separadas mediante arcos formeros de medio punto, que descansan en pilares en cuyos frentes se adosan pilastras cajeadas. Estas pilastras en la nave central aparecen dobladas y se elevan hasta el entablamento superior. 

La nave central, más alta y ancha que las laterales, cubre cinco de sus seis tramos con bóveda de medio cañón, con lunetos y arcos fajones que apoyan sobre un sencillo entablamento, dicha cubierta oculta la antigua armadura mudéjar. El presbiterio tiene planta rectangular y testero plano, se encuentra a nivel más alto que las tres naves, y ocupa hasta el tramo sexto de la nave central. Está cubierto con bóveda semiesférica, a modo de crucero, que descansa en sencillas pechinas.

En la cabecera del presbiterio se ubica la sillería coral. Consta de tres partes, la situada en el centro se compone de tres sillas de mayor tamaño que las restantes. A ambos lados de la anterior se ubican dos grupos de cinco sillas y otros dos grupos de tres en los muros laterales del presbiterio. Están realizadas en el siglo XIX en madera de caoba. A los pies de la nave central se encuentra un cancel realizado en madera entre 1801 y 1900. Se compone de tres cuerpos, el central dispuesto con doble puerta, decorada a base de abanicos enmarcados por listones y en la zona central la cruz de Malta policromada. El remate o techado tiene forma ondulada y el friso se decora con motivos vegetales estilizados. Las dos naves laterales se estructuran en tramos cuadrangulares cubiertos con bóvedas semiesféricas.

En sus cabeceras se abren capillas de plantas poligonales y cubiertas abovedadas, decoradas con yeserías de época barroca, recientemente restauradas. Un segundo cancel se ubica en la nave del Evangelio en su quinto tramo, está realizado entre 1701 y 1800, y presenta similares características que el anterior, con la diferencia que los listones son de color rojo y la decoración se realiza a base de cruces y cuadrados. A los pies de la nave del Evangelio, en su primer tramo se abre la capilla del Cristo de los Vigías que alberga la imagen titular.

Originariamente coronaba el ático del retablo de la Iglesia de Santa María la Mayor y, temporalmente, desde 1941 el testero de la capilla mayor de la Iglesia de San Juan Bautista. En el quinto tramo de la misma nave se abre una portada que da acceso a través de un vestíbulo a la sacristía. Se compone de una magnífica decoración, destacando en el ámbito más clásico y austero de la Iglesia. Su vano adintelado se encuentra enmarcado por un arco de medio punto revestido de estuco, decorado con relieves de elementos vegetales y en la rosca y tímpano con los símbolos apocalípticos. Pieza arquitectónica de interés es la sacristía construida en 1789. Se trata de una estancia rectangular recorrida por un apilastrado de orden corintio, con rocallas y lazos colgantes, coronado por grandes mensulones muy decorados, que se entremezclan con la ornamentación arquitectónica, cuyos medallones, lazadas, jarrones y rocallas inundan muros y cubierta.

El movido entablamento rodea todo este ámbito, que alterna con ventanas y cuadros enmarcados bajo saliente cornisa denticulada. El conjunto está flanqueado por pilastras corintias, colgaduras sobre ménsulas aveneradas y sinuosas molduras. Sobre la cornisa se alza, a modo de penacho, una placa recortada coronada con molduras, adornos bifoliados y remates laterales, con perfil de copas y cestillos desbordantes de hojas y frutos de carácter rococó. La cubierta se estructura en un espacio cuadrado cubierto con casquete esférico decorado con ocho gallones trípodes. Los espacios laterales son rectangulares y planos, se ornamentan con molduras, en cuyo centro albergan rosetones, curvas de formas arriñonadas y motivos vegetales. En el primer tramo de la nave de la Epístola se abre el acceso a la torre, su interior se distribuye en cinco estancias superpuestas, comunicadas por una escalera situada en un lateral de las mismas. En el último cuerpo se halla una antigua capilla de finales del siglo XVIII, de planta rectangular cubierta con bóveda ochavada sobre trompas, decorada con yeserías rococó, mostrando una macolla con moldura cuadrifoliada en el centro de la que cuelgan hojas y flores alternando con cornucopias de fina rocalla. En el exterior, el paramento de las fachadas se encuentra pintado de color ocre, terminando en la zona superior con alero de canecillos. La torre construida en mampostería y ladrillo visto, se compone de un alzado de cuatro cuerpos, dos de planta cuadrangular, separados por impostas de arquillos ciegos, coronados en sus ángulos con pilares rematados con jarrones, y dos cuerpos superiores octogonales.

El superior o campanario se compone en cada frente de un vano de medio punto flanqueado con dobles pilastras y una cornisa superior. Los citados vanos albergan tres campanas realizadas en bronce entre 1700 y 1750 y decoradas con bandas e inscripciones que las circundan. La estructura de la torre responde a la construcción de 1541, siendo restaurada en 1742. Las dos portadas están construidas en ladrillo. La portada principal o de los pies del templo se estructura con dos cuerpos, el inferior compuesto de un vano de medio punto flanqueado por dos columnas toscanas, destacadas, sobre pedestales y entablamento superior sobre el que descansa el ático, éste dispuesto de una hornacina central de medio punto, flanqueada por pilastras jónicas en sus laterales y entablamento superior coronado con frontón curvo, en cuyo centro alberga un escudo patriarcal realizado en 1829. Presenta doble cruz central, sombrero del que parten cordones terminados en cuatro puntas y la medalla de la orden de Carlos III en el interior, a la diestra un ave y un cuenco, en la sinistra Santiago Apóstol y un corazón, símbolo de la Orden Franciscana.

En ambos lados de la portada, sobre pilares, coronan también dos escudos con la cruz de Malta. Cubre el vano de entrada una puerta de doble hoja con postigos, realizada en madera en 1781, y compuesta con cuarterones de diferente tamaño colocados simétricamente. La portada, situada en el muro de la Epístola, se estructura con un vano de medio punto, flanqueado por columnas toscanas sobre basamento y frontón triangular superior, en cuyo tímpano presenta la cruz de Malta en el interior de una moldura circular y en ambos lados se remata con jarrones. Cubre el vano de acceso una puerta de doble hoja, realizada en madera en 1781, compuesta de cuarterones de diferentes medidas, dispuestos geométricamente, mostrando en el centro de la zona superior decoraciones con la cruz de Malta y la inscripción «Año de 1781». De la misma cronología y características que la puerta anterior, otras dos puertas cierran los accesos del templo, abiertos en la nave del Evangelio en su tercer y quinto tramos.

Datos Históricos

La primitiva Iglesia data de 1487, construida bajo los postulados gótico-mudéjares. En el mismo siglo sufrió una remodelación en su fábrica y entre 1541 y 1564, siendo obispo Fray Bernardo Manrique, se llevó a cabo una nueva ampliación, construyéndose en esta época la torre. Se erigió al mismo tiempo que la de Santa María, y es un ejemplo representativo de la simbiosis producida por el gótico-mudéjar, el barroco clasicista y las intervenciones neogoticistas del siglo XIX. Significativas son las reformas que se producen durante el barroco, de las que conserva algunos elementos y otras, de finales del siglo XVIII, en la que se realizó la decoración de la sacristía, pieza extraordinaria construida en 1789, obra atribuida a José Martín de Aldehuela. Su magnifica portada, que comunica a través de un vestíbulo con la nave del Evangelio, presenta finísima decoración a base de estucos con elementos vegetales y símbolos apocalípticos, que destaca en el ámbito más clásico y austero de la Iglesia. No obstante, la mayor transformación que sufrió la primitiva Iglesia fue con las obras ejecutadas entre 1853 y 1860, por el obispo Juan Nepomuceno Castellana, adquiriendo entonces su actual impronta neoclásica.

Fuente: Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Consejería de Cultura y Deporte. Junta de Andalucía

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.