Inicio Blog Página 133

Fallo del Concurso Fotográfico de Nuestra Señora del Amparo

0

Jesús Cañete y Rafael Ángel Fernández, ganadores del XII Concurso Fotográfico “Nuestra Señora del Amparo” Córdoba

El pasado 22 de marzo se celebró la entrega de premios del XII Concurso Fotográfico “Nuestra Señora del Amparo”, convocado por la Hermandad del Huerto con el patrocinio de Cajasur, enmarcado en los actos conmemorativos del 50 aniversario refundacional. Este evento tuvo lugar tras la celebración del cuarto día de quinario en honor a Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto.

En esta edición, se volvió a demostrar el talento del arte cofrade y la devoción de numerosos fotógrafos que supieron captar con sensibilidad la esencia de las Sagradas Imágenes. El concurso contó con diferentes categorías:

Categoría A:

·         Primer Premio: “Pastora”, de Jesús Cañete Fernández.

·         Segundo Premio: “La Virgen Niña”, de Luis Alonso Sire.

Categoría B:

·         Premio Especial Nuestra Señora del Amparo: “Amparo”, de Rafael Ángel Fernández de la Puebla Giménez.

Como en los últimos años, los premios han estado vinculados a una acción solidaria, por lo que parte de la dotación económica ha sido destinada a entidades benéficas elegidas por los propios galardonados. Las organizaciones beneficiarias han sido:

·         Infancia Solidaria Andalucía (Jesús Cañete).

·         Asociación Mundo Orenda (Luis Alonso Sire).

·         Cáritas Parroquial de San Francisco y San Eulogio (Rafael Ángel Fernández).

La entrada Fallo del Concurso Fotográfico de Nuestra Señora del Amparo apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Cabra acoge la Jornada de Equipos de Nuestra Señora

0

Catorce matrimonios vivieron la grandeza del matrimonio como sacramento

El pasado fin de semana los Equipos de Nuestra Señora (Región de Andalucía Occidental y Canarias) celebraron en Cabra una jornada de formación, diseñada para matrimonios con el propósito de descubrir la riqueza que ofrece el diálogo, la oración y la formación. En este movimiento, las parejas se agrupan en equipos para compartir sus vivencias y su fe, acompañados por un sacerdote, y se colocan bajo la protección de la Virgen María.

En esta ocasión, las jornadas estuvieron orientadas a los equipos que han finalizado su período de «pilotaje» y que ahora se incorporan plenamente al movimiento. Catorce matrimonios vivieron la grandeza del matrimonio como sacramento y se “empaparon” del carisma del Movimiento. Fue un espacio para descubrir y conocer cómo los matrimonios viven su vocación como esposos cristianos.

La entrada Cabra acoge la Jornada de Equipos de Nuestra Señora apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Sábado de Pasión tendrá lugar el Encuentro diocesano de Niños

0

El Sábado de Pasión tendrá lugar el Encuentro diocesano de Niños

Un año más, se convoca una cita muy especial para los niños de la Diócesis en la Santa Iglesia Catedral

El sábado 12 de abril, se celebrará un año más el Encuentro diocesano de Niños con el objetivo de que los más pequeños se encuentren con Jesús. “Será un día para vivir juntos en la fe, caminar con Él, celebrar la Eucaristía y disfrutar de una jornada divertida junto a otros niños procedentes de todas las parroquias, colegios, movimientos y asociaciones de la Diócesis, en compañía de nuestro Administrador Apostólico, D. Demetrio Fernández González”, como han explicado los organizadores de esta cita, Acción Católica General.

Podrán asistir todos los niños, tanto aquellos que se están preparando para la Primera Comunión como los que ya la han recibido en años anteriores, acompañados de sus catequistas, padres y párrocos.

La jornada comenzará a las 10:00 horas, con un Encuentro en la parroquia de Ntra. Sra. de la Paz al que seguirá la procesión con Jesús hasta la Catedral para celebrar a las 11:00 horas, la Eucaristía presidida por monseñor Demetrio Fernández, Administrador Apostólico de la Diócesis. La jornada concluirá con juegos y actividades en el Seminario Mayor de San Pelagio.

La entrada El Sábado de Pasión tendrá lugar el Encuentro diocesano de Niños apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Visita pastoral a la Parroquia Santa María de las Flores: “Un tiempo de gracia para la feligresía”

0

Visita pastoral a la Parroquia Santa María de las Flores: “Un tiempo de gracia para la feligresía”

La Parroquia Santa María de las Flores y San Eugenio Papa recibió la semana pasada la visita pastoral del obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Ramón Valdivia. Esta parroquia pertenece al arciprestazgo San Jerónimo – Pío XII. Su párroco es el sacerdote Ignacio Jiménez Sánchez – Dalp.

Desde el 24 al 30 de marzo, monseñor Valdivia tuvo la oportunidad de reunirse con todas las realidades parroquiales de Santa María de las Flores. En palabras de su párroco “la visita pastoral ha sido un revulsivo, entre otras cosas, porque es una Parroquia muy grande que tiene muchos matices y atiende todas las fases de la vida de la persona; una parroquia muy rica en número de personas y en edades diferentes (desde los niños más pequeños que tenemos en la guardería hasta los mayores que tenemos en la residencia de mayores). Se trata de una Parroquia muy trasversal donde la fe se transmite de padres a hijos, estamos viviendo ahora la cuarta generación de personas vinculadas a la Parroquia, un ambiente muy comunitario”.

Para toda la comunidad parroquial “han sido días muy felices, donde ha ayudado también el buen carácter de don Ramón; ha habido una interacción muy especial con todas las personas al ver que no tenía prisa a la hora de escuchar pacientemente  y disfrutar de todo lo que le tenían preparado”.

En definitiva, “las visitas pastorales las describo como un tiempo de gracia, toda la feligresía expresaba que se sentía muy confirmada en la pastoral que estaban desarrollando dentro de la Parroquia. La feligresía ha quedado muy animada en su sentido de pertenencia y servicio a la Iglesia”, subrayó Jiménez Sánchez – Dalp.

 

 

The post Visita pastoral a la Parroquia Santa María de las Flores: “Un tiempo de gracia para la feligresía” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas activa la campaña de emergencia para ayudar a las víctimas del terremoto de Myanmar

0

Cáritas Diocesana de Jaén se suma a la movilización para facilitar ayuda humanitaria urgente y apoyar la reconstrucción de las comunidades destrozadas por el trágico seísmo.

Cáritas Española ha activado la campaña de emergencia para ayudar a las víctimas del terremoto de Myanmar. Este organismo de la Iglesia se moviliza así para llevar ayuda humanitaria urgente y apoyar la reconstrucción de las comunidades destrozadas por esta tragedia. Fue el pasado viernes 28 de marzo cuando un poderoso terremoto de magnitud 7.7 sacudió el centro de Myanmar dejando un tremendo rastro de devastación y daños. Se estima que más de 2.000 personas, según las cifras provisionales, han perdido la vida, más de 3.000 han resultado heridas y decenas siguen desaparecidas. Las carreteras intransitables y las líneas de comunicación caídas dificultan gravemente los esfuerzos de rescate.

El impacto del terremoto ha ido más allá de Myanmar, sintiéndose también en Tailandia, Bangladesh, China e India. En las zonas más afectadas, las familias han quedado sin hogar, sin acceso a alimentos, agua potable ni atención médica. Los informes desde el terreno indican una necesidad urgente de medicinas, refugios de emergencia e instalaciones sanitarias, ya que miles de personas se ven obligadas a dormir en la calle, expuestas y vulnerables.

Cáritas en Myanmar (Karuna Mission Social Solidarity, KMSS) junto a sus oficinas diocesanas ha movilizado rápidamente equipos de emergencia hacia Mandalay, una de las zonas más afectadas. Se está llevando a cabo una evaluación rápida para coordinar la entrega de ayuda vital. Cáritas Española, a través de KMSS, lleva presente en Myanmar desde hace mucho tiempo. Ahora más que nunca mantiene su firme compromiso de acompañar a las personas afectados por este desastre.

Caritas Diocesana de Jaén se suma a la campaña de emergencia activada y pone a disposición sus canales de donaciones para aquellas personas que deseen realizar sus aportaciones a esta causa. Los donativos pueden realizarse a través de la página web caritasjaen.es, en el Bizum 00242 y en los siguientes números de cuenta, con el concepto Cáritas con Myanmar:

CAJASUR ES32 0237 0210 3091 5043 0630

UNICAJA ES89 2103 1210 5230 0020 2486

CAJA RURAL ES84 3067 0100 2611 4720 0628

SANTANDER ES96 0049 2462 1723 1441 4221

BBVA ES37 0182 6029 5802 0292 5939

CAIXABANK ES93 2100 2473 9602 0102 0128

SABADELL ES44 0081 0419 8600 0151 4253

Cáritas Diocesana de Jaén

The post Cáritas activa la campaña de emergencia para ayudar a las víctimas del terremoto de Myanmar first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Manos Unidas inaugura una exposición en Armilla para su Campaña contra el hambre

0

Podrá visitarse hasta el 10 de mayo.

Manos Unidas en Granada, a través de su Delegación comarcal en Armilla, que acaba de iniciar su actividad, inaugura el 2 de abril una exposición de cuadros realizados por distintos artistas, con un fin benéfico. Los cuadros, todos ellos donados por los propios artistas, se ponen a la venta y el dinero recaudado van destinados a los proyectos de cooperación internacional que tiene encargados en su delegación de Granada para la Campaña de este año.

La exposición podrá visitarse hasta el 10 de mayo, en la Casa García de Viedma. Su inauguración el 2 de abril será hasta las 18:30 horas. El horario de visita es de martes a sábado, de 17 a 21 horas, y en horario de mañana, de 11 a 14 los sábados y domingos.

Manos Unidas presentó el pasado mes de febrero su Campaña de este año, cuyo lema es “Compartir es nuestra mayor riqueza”. Con la generosidad de los granadinos para la Campaña de 2025 se financiarán 9 proyectos dedicados a alimentación, educación, salud, derechos de las mujeres, agua, saneamiento y medio ambiente. Los países de destino son Etiopía, Tanzania, Ecuador, India, Madagascar, Haití y Paraguay.

The post Manos Unidas inaugura una exposición en Armilla para su Campaña contra el hambre first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

ACN trae a Córdoba “VIDAS que MARCAN la HISTORIA”

0

ACN trae a Córdoba “VIDAS que MARCAN la HISTORIA”

Esta exposición estará del 24 al 27 de abril, en la parroquia de la Esperanza de Córdoba, abierta al público

“VIDAS que MARCAN la HISTORIA” es una exposición de Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN) que recoge tres testimonios de este siglo, de diferentes lugares, fechas y edades, con vidas que muestran una belleza singular, una luz, una humanidad y un amor desbordante. Hasta tal punto que las personas que estaban a su alrededor las reconocieron tan “especiales” que han solicitado a la iglesia iniciar un proceso de beatificación.  Tres testimonios en proceso de beatificación, Takashi Nagai de Japón, Akash Basir de Pakistán y Gaber Mounid y su grupo de amigos de Egipto.

Son testimonios de personas que muestran al mundo la fuerza del perdón, el sentido hasta el final de la vida, cómo se sostienen con una paz indescriptible en situaciones dramáticas o cómo incluso entregan su vida para que no mueran otros. Son testimonios donde descubrir pinceladas llenas de búsqueda de un sentido, de vida, de cómo la capacidad humana supera la adversidad.

Esta muestra expositiva comienza el jueves, 24 de abril, hasta el domingo 27, en la parroquia de la Esperanza de Córdoba. La exposición es la ocasión de descubrir lo que tienen en común un joven pakistaní de 20 años en 2015 con un médico japonés que vivió la explosión atómica de Nagashaki, o con otros jóvenes de Egipto.

La entrada ACN trae a Córdoba “VIDAS que MARCAN la HISTORIA” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Cultos cuaresmales en la iglesia de San Andrés Apóstol al Cristo de la Salud

0

La parroquia continúa con su vida comunitaria, tras su reciente restauración. Allí rezaron también en su via crucis por los cristianos perseguidos.

Tras la reciente restauración en su tercera fase en la iglesia de San Andrés Apóstol, la parroquia continúa con su vida comunitaria de fe. Este fin de semana se celebraban los cultos cuaresmales ante la Sagrada Imagen del Santísimo Cristo de la Salud, una talla de Cristo Crucificado, obra de Diego de Siloé, del siglo XVI, ante el que hay una gran devoción en nuestra ciudad de Granada.

Ante esta talla, se recogen las plegarias y súplicas de la ciudad granadina, elevadas en los momentos de gran dificultad, desde que sucediera la gran epidemia del siglo XVII y que se ha extendido hasta la actualidad, cuando ante ella se ha orado en la epidemia del covid-19 o la guerra de Ucrania. Se trata también de una talla que, milagrosamente, se salvó en nel incendió que afectó gravemente y asoló la iglesia parroquial de San Andrés Apóstol ocurrida en el siglo XIX.

Siguiendo con la gran devoción al Cristo de la Salud, se celebraban los cultos cuaresmales en la parroquia, con la exposición de la talla para veneración de los fieles. Como acto central, tuvo lugar el rezo del Santo Via Crucis a los pies de la imagen del Crucificado, siguiendo el texto preparado por “Ayuda a la Iglesia Necesitada” y dedicado especialmente para rezar por los cristianos que sufren persecución en el mundo.

Este rezo fue acompañado por la asociación musical “GranaMusic”. La capilla para estos cultos con la imagen del Cristo de la Salud se preparó con gran esmero por los feligreses de la parroquia, al mismo tiempo que se hizo con la sobriedad propia de este tiempo cuaresmal, de preparación para la Pascua.

ADVOCACIÓN AL CRISTO DE LA SALUD
La advocación al Cristo de la Salud se atribuye a este Crucificado por su intercesión durante la epidemia de peste bubónica de 1679 que asoló Granada.

Los enfermos eran instalados por las autoridades sanitarias fuera del perímetro de la ciudad, delimitada por la Puerta de Elvira, como medida de cuarentena para evitar el contagio. Los enfermos se congregaban en una gran explanada delante del Convento de la Merced y de la Iglesia de San Idelfonso, llamada del Triunfo de la Inmaculada. Desde la iglesia parroquial de San Andrés, el Cristo era portado en andas hasta esa zona, para servir de consuelo a los enfermos y para que le rogaran su curación. Cuenta la leyenda, que en una de esas salidas una paloma, que los enfermos atribuyeron al Espíritu Santo, sobrevoló la imagen del Cristo en todo su recorrido y, finalmente, se posó en su brazo derecho. En ese día se experimentaron curaciones de los enfermos allí presentes y el suceso se atribuyó a un milagro.  

Desde entonces, el Cristo de la Salud luce, sobre su brazo derecho, una paloma de plata, como símbolo de aquel milagro.

Más de cuatrocientos años después, la comunidad cristiana de Granada sigue mostrando su inquebrantable devoción al Cristo de la Salud en este templo parroquial de San Andrés Apóstol.

The post Cultos cuaresmales en la iglesia de San Andrés Apóstol al Cristo de la Salud first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“En Cristo hemos sido reconciliados con Dios”

0

Homilía del arzobispo de Granada, Mons. José María Gil Tamayo, en el IV Domingo de Cuaresma, en la S.A.I Catedral el 30 de marzo de 2025.

Queridos hermanos sacerdotes,

Queridos seminaristas y diácono,

Queridos hermanos y hermanas que habéis concurrido en este cuarto domingo de Cuaresma a la celebración eucarística a nuestra Catedral.

Acabamos de escuchar una parábola larga, pero es la parábola más bella del Evangelio y probablemente una de las cumbres de la literatura universal. Primero, el Señor nos ha puesto… El evangelista, mejor dicho, nos ha puesto en situación.

Jesús acoge a los pecadores y come con ellos, y le critican. Y Jesús responde con una parábola, con un cuento. Jesús responde con esta bella parábola que más que del hijo pródigo tendría que llamarse del Padre bueno. Vemos en los dos hijos, ciertamente, retratada la actitud humana de misericordia, de conversión o de la indiferencia. Nos vemos retratados nosotros.

Pero en esta parábola magistral de Jesús, Él ha querido mostrarnos realmente el rostro de Dios. Un Dios que es Padre, un Dios que es misericordia, un Dios que es ternura. El Padre de la parábola se acerca al Hijo y lo cubre de besos. En castellano decimos se lo comió a besos. Para expresar el cariño. El cariño de ternura, de cercanía.

Vemos, por otra parte, retratado ese itinerario del hombre que se aleja y que se acerca a Dios. A la par que el itinerario de la indiferencia, del simple cumplimiento que es incapaz para entender el amor, porque no entiende de perdón. Vemos, por una parte, al hijo, ese hijo pequeño que reclama lo suyo y que generosamente el padre se lo da.

Es un padre magnánimo. Y ese hijo se va a un país lejano. Expresa la lejanía de Dios, esa lejanía que experimenta el hombre cuando pierde los valores espirituales. Esa es la lejanía del vacío, es la lejanía del sinsentido. Es lejanía de la simple posesión de cosas, es la lejanía que frustra el corazón, que está hecho para amar, dándole sucedáneos.

Esa lejanía del hombre, de Dios. Y en un mundo secularizado como el nuestro, donde el hombre se erige en el centro como un dios, en una nueva paganía… Expresa la frialdad y la lejanía que, por otra parte, ha tomado forma en ideologías sociales y políticas que han llevado al desastre de la humanidad. El olvido de Dios, la lejanía de Dios y de los valores espirituales.

Es más, Jesús en su parábola, incluso expresa la bajeza en la que cae el Hijo que ha abandonado al Padre. Para un judío, el cerdo es un animal impuro. Los oyentes de Jesús son judíos que se creen justos y que le critican por juntarse con los pecadores y contaminarse. Pero es el hijo pródigo el que, en esa lejanía, siente hambre, siente el anhelo, siente el vacío de la casa paterna de Dios.

El hombre está hecho para Dios, como decía San Agustín. “Nos hiciste, Señor, para ti, y nuestro corazón estará inquieto hasta que no descanse en ti”. Y el hombre, en esa lejanía que cae en lo más bajo de cuidar cerdos, ni siquiera se le permite alimentarse con el alimento de los cerdos. Piensa, Se vuelve en sí. Eso es la conversión.

Es volverse al interior y preguntarse las razones últimas. Y este muchacho se dice a sí mismo: “Me levantaré e iré a mi padre”. Se levantará, saldrá de la postración y se pondrá en el camino del retorno. Esa es la conversión de la que habla Jesús y que tenemos que pedir para nosotros en la Cuaresma. Porque nosotros, queridos amigos, unas veces somos el hijo pródigo y otras veces somos el hijo mayor.

¿Y qué ocurre? Que nos dice el evangelista que cuando aún estaba lejos, lo vio el Padre. El padre nunca lo había perdido de vista. Dios nunca nos pierde de vista, queridos amigos. Dios pone en nosotros ese movimiento de acercamiento. Dios pone en nosotros ese empujón a la conversión, que es una gracia, es un don. Cuando aún estaba lejos, lo vio su padre y corriendo lo abrazó, lo cubrió de besos.

Esa misericordia y la ternura de Dios que siempre nos perdona. Maestro, le dirá Pedro, ¿Cuántas veces tengo que perdonar a mi hermano? Siete veces. Jesús le responde: No solo siete veces, sino setenta veces siete. Cada vez que acudimos al sacramento del perdón, donde se nos manifiesta la gracia de la reconciliación. Dios nos perdona. Borrón y cuenta nueva. Y ese muchacho empieza a confesarse.

Trátame como uno de tus jornaleros. Pero el padre le pone el anillo de hijo, le pone la túnica de hijo y lo calza. No es un criado, es un hijo retornado. Pero nos vamos a la otra escena. Esa escena en que vuelve el hijo. El hijo fiel. El hijo que siempre está en casa. Y no entiende de amor, vuelvo a repetir, porque no entiende de perdón. Le echa en cara al padre que con él no ha tenido detalles y el padre le muestra que todo lo que tiene es suyo. Queridos amigos, caigamos en la cuenta de la conversión. No tengamos un corazón endurecido. Miremos con la mirada de Dios a nosotros mismos y miremos también a los demás.

Sintamos la compasión, el padecer con los otros, el ponernos en su lugar, el comprender, el perdonar. Perdonar a todos. Perdonar y olvidar. Como veis, esta parábola contiene la esencia del ser cristiano y nos muestra el verdadero rostro de Dios. Al que, como dice San Juan en su primera carta, confesamos que es amor. Dios es amor. Nosotros hemos conocido el amor de Dios y hemos creído en Él.

Pero ese amor de Dios se nos ha mostrado en su hijo Jesucristo. Esta segunda lectura que hemos escuchado del apóstol.

Dios ha hecho su Hijo reconciliación. Al que no tenía pecado, lo ha hecho pasar por pecador para tomar nuestro lugar.

“Padre, perdónalos porque no saben lo que hacen”. En Cristo hemos sido reconciliados con Dios. En su misterio pascual, en su pasión, muerte y resurrección. Es el misterio pascual hacia el que nos encaminamos en el año litúrgico y que le hemos pedido al Señor en la oración colecta. Celebrarlo con fe viva y entrega diligente. Con fe alegre, con una caridad que sea consecuencia de ese amor de Dios que ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo.

Acudamos a la Virgen, queridos amigos, en este mundo dividido de odios. En este punto de crispación, este mundo de enfrentamientos con guerras abiertas. Pidámosle al Señor que nos dé entrañas de misericordia y de perdón, que nos ayude a una convivencia pacífica. A una convivencia donde la misericordia y el amor traigan como fruto la paz. Que Santa María, la Madre de Dios y Madre nuestra, la que congrega a sus hijos en torno al Padre, nos ayude para vivir este misterio de la reconciliación y vivamos un triduo pascual con verdadero sentido cristiano.

Así sea.

+ José María Gil Tamayo

Arzobispo de Granada

S.A.I Catedral de Granada

30 de marzo de 2025

5 y 6 de abril: Convivencia Vocacional de Cuaresma

0

Los días 5 y 6 de abril, el Seminario Diocesano acogerá una nueva Convivencia Vocacional Beato Manuel Aranda, que estará enmarcada en la temática de Cuaresma. Como destinatarios aquellos chicos a partir de 9 años hasta los 16 años de edad que tengan inquietud de la vocación sacerdotal o con algún indicador vocacional de la misma, dispuestos a pasarlo bien en una convivencia llena de momentos en un ambiente lúdico, con formación, convivencia, oración y encuentros.

Invitamos a las familias, y también a los párrocos, que valoren hacer llegar la invitación para la participación de los chicos. La convivencia comenzará con la acogida a las 10,30 de la mañana el sábado 5 de abril, y terminará con la comida del Domingo 6 de abril.

Para participar en la Convivencia Vocacional podéis poneros en contacto con Pepe Navarrete, el Delegado de Pastoral Vocacional y Vicerrector del Seminario. La autorización de menores la podéis encontrar en esta entrada, se puede entregar en la acogida de la convivencia.

Pastoral Vocacional y Seminario Diocesano

Descargar autorización

The post 5 y 6 de abril: Convivencia Vocacional de Cuaresma first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.