Inicio Blog Página 131

Jornada histórica: Encuentro Jubilar Diocesano

0

El sacerdote Antonio Gil recuerda, esta semana en Al Trasluz, la gran celebración que va a tener lugar este sábado en la Diócesis

El sábado 4 de octubre, jornada histórica en nuestra Diócesis: Encuentro Jubilar Diocesano, “todo un acontecimiento de fe, reflexión y celebración”. La mañana estará dedicada a un encuentro sinodal en el colegio Trinidad, en el que participarán unas seiscientas personas, representantes de todas las realidades eclesiales de la Diócesis, distribuidas en treinta grupos de reflexión y análisis, abordando cuestiones claves para la vida de la Iglesia local, como la transmisión de la fe, la educación, el papel de los jóvenes, la implicación en la vida pública, la caridad y la acción social, recogiendo “conclusiones” que se pondrán en común en la asamblea final de la mañana.

Por la tarde, la solemne “procesión eucarística” desde la parroquia del Beato Álvaro de Córdoba, hasta la plaza de toros, donde se congregarán alrededor de siete mil personas para recibir a Jesús Sacramentado y participar en un momento de adoración y bendición, seguido de la Eucaristía, presidida por el obispo de Córdoba, don Jesús Fernández, y animada por la orquesta y coro de la Catedral. Concluirá la jornada con un “festival de música católica”.

Este Encuentro Jubilar constituye, sin duda, una ocasión privilegiada para vivir la fe en comunidad, ejercer la misericordia a través del perdón y el servicio a los más necesitados, renovar la llamada personal de cada cristiano en su vocación y misión en la vida.

 

La entrada Jornada histórica: Encuentro Jubilar Diocesano apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Seis años sin Mons. Ignacio Noguer: un recuerdo que se convierte en oración

0

Seis años sin Mons. Ignacio Noguer: un recuerdo que se convierte en oración

Hoy, la Diócesis de Huelva se une en oración y gratitud para conmemorar el sexto aniversario del fallecimiento de Mons. Ignacio Noguer Carmona, obispo emérito de nuestra Iglesia diocesana. Su partida, ocurrida la noche del 3 de octubre de 2019, dejó una huella profunda en nuestra comunidad de fe.

Vida, ministerio y legado

Mons. Noguer Carmona nació en Sevilla el 13 de enero de 1931. Fue ordenado sacerdote el 17 de junio de 1956, iniciando luego una labor pastoral, docente y formativa en instituciones eclesiales de la archidiócesis hispalense.

En 1976 fue nombrado obispo de Guadix-Baza, recibiendo la consagración episcopal el 17 de octubre de ese año. En 1990 fue designado obispo coadjutor de Huelva, y, tras la renuncia de su antecesor, asumió definitivamente la sede episcopal el 27 de octubre de 1993.

Durante su episcopado, Mons. Noguer Carmona fue conocido por su cercanía, espíritu de servicio y su atención pastoral a todos los sectores de la diócesis. Participó activamente en la Conferencia Episcopal Española: fue miembro de la Comisión de Seminarios y Universidades, presidente de la Comisión de Migraciones, y tras su retiro continuó residiendo en Huelva, siempre cercano a la realidad diocesana.

El 17 de julio de 2006 el Papa Benedicto XVI aceptó su renuncia por razón de edad, nombrándolo obispo emérito. Durante sus últimos años sufrió una afección renal que fue mermando su actividad, pero ofreció su padecer como parte de su entrega sacerdotal.

Su funeral, celebrado el 5 de octubre de 2019 en la Santa Iglesia Catedral de Huelva, fue presidido por el cardenal Carlos Amigo Vallejo, y sus restos fueron depositados en el seminario diocesano, junto a su predecesor.

Celebración y memoria hoy

Para este día solemne, la Diócesis de Huelva invita a todos los fieles, sacerdotes, religiosos, religiosas y comunidades parroquiales a elevar una plegaria por el eterno descanso de Mons. Noguer Carmona.

La entrada Seis años sin Mons. Ignacio Noguer: un recuerdo que se convierte en oración se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

ENTREVISTA. Mons. José Antonio Satué: «Ayudar no es un mérito, es un privilegio»

0

Humildad, coherencia y misión. Estas tres palabras, pronunciadas por D. José Antonio Satué en su primera homilía como obispo de Málaga, encuentran un eco profundo en la acción cotidiana de Cáritas.

En esta entrevista, el nuevo pastor de la diócesis reflexiona sobre cómo estos valores pueden iluminar el trabajo con las personas más vulnerables, inspirar a quienes entregan su tiempo y su corazón en el voluntariado, y dar sentido a la misión de la Iglesia en espacios como los centros de acogida y las Cáritas Parroquiales. Una conversación cercana que invita a mirar el ejercicio de la caridad con gratitud, autenticidad y apertura.

D. José Antonio, en su homilía habló de la humildad como una llamada que ha sentido en la oración. ¿Cómo cree que esta virtud puede inspirar y fortalecer el trabajo que realiza Cáritas con las personas más vulnerables?

Estoy convencido de que la humildad nos ayuda a reconocer que no somos salvadores de nadie, sino que, desde la conciencia de nuestra propia vulnerabilidad, intentamos acercarnos a quienes lo están pasando mal, situándonos junto a ellos, sin elevar nuestra posición; no desde arriba, sino desde su propio nivel. La humildad nos permite ayudar sin degradar, sin colocar al otro en una posición inferior.

También nos ayuda a descubrir la riqueza que hay en cada persona. Incluso quien parece más desamparado tiene una riqueza interior de la que podemos aprender.
La humildad nos permite reconocer lo que decía Benedicto XVI: «ayudar no debe ser motivo de orgullo, sino de agradecimiento». Me parece fundamental vivir el trabajo en Cáritas no como un modo de hacer méritos, sino desde la perspectiva del don: hemos recibido el privilegio de poder ayudar a los demás, y lo estamos haciendo.

Mencionó, además, la coherencia como una invitación para vivir la fe de forma auténtica. ¿Qué mensaje daría a los voluntarios y trabajadores de Cáritas que intentan ser testimonio de esa coherencia en su día a día?

«Hoy evangelizan más los testigos que los predicadores». El testigo vive con coherencia su fe, encarna en su vida y trasluce en sus acciones los valores del Evangelio. Ayudamos más desde el testimonio y la presencia que desde las teorías o las ideologías. Considero muy importante que quienes trabajan en Cáritas —voluntarios y contratados— vivan su fe no sólo unas horas a la semana, sino en todo momento. Porque, además, lo que realmente llega al corazón de las personas es que quien se acerque a ellas sea auténtico. Es importante que vivamos lo que creemos y, de alguna manera, entendamos que lo más valioso que podemos ofrecer a los demás es el cariño, el amor que brota de nuestra fe.

¿Cómo podemos entender y vivir la misión de la Iglesia desde cualquier centro de Cáritas o desde las Cáritas Parroquiales?

Solo desde la humildad y la coherencia podemos llevar adelante la misión de anunciar el Evangelio, aliviando las penas y levantando la esperanza. Desde esa perspectiva, estamos llamados a compartir las riquezas que poseemos: nuestro tiempo, nuestro cariño, nuestros bienes materiales y también nuestra fe. Sin hacer proselitismo, pero sí con la disposición de compartir tanto los bienes materiales como los espirituales que hemos recibido.

Cáritas, signo de esperanza

Además, el Sr. Obispo, en su visita al Hogar Pozo Dulce quiso dirigir unas palabras a los trabajadores y voluntarios de Cáritas, reconociendo su labor como signo visible de esperanza:
Me parece muy importante, sobre todo en este año jubilar dedicado a la esperanza, que las personas voluntarias y trabajadoras de Cáritas sean signos vivos de la presencia de Dios y, por tanto, portadores de la esperanza que nosotros queremos transmitir. La labor que desempeñáis no solamente es un regalo para las personas que acuden o que atendéis en los diferentes proyectos, sino que también es una luz de esperanza para mí personalmente y para toda nuestra comunidad diocesana.

Y como considero tan importante vuestra aportación, os pediría que os cuidéis mucho, porque los cuidadores necesitan cuidado; y atendáis vuestra vida espiritual y vuestra formación para que vuestra entrega brote de un corazón purificado, de un corazón nuevo.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. José Antonio Satué: «Ayudar no es un mérito, es un privilegio»

0

Humildad, coherencia y misión. Estas tres palabras, pronunciadas por D. José Antonio Satué en su primera homilía como obispo de Málaga, encuentran un eco profundo en la acción cotidiana de Cáritas. En esta entrevista, el nuevo pastor de la diócesis reflexiona sobre cómo estos valores pueden iluminar el trabajo con las personas más vulnerables, inspirar a quienes entregan su tiempo y su corazón en el voluntariado, y dar sentido a la misión de la Iglesia en espacios como los centros de acogida y las Cáritas Parroquiales. Una conversación cercana que invita a mirar el ejercicio de la caridad con gratitud, autenticidad y apertura.

D. José Antonio, en su homilía habló de la humildad como una llamada que ha sentido en la oración. ¿Cómo cree que esta virtud puede inspirar y fortalecer el trabajo que realiza Cáritas con las personas más vulnerables?

Estoy convencido de que la humildad nos ayuda a reconocer que no somos salvadores de nadie, sino que, desde la conciencia de nuestra propia vulnerabilidad, intentamos acercarnos a quienes lo están pasando mal, situándonos junto a ellos, sin elevar nuestra posición; no desde arriba, sino desde su propio nivel. La humildad nos permite ayudar sin degradar, sin colocar al otro en una posición inferior.

También nos ayuda a descubrir la riqueza que hay en cada persona. Incluso quien parece más desamparado tiene una riqueza interior de la que podemos aprender.
La humildad nos permite reconocer lo que decía Benedicto XVI: «ayudar no debe ser motivo de orgullo, sino de agradecimiento». Me parece fundamental vivir el trabajo en Cáritas no como un modo de hacer méritos, sino desde la perspectiva del don: hemos recibido el privilegio de poder ayudar a los demás, y lo estamos haciendo.

Mencionó, además, la coherencia como una invitación para vivir la fe de forma auténtica. ¿Qué mensaje daría a los voluntarios y trabajadores de Cáritas que intentan ser testimonio de esa coherencia en su día a día?

«Hoy evangelizan más los testigos que los predicadores». El testigo vive con coherencia su fe, encarna en su vida y trasluce en sus acciones los valores del Evangelio. Ayudamos más desde el testimonio y la presencia que desde las teorías o las ideologías. Considero muy importante que quienes trabajan en Cáritas —voluntarios y contratados— vivan su fe no sólo unas horas a la semana, sino en todo momento. Porque, además, lo que realmente llega al corazón de las personas es que quien se acerque a ellas sea auténtico. Es importante que vivamos lo que creemos y, de alguna manera, entendamos que lo más valioso que podemos ofrecer a los demás es el cariño, el amor que brota de nuestra fe.

¿Cómo podemos entender y vivir la misión de la Iglesia desde cualquier centro de Cáritas o desde las Cáritas Parroquiales?

Solo desde la humildad y la coherencia podemos llevar adelante la misión de anunciar el Evangelio, aliviando las penas y levantando la esperanza. Desde esa perspectiva, estamos llamados a compartir las riquezas que poseemos: nuestro tiempo, nuestro cariño, nuestros bienes materiales y también nuestra fe. Sin hacer proselitismo, pero sí con la disposición de compartir tanto los bienes materiales como los espirituales que hemos recibido.

Cáritas, signo de esperanza

Además, el Sr. Obispo, en su visita al Hogar Pozo Dulce quiso dirigir unas palabras a los trabajadores y voluntarios de Cáritas, reconociendo su labor como signo visible de esperanza:
Me parece muy importante, sobre todo en este año jubilar dedicado a la esperanza, que las personas voluntarias y trabajadoras de Cáritas sean signos vivos de la presencia de Dios y, por tanto, portadores de la esperanza que nosotros queremos transmitir. La labor que desempeñáis no solamente es un regalo para las personas que acuden o que atendéis en los diferentes proyectos, sino que también es una luz de esperanza para mí personalmente y para toda nuestra comunidad diocesana.

Y como considero tan importante vuestra aportación, os pediría que os cuidéis mucho, porque los cuidadores necesitan cuidado; y atendáis vuestra vida espiritual y vuestra formación para que vuestra entrega brote de un corazón purificado, de un corazón nuevo.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Espejo Andalucía, 3 de octubre de 2025

0

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes Ver este artículo en la web de la diócesis

Misioneros, catequistas y profesores, en El espejo

0

Una conexión en directo con los misioneros malagueños que están participando en el Jubileo de Roma y la invitación a participar en el Jubileo Diocesano de los Catequistas y el envío de los profesores, entre los temas del Espejo de este viernes. Aquí pueden escuchar el podcast.

EL ESPEJO de hoy:

  • conecta en directo con Pachón, misionero malagueño, desde el Jubileo de Roma
  • invita a los catequistas a participar en el Jubileo diocesano y recuerda el de Roma, de la mano de María Rosa
  • invita al encuentro de Pastoral Familiar sobre el acompañamiento a los matrimonios jóvenes
  • invita a inscribirse en la II Semana de Espiritualidad de la mano de una de sus ponentes, Ianire Angulo
  • invita a los profesores a celebrar el envío
  • profundiza en la Jornada del Migrante y el Refugiado
  • y te cuenta las últimas noticias…

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comentario en texto al Evangelio del domingo, por José L. Fernández Orta

0

El profesor de los centros teológicos diocesanos José Luis Fernández Orta ayuda a profundizar en el Evangelio de este domingo, 5 de octubre.

El evangelio nos habla de una petición de los apóstoles a Jesús: “Auméntanos la fe”. Su petición surge después de que, desde al capítulo 14, haya ido estableciendo las condiciones para su discipulado. La respuesta es clara: no se trata de cantidad, sino de calidad.

Un grano de mostaza es suficiente, pero ha de partir de nuestra actitud interior, que se tiene o no se tiene. Y ha de estar apoyada en una comunidad que refiere a Jesús. La fe no supone la defensa de una doctrina, es la experiencia, desde el encuentro personal que hemos tenido con Jesús, de radical confianza en Dios. Se apoya en lo que llamamos “el depósito de la fe” que no es otro que el propio Evangelio de Jesucristo que quiere que seamos auténticos hijos de Dios y libres de cualquier tipo de idolatría. La autenticidad y la libertad se soportan en la confianza y la fe se muestra en servir gratuita y desinteresadamente. Quien tiene fe vislumbra en el horizonte de su existencia el Reino de Dios y se pone en marcha (misión) para cambiar muchas situaciones que atentan contra la persona.

No podemos seguir atados a la institución de la ley, que el evangelio de hoy representa con la morera que ha de ser arrancada para tirarla al mar, o seríamos como el hijo mayor de la parábola del hijo pródigo. Dios nos ha invitado ya a su mesa, desde nuestra condición de servidores. No podemos exigir paga, recompensa, reconocimiento, beneficios… Vivimos la fe como servicio: enviados, en misión, desde la humildad de reconocer quiénes somos, a construir relaciones de hospitalidad, paz y justicia.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Escuelas Ave María acoge el preestreno exclusivo de “Jesús, Luz del Mundo” en Málaga

0

Con motivo del próximo estreno nacional de Jesús, Luz del Mundo, Escuelas Ave María acogerá un evento único: un preestreno reservado para profesores y catequistas que se celebrará el miércoles 8 de octubre, a las 18:00 horas, en el Salón de Actos del centro (Avda. Sor Teresa Prat, 49)

[embedded content]

Esta proyección exclusiva se integra dentro de la estrategia de difusión y sensibilización de la película, que llegará oficialmente a las salas españolas el 10 de octubre. Dirigida por John J. Schafer y Tom Bancroft, la obra narra la vida de Jesús desde la mirada del apóstol Juan, en un formato de animación 2D con una clara vocación formativa y espiritual.

Según la nota de prensa que ha distribuido el centro educativo, «este preestreno anticipado ofrece a la comunidad educativa y catequética la oportunidad de acercarse a Jesús, Luz del Mundo antes de su lanzamiento en salas, favoreciendo así su posterior utilización en contextos pedagógicos y parroquiales. Con una duración de 84 minutos, la película combina una cuidada estética visual con una narrativa bíblica fiel y materiales educativos asociados, lo que la convierte en una herramienta idónea para el diálogo espiritual entre jóvenes y adultos. La cinta, que ya ha cosechado un notable éxito en su recorrido internacional con estrenos en más de 17 países y una acogida muy positiva por parte de audiencias de diferentes tradiciones cristianas, llega ahora a España con la vocación de inspirar y renovar la manera de transmitir el mensaje evangélico».

Fotograma de la película Jesús, luz del mundo
Fotograma de la película Jesús, luz del mundo

La celebración de este pase exclusivo en Escuelas Ave María refuerza, según los organizadores, «el compromiso del centro con la difusión de contenidos culturales y espirituales que enriquecen la formación integral de sus comunidades».

Los interesados en asistir deben rellenar el formulario de solicitud de plaza disponible en: https://forms.gle/Ux2gxPMJMehC6DF56

Las entradas se harán efectivas únicamente cuando reciban un correo de confirmación con la asignación de las plazas.

Para la realización del evento se cuenta con la colaboración de European Dreams Factory y The Salvation Poem Project, responsables del lanzamiento de Jesús, Luz del Mundo en España.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Saiz: “El congreso internacional de hermandades ha sido un verdadero don de Dios, un regalo inmenso”

0

Mons. Saiz: “El congreso internacional de hermandades ha sido un verdadero don de Dios, un regalo inmenso”

Una audaz renovación de la mirada’. Este ha sido el título de la ponencia que ha impartido el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, en el acto de apertura del curso cofrade que se ha celebrado esta tarde en la sede del Consejo general de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla. El arzobispo, que ha estado acompañado por el delegado diocesano de Hermandades, Marcelino Manzano, se ha dirigido a los representantes de todos los consejos locales de la Archidiócesis y a hermanos mayores de la capital, a quienes ha cuestionado qué esperan de la cita cofrade internacional que albergó Sevilla en diciembre de 2024: “Y después del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular de Sevilla: ¿qué?”

Lejos de hacer una mera revisión complaciente del congreso, monseñor Saiz Meneses se ha centrado en los “retos y oportunidades” que se derivan tanto para las hermandades como para la Iglesia en general. En esta línea, ha calificado el congreso internacional como “una ocasión para contemplar las potencialidades de la piedad popular y una llamada a renovar nuestra misión en el mundo actual”. En la misma línea, ha subrayado que debe ser el punto de partida para “una nueva etapa en la historia de nuestras hermandades”.

La procesión de clausura fue “un auténtico acto de evangelización”

En su ponencia, ha recuperado una de las ideas fuerza del congreso, el papel fundamental de las hermandades como “casas y escuelas de comunión”. Tras afirmar que “la liturgia no es un mero acto ritual”, ha recordado la procesión de clausura del congreso: “Más allá de un desfile religioso o un espectáculo, este evento fue un auténtico acto de evangelización, un recordatorio público de la presencia de Dios en la historia de nuestro pueblo y una invitación a la oración tanto para creyentes como para quienes se acercaron movidos por la belleza y solemnidad del momento”. El arzobispo se ha referido en varios momentos de su alocución a esta procesión, destacando que fue “una expresión de devoción personal, una proclamación común del amor y la misericordia de Dios, un testimonio que resonó en los corazones de los creyentes, pero también de aquellas personas que se sienten alejadas de la vida de fe y que fueron tocadas por la inquietud de la pregunta”.

Seguidamente ha aludido a otro de los pilares de la acción de las hermandades: su vertiente social. Monseñor Saiz Meneses ha reiterado que el compromiso de las hermandades implica “una acción caritativa renovada que responda a las necesidades de los más vulnerables”. Además, ha pedido un punto de “imaginación en la caridad” para “integrar la ayuda material con la fraternidad y el respeto a la dignidad de cada persona”. Para ello ha defendido la necesidad de una buena formación, hasta el punto de considerarlo “un pilar esencial”. “Las hermandades deben ser espacios donde sus miembros puedan profundizar en su fe y adquirir herramientas para responder con sabiduría y valentía a las preguntas y a los retos de la sociedad contemporánea”, ha apuntado, antes de recordar que el observatorio permanente sobre la piedad popular, uno de los objetivos finales del congreso, “ayudará a las hermandades a mantenerse en un diálogo constante con la realidad”.

En el tercer punto de su ponencia, el arzobispo ha destacado que el congreso internacional fue “una oportunidad para vivir de forma profunda la dimensión del encuentro, la celebración, la contemplación, la reflexión y el compromiso”. Y sobre esta base ha agradecido su trabajo a todas las personas e instituciones que se implicaron en su organización y desarrollo.

También ha salido al paso de quienes consideran la piedad popular una manifestación secundaria o inferior de la fe cristiana. Al respecto, ha recordado que se trata de “una expresión viva y fecunda de la fe del pueblo de Dios, que encuentra en sus tradiciones un cauce para expresar su amor a Cristo y a su Madre”.

Actualización de los pilares de la vida cofrade

Monseñor Saiz Meneses ha abordado en su ponencia la actualización de los tres pilares de las reglas de las hermandades -cultos, formación y caridad-, con referencias constantes a las ponencias del congreso. “La piedad popular -ha subrayado- presenta una Iglesia que está viva, una Iglesia inquieta y dinámica, que tiene un cuerpo vivo”. En este apartado ha presentado dos proyecciones que emergen como ejes fundamentales: “la evangelización y la identidad de la hermandad y del cofrade”. En cuanto a la primera, ha recordado que implica “no solo humanizar la tecnología, sino también redescubrir la maravilla ante la belleza como vía privilegiada para el encuentro con Dios”. En referencia al perfil del cofrade y de la hermandad, el arzobispo ha destacado el legado histórico de estas corporaciones y ha señalado que están llamadas a “continuar poniendo en diálogo las tradiciones con la vida contemporánea”, de manera que sus prácticas de piedad sean significativas “incluso para quienes están alejados de la realidad religiosa”.

En la parte final, el arzobispo de Sevilla ha aludido al compromiso y la misión, reiterando el llamamiento final del congreso. “La piedad popular debe traducirse en obras concretas de amor y servicio con las que anunciar la Buena Noticia”, ha reiterado. Además, ha vuelto a hacer un llamamiento a las hermandades para que no olviden su papel como “escuelas de santidad”. En este punto, ha hecho hincapié en uno de los aspectos definitorios de estas corporaciones, llamadas a ser “agentes de transformación social, fomentando valores como la solidaridad, el cuidado de los más vulnerables y la reconciliación”. Ha tenido también palabras para valorar la “rica dimensión simbólica de las procesiones” y el modelo de “comunión y fraternidad” con el que las hermandades confrontan un tiempo marcado por el individualismo y la fragmentación social.

“Es la hora de una nueva imaginación de la caridad”

Monseñor Saiz Meneses ha terminado su ponencia ante los representantes de las hermandades de la Archidiócesis con una nueva alusión a la obra social. Aludiendo al magisterio de san Juan Pablo II, ha asegurado que estamos en “la hora de una nueva ‘imaginación de la caridad’, que promueva no tanto y no sólo la eficacia de las ayudas prestadas, sino la capacidad de hacerse cercanos y solidarios con quien sufre, para que el gesto de ayuda sea sentido no como limosna humillante, sino como un compartir fraterno”.

Como conclusión, el arzobispo ha reiterado su alegato a favor de las hermandades y su papel en la Iglesia y la sociedad, y ha pedido a los cofrades que “estemos atentos al lugar y al tiempo que nos han tocado vivir, y también a las personas con las que recorremos el camino”.

The post Mons. Saiz: “El congreso internacional de hermandades ha sido un verdadero don de Dios, un regalo inmenso” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Rosario Magno de Jaén, una cita histórica en directo en Canal Sur

0

Jaén se prepara para vivir este sábado, 4 de octubre, el Rosario Magno de la Esperanza, una cita histórica que reunirá a unas 40.000 personas en la capital jiennense.

Canal Sur Radio y Televisión desplegará un dispositivo técnico y humano sin precedentes para acercar a todos los andaluces, e incluso a espectadores de todo el mundo, esta gran jornada de fe y devoción.

La retransmisión comenzará a las 16:00 horas en Andalucía Televisión, coincidiendo con la salida del primer grupo de misterio. A partir de las 18:15 horas, la emisión se trasladará a Canal Sur Televisión, permaneciendo hasta las 22:00 horas. Tras la programación habitual, la señal regresará a Andalucía Televisión hasta el final del Rosario Magno. Además, todo el recorrido podrá seguirse en directo y sin interrupciones a través de Canal Sur Más, la plataforma digital de la cadena.

Para cubrir el desarrollo de los actos, Canal Sur contará con dos unidades móviles, instaladas en puntos estratégicos: la Calle Virgen de la Cabeza (explanada de El Corte Inglés) y la Plaza de Santa María, epicentro del Rosario Magno. Así, el despliegue incluye 14 cámaras, entre ellas grúas telescópicas, Tower Cams y drones, que ofrecerán una visión única del acontecimiento. Más de 60 profesionales –realizadores, operadores de cámara, técnicos de sonido e imagen, redactores y comentaristas– trabajarán sobre el terreno, ofrecer a los espectadores la mejor cobertura posible de este gran acontecimiento.

Asimismo, en la Casa de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús de Jaén se ubicará la mesa de comentaristas, donde participarán el director de CSRTV Jaén, Lorenzo Canales; y la periodista Lourdes Prieto. Los acompañarán reconocidas voces del mundo cofrade y cultural, como Joaquín Cruz Quintás, profesor y escritor jiennense, que ha sido pregonero de varias festividades y académico de la Academia Bibliográfica Mariana; y Pedro Palenciano Olivares, presidente de la Asociación de Arte Sacro de Jaén y bordador reconocido, con obras para hermandades de toda España.

La radio autonómica, también, se volcará con esta jornada, con conexiones especiales en sus informativos y un programa en cadena desde las 16:00 horas, hasta el final de los actos, bajo la dirección técnica de José Pérez y Juan Ávila, y con la participación de redactores y colaboradores expertos en Semana Santa.

Con este despliegue, Canal Sur quiere acompañar al pueblo de Jaén en este acontecimiento histórico, ofreciendo a los fieles la posibilidad de vivir el Rosario Magno y la riqueza artística y espiritual allí donde se encuentren.

 

The post El Rosario Magno de Jaén, una cita histórica en directo en Canal Sur first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.