Inicio Blog Página 130

«Perdonando, somos cofrades»: Carta Cofrade del delegado de Hermandades y Cofradías

0

Entre mis frecuentes, gracias a Dios, contactos continuos con personas muy mayores en encuentros cotidianos, me topo con «unos ojos claros y serenos, alabados de un dulce mirar», que dicen antiguos madrigales. Son de una mujer muy, muy longeva, con casi un siglo de vida. Me dice: «Don Manuel, le voy a recitar un poema que me enseñó mi abuela»…, considerando su edad, el poema ha de tener unos doscientos años, los suyos y los de su abuela, yo me echo a temblar; pues a veces, las historias y poesías de los mayores son de todo menos breves. Este, para mi sorpresa, tiene solo dos versos admirables y fértiles. Me dice: «Pecador: si perdonas a tu enemigo, obligas al mismo Dios a ser tu amigo». Después, mi anciana con ojos de niña hermosa me pregunta: «¿Le gusta a usted?».

Bien sabe Dios que no sólo me gusta, sino me ha dado hechos varios sermones de esta cuaresma a cofradías de Granada, Darro o Huéscar, a retiros matrimoniales de los Equipos de Nuestra Señora de Granada o a feligreses de la parroquia y de las organizaciones Teresianas de Las Cuevas.

Estamos ante una originalísima omnipotencia humana. Podemos obligar al mismo Dios a ser nuestro amigo si perdonamos a nuestro enemigo, de suerte que el Señor se ha comprometido a amigarse con quien practica el perdón. El Padre Nuestro toma vida en quien pone en práctica la misericordia y disculpa para ser disculpado, comprende para ser comprendido y tolera para ser tolerado. Esta divina ecuación de sobrenatural matemática, establece un modo directo de unión con Dios cuyo trámite no puede ser más simple: Dios te perdona cuando tú perdonas.

Nuestras cofradías están, como toda la realidad humana, convocadas a esta misericordia, mayor amor, obediencia o resurrección, en razón directa de sus propios títulos. Tan sólo considerando cómo denominamos a Cristo o a María, poseemos argumentos de razón suficiente para saber si somos hermanos de la Virgen de los Dolores o de los dolores de la Virgen, de la Virgen de las Lágrimas o de las lágrimas de la Virgen, de la Virgen de la Soledad, o de la soledad de Nuestra Señora… perdonando, somos cofrades de María, sin comprensión nos constituimos en causa del dolor, lágrimas o penas de la Madre.

De manera, que ahí tienes.

Manuel Amezcua Morillas

Delegado episcopal de Hermandades y Cofradías. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Juan Manuel Sánchez La Chica: «Me prometí que esta obra iba a disfrutarla, y lo estoy haciendo»

0

El 12 de abril de 2025 se cumplirá un año de un momento histórico en la diócesis de Málaga, el izado de la primera viga del nuevo tejado de la Catedral, acto simbólico con el que se ponía de nuevo en marcha una obra 240 años paralizada. Este último movimiento de la «sinfonía inacabada», como se ha definido al primer templo malagueño, se está interpretando en estos momentos bajo la batuta de Juan Manuel Sánchez La Chica. El arquitecto explica el estado actual de la intervención.

¿Cómo vive este primer aniversario el arquitecto de la Catedral?

Con alegría y con mucho trabajo, porque esta obra es muy laboriosa, es una obra compleja. Y a pesar de tenerlo todo muy controlado, hay que estar también muy encima.

¿Qué porcentaje de la obra podríamos decir que llevamos ya hecho?

De la estructura llevamos un 20 por ciento construido. Se está fabricando mucho y estamos comenzando a coger buen ritmo con la instalación de esos elementos que se están construyendo a nivel de suelo y que luego se montan arriba. Hemos cubierto ya, para entendernos, la mitad de la nave barroca. Se estima que el crucero y la zona del presbiterio se cubrirá para septiembre y, de septiembre a final de año, se cubrirá la zona de la girola y de la crestería. Esta última, al ser la fachada principal necesita que completemos el frontón de esta obra apasionante que tenemos en nuestras manos.

El tejado es la parte más visible, pero hay que recordar que la intervención es mucho más amplia ¿en cuál de las fases se está trabajando más?

La obra se podría dividir en tres partes: el tejado superior, las terrazas sobre las capillas a nivel intermedio y luego la conexión con las bajantes. En el tejado superior hay dos equipos de carpinteros o, propiamente, estructuristas de madera, y pronto se va a incorporar uno más. Como explicaba antes, mientras que unos montan estructuras abajo y las van subiendo y montando arriba; otros están ya empezando a cubrir con lo que nosotros llamamos «frisos» porque esa madera tiene que estar protegida y preparando las zonas donde va apoyar la estructura de madera en las zonas de crucero y de la girola. En la zona de las terrazas intermedias ya se ha hecho el 80 por ciento de las cubiertas a la catalana que las protegerán de la lluvia. Queda un trocito, en la zona de la capilla de los caídos y con esa parte ya se terminará de impermeabilizar la terraza sur. La norte y la girola están ya hechas y luego empezaremos los revestimientos y temas más complejos. Por último está la conexión con la red de saneamiento. Ya se hizo una bajante de la terraza intermedia hacia abajo y ya se ha hecho una conexión parcial a la espera de una licencia que nos tiene que dar el Ayuntamiento para hacer la conexión final. Y luego, por otro lado, estamos preparando un tema apasionante que es la cantería. Tenemos tres empresas de cantería. Una hará la balaustrada que protege ese encuentro de la cubierta con la fábrica de piedra. Otros canteros están con el tema de la crestería y de los pedestales de la girola que no están construidos, que eso ya mismo empezaremos a ver alguno, ahora vemos solo unos andamios; y luego hay otro trabajo de cantería para los recubrimientos y para hacer las canales de las cubiertas intermedias. Desde la UTE que forman Hermanos Campano y Grupo ORP se está repartiendo un poco el trabajo. Yo creo que está bien

La gran preocupación de todos los malagueños con la instalación de la grúa era si iba a afectar la entrada de los tronos por Postigo de los Abades, ya se comprobó el año pasado que no…

Efectivamente, ya lo vimos la pasada Semana Santa. Este año, sí que tendremos que desmontar todo el vallado que tenemos dispuesto a pie de la catedral, lo que llamamos nosotros la zona de la carpintería, que durante esas dos semanas no podrá estar en uso.

¿Cómo es para usted un día cualquiera de la obra?

Los arquitectos vamos todos los días. Hay un poco de todo, sale un problema en cada esquina. Es complejo y últimamente lo hemos pasado muy mal con la lluvia; pero bueno, hay buen ambiente. Siempre hay un poquito de tensión con esto de los tiempos. Queremos ir todos más rápido, la constructora quiere ir más rápido, nosotros también…. El día a día es apasionante, apasionante desde el principio hasta final. En lo que encontramos, en las soluciones parciales que damos a cada punto cuando salen cosas nuevas, como esas escaleras que se han hecho tan famosas. Todo es bonito en esta obra.

Cualquiera que haya hecho una reforma en casa sabe de esos pequeños-grandes problemas que surgen a cada paso, ¡cuánto más una obra de este calibre ¿Reza para que le echen una mano desde arriba? 

Sentimos que estamos protegidos, pero mi socio y yo decimos que tenemos que rezar más (ríe). 

Desde los edificios altos de la ciudad se puede contemplar ya la buena marcha de la obra ¿Cuándo empezaremos a ver algo desde abajo que no sean andamios?

La visión de la Catedral, la percepción del ciudadano de a pie ha cambiado mucho desde que se levantó. En las ilustraciones antiguas del entorno de la Catedral se ve un caserío de una o dos plantas y la mole de piedra levantarse sobre la muralla. Es una imagen fantástica, pero hoy en día la ciudad ha crecido y tenemos que verla desde arriba, desde todas estas terrazas de estos hoteles magníficos. Desde abajo veremos las cubiertas, aunque se hicieron algunos cambios respecto al proyecto Ventura Rodríguez para hacerlas más amables. Con ganas de verlas, la verdad.

¿Cuál es el próximo hito constructivo?

Todos los días hemos tenido hitos muy importantes. Lo que pasa es que quedan para nosotros. Yo creo que va a ser un hito muy importante cuando, muy pronto, empecemos a poner piedra. Hicimos una balaustrada en el año 2015, un trocito, pero poner piedra en cantidad en una catedral que se comenzó a construir en 1528 es una maravilla. Yo creo que va a ser muy emocionante. 

Juan Manuel Sánchez La Chica, arquitecto de la Catedral de Málaga, ante la estructura de madera que sostendrá el tejado de la Catedral
Juan Manuel Sánchez La Chica, arquitecto de la Catedral de Málaga, ante la estructura de madera que sostendrá el tejado de la Catedral

Hay muchos padres que, con el agobio diario de criar a un hijo pequeño (pañales, noches sin dormir, etc.) no son capaces de disfrutar de esos momentos, de esos primeros pasos y, cuando se hacen mayores se arrepienten de no haberlo disfrutado. Parece que no es el caso suyo con esta «criatura» de la obra de la Catedral.

Por mi carácter, en general me suelo preocupar bastante por las cosas generales, y por la obra mucho más. Pero con esta obra me prometí que la iba a disfrutar. Dará mucha tarea, muchos problemas, pero esto hay que disfrutarlo. Es una oportunidad vital y hay que disfrutarla todos los días. Aquí hay una voluntad de todos por hacerlo bien y este trabajo es maravilloso.

Un proyecto que ha aunado a toda Málaga ¿Qué le dice la gente por la calle?

Lo que no puede ser es que tengamos una catedral con goteras. Una catedral con goteras es una ciudad con goteras y en eso estamos todos. En el entorno profesional, a los arquitectos el proyecto le interesa bastante. Últimamente he estado en la Universidad de Alicante y en La Coruña. Me gusta ir fuera para ver lo que opinan profesionales o profesores con cierto prestigio y la verdad es que me da bastante paz ver cómo lo han acogido de bien. Luego, entre la gente de Málaga, es más difícil porque la Catedral es algo muy nuestro y, aunque hablamos con la cabeza, sobre todo lo hacemos con el corazón y, a veces, las opiniones salen de las tripas. Pero bueno, eso es con la torre. Con la cubierta parece que hay consenso, es lógico.

¿Fecha de inauguración?

Tenemos previsto acabar el primer semestre de 2027. La Catedral cumple 500 años en el 2028 –empezamos a construirla en 1528– y digo yo que, para entonces, tendrá que estar como los chorros del oro. En ese año tenemos que hacer muchas cosas.

¿Y la iglesia del Sagrario?

Yo siempre digo que es mi edificio favorito de Malaga, porque la Catedral está en otra liga, pero es un edificio maravilloso. Además, nos habla del respeto por el patrimonio desde su concepción. Antes de la iglesia del Sagrario había otra iglesia, que tiraron porque estaba en muy mal estado; y la nueva iglesia acogió aquella puerta del perdón, la puerta gótica, y la hizo suya con muchísimo respeto. Parece que las intervenciones en el patrimonio con respeto son algo nuevo, o del siglo XX, pero no es así. Aquí en el siglo XVIII se tenía un respeto muy importante por el patrimonio y se hacían intervenciones tan bonitas como esta iglesia que ahora está sufriendo, la pobre. A ver si somos capaces de arreglarla.

¿La restauración de la portada está en estudio?

Sí, precisamente ahora hemos tenido el problema de que se le ha caído la cabeza a la imagen de San Agustín. No es nada nuevo, sabemos que esa portada no está en buen estado y, de hecho, el Obispado se ha preocupado por esto hace ya tiempo y nos han pedido que empecemos a elaborar un presupuesto para su restauración. Primero hay que restaurar la cimentación como Dios manda, hay que empezar por los cimientos y luego habrá que restaurar la iglesia y la puerta del perdon. Desde la Diócesis ya me solicitaron hace un mes que fuera haciendo una previsión de presupuesto para un estudio para la restauración de la iglesia y de la puerta del perdón tan maravillosa que tenemos. Cuando se hizo el escaneo de la Catedral se escaneó también esa parte con más detalle y se pidió un presupuesto para hacer un levantamiento tridimensional. Hay mucho que trabajar en esa portada.

¿Un deseo?

Continuar. Seguir así, dando pasos firmes y con salud para el templo y para nosotros.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Me prometí que esta obra iba a disfrutarla, y lo estoy haciendo»

0

El 12 de abril de 2025 se cumplirá un año de un momento histórico en la diócesis de Málaga, el izado de la primera viga del nuevo tejado de la Catedral, acto simbólico con el que se ponía de nuevo en marcha una obra 240 años paralizada. Este último movimiento de la «sinfonía inacabada», como se ha definido al primer templo malagueño, se está interpretando en estos momentos bajo la batuta de Juan Manuel Sánchez La Chica. El arquitecto explica el estado actual de la intervención.

¿Cómo vive este primer aniversario el arquitecto de la Catedral?

Con alegría y con mucho trabajo, porque esta obra es muy laboriosa, es una obra compleja. Y a pesar de tenerlo todo muy controlado, hay que estar también muy encima.

¿Qué porcentaje de la obra podríamos decir que llevamos ya hecho?

De la estructura llevamos un 20 por ciento construido. Se está fabricando mucho y estamos comenzando a coger buen ritmo con la instalación de esos elementos que se están construyendo a nivel de suelo y que luego se montan arriba. Hemos cubierto ya, para entendernos, la mitad de la nave barroca. Se estima que el crucero y la zona del presbiterio se cubrirá para septiembre y, de septiembre a final de año, se cubrirá la zona de la girola y de la crestería. Esta última, al ser la fachada principal necesita que completemos el frontón de esta obra apasionante que tenemos en nuestras manos.

El tejado es la parte más visible, pero hay que recordar que la intervención es mucho más amplia ¿en cuál de las fases se está trabajando más?

La obra se podría dividir en tres partes: el tejado superior, las terrazas sobre las capillas a nivel intermedio y luego la conexión con las bajantes. En el tejado superior hay dos equipos de carpinteros o, propiamente, estructuristas de madera, y pronto se va a incorporar uno más. Como explicaba antes, mientras que unos montan estructuras abajo y las van subiendo y montando arriba; otros están ya empezando a cubrir con lo que nosotros llamamos «frisos» porque esa madera tiene que estar protegida y preparando las zonas donde va apoyar la estructura de madera en las zonas de crucero y de la girola. En la zona de las terrazas intermedias ya se ha hecho el 80 por ciento de las cubiertas a la catalana que las protegerán de la lluvia. Queda un trocito, en la zona de la capilla de los caídos y con esa parte ya se terminará de impermeabilizar la terraza sur. La norte y la girola están ya hechas y luego empezaremos los revestimientos y temas más complejos. Por último está la conexión con la red de saneamiento. Ya se hizo una bajante de la terraza intermedia hacia abajo y ya se ha hecho una conexión parcial a la espera de una licencia que nos tiene que dar el Ayuntamiento para hacer la conexión final. Y luego, por otro lado, estamos preparando un tema apasionante que es la cantería. Tenemos tres empresas de cantería. Una hará la balaustrada que protege ese encuentro de la cubierta con la fábrica de piedra. Otros canteros están con el tema de la crestería y de los pedestales de la girola que no están construidos, que eso ya mismo empezaremos a ver alguno, ahora vemos solo unos andamios; y luego hay otro trabajo de cantería para los recubrimientos y para hacer las canales de las cubiertas intermedias. Desde la UTE que forman Hermanos Campano y Grupo ORP se está repartiendo un poco el trabajo. Yo creo que está bien

La gran preocupación de todos los malagueños con la instalación de la grúa era si iba a afectar la entrada de los tronos por Postigo de los Abades, ya se comprobó el año pasado que no…

Efectivamente, ya lo vimos la pasada Semana Santa. Este año, sí que tendremos que desmontar todo el vallado que tenemos dispuesto a pie de la catedral, lo que llamamos nosotros la zona de la carpintería, que durante esas dos semanas no podrá estar en uso.

¿Cómo es para usted un día cualquiera de la obra?

Los arquitectos vamos todos los días. Hay un poco de todo, sale un problema en cada esquina. Es complejo y últimamente lo hemos pasado muy mal con la lluvia; pero bueno, hay buen ambiente. Siempre hay un poquito de tensión con esto de los tiempos. Queremos ir todos más rápido, la constructora quiere ir más rápido, nosotros también…. El día a día es apasionante, apasionante desde el principio hasta final. En lo que encontramos, en las soluciones parciales que damos a cada punto cuando salen cosas nuevas, como esas escaleras que se han hecho tan famosas. Todo es bonito en esta obra.

Cualquiera que haya hecho una reforma en casa sabe de esos pequeños-grandes problemas que surgen a cada paso, ¡cuánto más una obra de este calibre ¿Reza para que le echen una mano desde arriba? 

Sentimos que estamos protegidos, pero mi socio y yo decimos que tenemos que rezar más (ríe). 

Desde los edificios altos de la ciudad se puede contemplar ya la buena marcha de la obra ¿Cuándo empezaremos a ver algo desde abajo que no sean andamios?

La visión de la Catedral, la percepción del ciudadano de a pie ha cambiado mucho desde que se levantó. En las ilustraciones antiguas del entorno de la Catedral se ve un caserío de una o dos plantas y la mole de piedra levantarse sobre la muralla. Es una imagen fantástica, pero hoy en día la ciudad ha crecido y tenemos que verla desde arriba, desde todas estas terrazas de estos hoteles magníficos. Desde abajo veremos las cubiertas, aunque se hicieron algunos cambios respecto al proyecto Ventura Rodríguez para hacerlas más amables. Con ganas de verlas, la verdad.

¿Cuál es el próximo hito constructivo?

Todos los días hemos tenido hitos muy importantes. Lo que pasa es que quedan para nosotros. Yo creo que va a ser un hito muy importante cuando, muy pronto, empecemos a poner piedra. Hicimos una balaustrada en el año 2015, un trocito, pero poner piedra en cantidad en una catedral que se comenzó a construir en 1528 es una maravilla. Yo creo que va a ser muy emocionante. 

Juan Manuel Sánchez La Chica, arquitecto de la Catedral de Málaga, ante la estructura de madera que sostendrá el tejado de la Catedral
Juan Manuel Sánchez La Chica, arquitecto de la Catedral de Málaga, ante la estructura de madera que sostendrá el tejado de la Catedral

Hay muchos padres que, con el agobio diario de criar a un hijo pequeño (pañales, noches sin dormir, etc.) no son capaces de disfrutar de esos momentos, de esos primeros pasos y, cuando se hacen mayores se arrepienten de no haberlo disfrutado. Parece que no es el caso suyo con esta «criatura» de la obra de la Catedral.

Por mi carácter, en general me suelo preocupar bastante por las cosas generales, y por la obra mucho más. Pero con esta obra me prometí que la iba a disfrutar. Dará mucha tarea, muchos problemas, pero esto hay que disfrutarlo. Es una oportunidad vital y hay que disfrutarla todos los días. Aquí hay una voluntad de todos por hacerlo bien y este trabajo es maravilloso.

Un proyecto que ha aunado a toda Málaga ¿Qué le dice la gente por la calle?

Lo que no puede ser es que tengamos una catedral con goteras. Una catedral con goteras es una ciudad con goteras y en eso estamos todos. En el entorno profesional, a los arquitectos el proyecto le interesa bastante. Últimamente he estado en la Universidad de Alicante y en La Coruña. Me gusta ir fuera para ver lo que opinan profesionales o profesores con cierto prestigio y la verdad es que me da bastante paz ver cómo lo han acogido de bien. Luego, entre la gente de Málaga, es más difícil porque la Catedral es algo muy nuestro y, aunque hablamos con la cabeza, sobre todo lo hacemos con el corazón y, a veces, las opiniones salen de las tripas. Pero bueno, eso es con la torre. Con la cubierta parece que hay consenso, es lógico.

¿Fecha de inauguración?

Tenemos previsto acabar el primer semestre de 2027. La Catedral cumple 500 años en el 2028 –empezamos a construirla en 1528– y digo yo que, para entonces, tendrá que estar como los chorros del oro. En ese año tenemos que hacer muchas cosas.

¿Y la iglesia del Sagrario?

Yo siempre digo que es mi edificio favorito de Malaga, porque la Catedral está en otra liga, pero es un edificio maravilloso. Además, nos habla del respeto por el patrimonio desde su concepción. Antes de la iglesia del Sagrario había otra iglesia, que tiraron porque estaba en muy mal estado; y la nueva iglesia acogió aquella puerta del perdón, la puerta gótica, y la hizo suya con muchísimo respeto. Parece que las intervenciones en el patrimonio con respeto son algo nuevo, o del siglo XX, pero no es así. Aquí en el siglo XVIII se tenía un respeto muy importante por el patrimonio y se hacían intervenciones tan bonitas como esta iglesia que ahora está sufriendo, la pobre. A ver si somos capaces de arreglarla.

¿La restauración de la portada está en estudio?

Sí, precisamente ahora hemos tenido el problema de que se le ha caído la cabeza a la imagen de San Agustín. No es nada nuevo, sabemos que esa portada no está en buen estado y, de hecho, el Obispado se ha preocupado por esto hace ya tiempo y nos han pedido que empecemos a elaborar un presupuesto para su restauración. Primero hay que restaurar la cimentación como Dios manda, hay que empezar por los cimientos y luego habrá que restaurar la iglesia y la puerta del perdon. Desde la Diócesis ya me solicitaron hace un mes que fuera haciendo una previsión de presupuesto para un estudio para la restauración de la iglesia y de la puerta del perdón tan maravillosa que tenemos. Cuando se hizo el escaneo de la Catedral se escaneó también esa parte con más detalle y se pidió un presupuesto para hacer un levantamiento tridimensional. Hay mucho que trabajar en esa portada.

¿Un deseo?

Continuar. Seguir así, dando pasos firmes y con salud para el templo y para nosotros.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Lo escrito, escrito está

0

La tenacidad de investigadores como Manuel Olmedo Checa ha logrado hacer justicia a personajes españoles que contribuyeron a la independencia de los EE.UU., caso del militar malagueño Bernardo de Gálvez.

Sin embargo, este asunto de la ayuda encubierta que nuestro reino prestó a las trece colonias que se rebelaron contra Gran Bretaña ha generado algunos bulos pseudohistóricos. El más difundido tiene como protagonista a la Catedral ya que, sin que haya constancia documental al respecto, se afirma que el dinero destinado para concluir las obras del templo fue dedicado en 1779 por el Cabildo, a instancias de la Corona, como ayuda a los insurrectos. El equívoco debe de nacer del hecho de que, al igual que otras catedrales, la nuestra entregó una importante cantidad en concepto de préstamo para sufragar la guerra contra los ingleses, que nada tiene que ver con los fondos del arbitrio de las obras que a partir de 1782 las autoridades decidieron destinar a arreglar los caminos de Antequera y Vélez.

Pese a estas evidencias, en 1997 la sociedad norteamericana Sons of American Revolution inauguró en el patio del Sagrario una lápida bilingüe donde se agradece esta supuesta ayuda, pero como si refrendara de algún modo todo lo que de confuso tiene este asunto, el texto extiende su gratitud al obispo… monseñor Miguel Murguiro… Por supuesto, ninguno de nuestros prelados responde a semejante nombre, pero el error ha quedado perpetuado, no sabemos hasta cuándo. Aclaremos que quien regía la diócesis por la época era José Molina Lario.

Ver este artículo en la web de la diócesis

IV Torneo “Redemptoris Mater” de Pádel y Ping Pong en Córdoba

0

IV Torneo “Redemptoris Mater” de Pádel y Ping Pong en Córdoba

El próximo domingo 27 de abril se celebrará la prueba deportiva en el Centro Deportivo Calasancio

 

El Torneo Redemptoris Mater tiene su origen en la celebración de la Pascua, como una tradición que busca reunir a la comunidad en un ambiente de alegría y fraternidad. Lo recaudado se destinará a financiar la peregrinación al jubileo, organizado en Roma, para jóvenes y seminaristas.

Este evento comenzó gracias a la generosidad del director del Centro Deportivo Calasancio, quien ofreció las instalaciones de manera gratuita para facilitar su organización. Con el paso de los años, el torneo ha contado con el apoyo de numerosos benefactores, lo que ha permitido seguir adelante con esta actividad.

El torneo se dividirá en dos disciplinas: pádel y ping pong, cada una con sus respectivas categorías masculina y femenina. En ambos casos, los partidos se jugarán mediante un formato de eliminación directa, y aquellos jugadores que pierdan en su primer encuentro participarán en un torneo de consolación, garantizando que todos tengan al menos dos partidos. Los campeones y subcampeones de cada categoría recibirán premios, y también habrá reconocimiento para los ganadores del segundo torneo.

Este evento no está dirigido únicamente a los amantes del deporte sino también a las familias. Habrá actividades para los más pequeños, quienes podrán disfrutar de juegos organizados por monitores, pintura facial y un castillo hinchable gratuito. Además, al finalizar la jornada, todos los niños recibirán distintos obsequios.

Como parte de las actividades, se organizará un concurso de tortillas y postres, en el cual los participantes podrán colaborar de una forma diferente. Un jurado seleccionará a los mejores en cada categoría y se premiará a los tres primeros puestos de ambos concursos.

Los torneos comenzarán a las 8:00 h, dependiendo del número de participantes, y la final está prevista para las 18:00 h, momento en el cual se realizará la entrega de premios de los diferentes concursos. La inscripción del torneo tiene un costo de 10€ por persona, o 15€ si se desea participar en ambos deportes. Las inscripciones se realizarán a través de WhatsApp, y el pago se efectuará mediante Bizum. El plazo de inscripción estará abierto hasta el 21 de abril o hasta alcanzar el número máximo de participantes.

Lo recaudado se destinará a financiar la peregrinación al jubileo, organizado en Roma, para jóvenes y seminaristas. Además, el torneo tiene un valor simbólico, ya que se celebra justo después de la Vigilia Pascual, como una manera de conmemorar la Resurrección del Señor y compartir la alegría de la salvación.

 

La entrada IV Torneo “Redemptoris Mater” de Pádel y Ping Pong en Córdoba apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas Jaén recibió el año pasado cerca de 564.000 euros de la casilla solidaria de la Renta

0

Marcar conjuntamente la ‘X’ de la Iglesia y la de Fines Sociales no supone pagar más ni que le devuelvan menos

Cáritas Diocesana de Jaén recibió el pasado año cerca de 564.000 euros de la asignación tributaria. Esos fondos fueron destinados a distintos programas relaciones con el acompañamiento a personas y familias en situación de vulnerabilidad. Entre ellos, los programas de Personas sin Hogar, Mayores, Mujer, Empleo y Personas privadas de libertad. Desde 2017, los fondos asignados por los contribuyentes a través de la casilla de Actividades de Interés Social, conocida como la ‘X Solidaria’, se distribuyen a las organizaciones del Tercer Sector a través de una convocatoria pública de subvenciones en un sistema de doble tramo. Las Comunidades Autónomas se encargan de asignar el 80% de esos recursos, mientras que al Estado le corresponde el reparto del 20% restante. En concreto, Cáritas Diocesana de Jaén recibió algo más de 458.000 euros de la asignación correspondiente a la Junta de Andalucía y un algo más de 105.000 euros del Estado. 

En el caso de la red confederal de Cáritas recibió en 2024 más de 22,7 millones de euros de la asignación tributaria. Los fondos recibidos en 2024 a cargo del IRPF corresponden a todas las comunidades autónomas salvo Cataluña, Canarias y Extremadura que aún no han resuelto la convocatoria de proyectos presentados por las distintas organizaciones del Tercer Sector. “La solidaridad de los contribuyentes españoles a través de las casillas de la asignación tributaria permite a Cáritas poner en marcha cada año cientos de proyectos sociales, ya que, como entidad del tercer sector de acción social, obtiene fondos a través de la casilla de “otros fines sociales” y también de la casilla destinada a la Iglesia católica, al ser la confederación oficial de las entidades de acción caritativa y social de la Iglesia en España”, explica Eduardo López, del equipo de Sensibilización y Comunicación en Cáritas Española. “De esta manera, -añade- el contribuyente puede multiplicar su solidaridad al aportar el 1,4% de sus impuestos tanto al sostenimiento de la Iglesia como a los fines sociales. Este sencillo gesto no supone pagar más ni que se le vaya a devolver menos en el resultado de su declaración”.

La pasada primavera, el 52% de las personas contribuyentes marcaron la casilla solidaria de la renta, superando los 12,3 millones de personas en toda España. Sin embargo, todavía hay un porcentaje importante que no lo hacen, o bien porque marcan solamente la casilla de la Iglesia católica o porque no marcan ninguna. Dejar en blanco estas casillas de la asignación tributaria supone que una parte importante de la recaudación del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) pase cada año directamente a las arcas del Estado, en lugar de destinarse a fines sociales o al sostenimiento de la Iglesia.

Durante la presentación de la campaña de la X Solidaria, la Plataforma de ONG de Acción Social (POAS) ha recordado la necesidad de que cada vez sean más las personas que se sumen al equipo de la “X Solidaria” para que nadie quede atrás. “Marcando ambas casillas -resalta Eduardo López- podemos apoyar a cientos de proyectos de atención a personas en situación de pobreza y exclusión, y, al mismo tiempo, la importante labor pastoral y litúrgica que lleva a cabo la Iglesia católica en España”.

Con motivo del inicio de la campaña de la Renta y con el objetivo de poder seguir impulsando una sociedad más justa, inclusiva e igualitaria, Cáritas ha lanzado la iniciativa “Únete al movimiento doble X” para invitar a la sociedad a marcar las dos casillas.

En esta declaración de la Renta, piénsalo, “no cuesta nada ayudar X dos”.

Cáritas Diocesana de Jaén

The post Cáritas Jaén recibió el año pasado cerca de 564.000 euros de la casilla solidaria de la Renta first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La evaluación al Cabildo sobre la gestión de los bienes se acerca al sobresaliente

0

La evaluación al Cabildo sobre la gestión de los bienes se acerca al sobresaliente

La puntuación de un 8,70 sobre 10 representa un nivel excepcional en las valoraciones de este tipo de visitas a conjuntos patrimoniales

 

El protocolo de actuación de escucha activa impulsado del Programa Tracking Indicador de Satisfacción y de Reconocimiento de Valor a los visitantes de la Mezquita-Catedral, ha permitido conocer la valoración que más de doscientas mil personas tienen sobre los servicios y conservación de la Mezquita Catedral de Córdoba, así como de la visita nocturna, de la Ruta de las Iglesias Fernandinas y de la Torre Campanario. En cuanto a la valoración efectuada sobre el principal templo de la Diócesis, la puntación supera el 8,7 sobre 10, según ha dado a conocer hoy el Canónigo Portavoz, José Juan Jiménez Güeto.

El estudio cuenta con el apoyo técnico del Instituto de Investigación CONCEPTO, el cual avala metodológicamente la validez estadística de los resultados obtenidos que cuenta en los cuatros análisis llevados a cabo en los diferentes activos turísticos -y donde se han analizado más de 205.000 respuestas entre los participantes-, con fiabilidad estadística suficiente para identificar y analizar así unos resultados que respaldan la valoración y opinión generalizada de quienes vienen visitando un patrimonio excepcional y único en nuestra capital. Este amplio estudio, que se suma a las demás técnicas de participación y análisis que viene realizando el Cabildo Catedral, tiene como objetivo entre otros aspectos la identificación de los motivos de la visita, la identificación de los principales conceptos por los que se realiza, así como medir el nivel de satisfacción con relación a todos los aspectos que rodean a la misma (venta de tickets, horario, audioguías, guías, intérpretes), junto al reconocimiento del nivel de prescripción o recomendación de la visita a otras personas y, finalmente, su valoración sobre la satisfacción general de dicha experiencia.

El estudio además sirve para identificar los principales canales de información y comunicación para realizar la visita, así como para conocer el perfil sociodemográfico de quienes nos visitan, desde su lugar de residencia, género, edad, estudios entre otros aspectos, para finalizar con la solicitud de sugerencias y opiniones para mejorar la experiencia de la visita.

Análisis y valoraciones sobre la visita al monumento

Dentro de los cuatro estudios llevados a cabo, es el que cuenta con mayor participación entre los visitantes, un estudio que alcanza un índice de fiabilidad altísimo del 97% de grado de confianza para un error muestral del ±1,30, lo que valida la opinión general obtenida y por tanto el análisis del propio estudio.

Entre las principales conclusiones, destaca que los visitantes más numerosos provienen de Europa -42,6%-, junto a nuestro país -41,4%-, si bien se podría ratificar que las visitas se producen de todos los rincones del mundo, como Oceanía y los continentes asiático y africano, si bien destacar especialmente aquellos visitantes de América del Norte y del Sur.

El principal motivo de la visita es por ocio o turismo, así lo ratifican algo más de 8 de cada 10 visitantes -84,8%-, identificando principalmente la Mezquita-Catedral a nivel de concepto como Conjunto Histórico, aproximadamente 2 de cada 3 de los visitantes -68,4%-, siendo el bosque de columnas y arcos lo que más gusta o sorprende a este visitante -79,0%-.

Las valoraciones con respecto a los servicios que se prestan relacionados con la visita como son la gestión de la venta online o sobre la conservación, mantenimiento y limpieza, son los que cuentan con mayor valoración, si bien todos los demás como la localización de las taquillas, la atención del personal, el horario de reserva, entre otros superan igualmente el notable alto. Lo mismo ocurre con la valoración relacionada con el servicio de guía/interprete, aunque la mayoría de los visitantes suele realizar la visita sin contar con dicho servicio. Un amplio porcentaje de visitantes que afirma que recomendará la visita a la Mezquita-Catedral a otras personas, que alcanza el 97,4%, así como la valoración del nivel de satisfacción general con la visita que alcanza el 8,70 sobre 10, un nivel excepcional en las valoraciones de este tipo de visitas a conjuntos patrimoniales.

Según la macro consulta,  el principal medio para informarse y conocer cómo visitar la Mezquita Catedral se realiza a través de la página web oficial, y que los países que durante el periodo de análisis más han visitado este patrimonio provienen principalmente de Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos. A nivel nacional destacar los visitantes provenientes de la Comunidad de Madrid, junto a nuestra comunidad andaluza, Cataluña y Comunidad Valenciana.

Entre las opiniones y sugerencias destacar aquellas que ratifican su nivel de satisfacción general, así como otras que hacen referencia a la necesidad de contar con elementos de localización interna dentro del monumento, la actualización de las audioguías más modernas o innovadoras, o las relacionadas con contar con un mayor número de aseos o consignas.

Análisis y valoraciones sobre el espectáculo nocturno “El Alma de Córdoba”

Tras la visita a la Mezquita-Catedral, el análisis del espectáculo “El Alma de Córdoba”, es el segundo que cuenta con mayor participación entre los visitantes, alcanzando una fiabilidad estadística muy alta, del 97%, de grado de confianza para un error muestral del ±3,70, lo que igualmente ratifica la opinión general obtenida y por tanto el análisis del propio estudio.

La mayoría de los entrevistados afirman que es la primera vez que lo visitan -88,0%-, siendo la mayoría de ellos españoles, si bien en un menor número podemos destacar quienes provienen de Francia, Italia, Alemania y Estados Unidos, siendo en caso de nuestro país la comunidad de Madrid, junto a Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana principalmente el lugar de residencia de estos visitantes, y la principal circunstancia de dicha asistencia al espectáculo se circunscribe por motivos de ocio/turismo -89,0%-.

Las valoraciones generales con respecto a los servicios que se prestan alrededor del espectáculo, cuentan con valoraciones superiores al notable, especialmente aquellas relacionadas con la gestión de la venta online y sobre la atención del personal de recepción/seguridad. Debe destacarse en este caso, el amplio porcentaje que afirma recomendará la asistencia al espectáculo “El Alma de Córdoba” que alcanza el 90,0%, así como la valoración del nivel de satisfacción general con dicha visita que asciende hasta el 8,41 sobre 10.

En cuanto a las opiniones y sugerencias, hay que indicar las que hacen referencia al alto nivel de satisfacción general, así como aquellas que se centran en ampliar el tiempo de visita, dejando un tiempo para la visita individual de los asistentes para contemplar en dichas condiciones el monumento y la posibilidad de realizar fotografías nocturnas, junto a la necesidad de identificar especialmente para el caso de los foráneos de forma más óptima, el punto de encuentro para inicial la visita.

Ruta de las Iglesias Fernandinas

Al igual que los anteriores estudios, este análisis cuenta igualmente con fiabilidad estadística para ratificar el análisis, y ha sorprendido el nivel de aceptación y agrado entre los visitantes de una iniciativa que vertebra el turismo por toda la capital, abriendo posibilidad de la visita a los barrios, descongestionado el núcleo central del casco histórico. Al igual que en los anteriores estudios, la mayoría de los entrevistados afirman que es la primera vez que la visitan -88,0%-, siendo una amplia mayoría residentes en España, seguidos de italianos y franceses. En el caso de nuestro país destacan los andaluces, seguidos de los residentes de la comunidad de Madrid y Cataluña.

Entre los templos más visitados destaca el de San Lorenzo seguido por el de la Santa Iglesia Catedral, si bien se señalan otros templos como los de San Agustín y Santa Marina, San Rafael, San Pablo y San Francisco. Estas visitas, se enmarcan principalmente por motivos de ocio y turismo, y suelen realizarse normalmente por grupos individuales o por parejas y normalmente el traslado a cada uno de los templos se realiza caminando/paseando.

Las valoraciones medias se encuentran todas por encima del 4 sobre 5, siendo las más altas las que se identifican con la gratuidad de la Ruta como complemento de la visita a la Mezquita-Catedral y la gestión de la venta online.

Igualmente destaca el altísimo porcentaje de visitantes que afirma recomendaría la Ruta, que alcanza el 98,5%, así como la valoración del nivel de satisfacción general con dicha iniciativa, promovida por el Cabildo Catedral que asciende hasta al 8,91 sobre 10, la valoración más alta de los cuatro análisis llevados a cabo.

Al igual que en los anteriores estudios, se identifica como el principal medio para informarse y conocer dicha iniciativa, la página oficial de la Mezquita Catedral – Rutas de las Iglesias Fernandinas junto a la oficina de turismo.

Finalmente, en cuanto a las opiniones y sugerencias, si bien se subraya de nuevo el alto nivel de satisfacción general, cabría destacar aquellas que hacen referencia a la información patrimonial artística en cada templo a través de modelos interactivos e innovadores, así como de cartelas informativas y una mayor promoción para turistas extranjeros.

Análisis y valoración sobre la visita a la Torre Campanario

Para finalizar, destaca que este extenso análisis cuenta igualmente con fiabilidad estadística para ratificar el análisis, siendo uno de los activos que igualmente cuenta con una alta valoración de entre quienes lo visitan. La mayoría de los entrevistados afirman que es la primera vez que la visita -89,2%-, siendo un perfil muy parecido al de la visita a la Mezquita-Catedral por su complementariedad para quienes visitan el conjunto patrimonial. Destacan por tanto los españoles junto a los europeos, así como aquellos provenientes de todos los continentes como de América del Norte y del Sur, asiático y africano junto a Oceanía. En el caso de nuestro país destacan los andaluces, seguidos de los residentes de la comunidad de Madrid, y Cataluña, siendo una visita que se circunscribe como las anteriores principalmente por motivos de ocio y turismo.

Las valoraciones medias se encuentran todas ellas por encima del 4 sobre 5, siendo las más altas las que se identifican con la gestión de la venta online, y sobre la conservación, mantenimiento y limpieza, así como a la localización de las taquillas de venta física.

Un altísimo porcentaje de visitantes afirma que recomendará la visita a la Torre Campanario que asciende al 97,5%, así como la valoración del nivel de satisfacción general con dicha visita que asciende hasta al 8,77 sobre 10.

En cuanto a las opiniones y sugerencias, se destacan aquellas relacionadas con la propia satisfacción de la visita, subrayando otras relacionadas con la posibilidad de ubicar desde arriba los principales puntos geográficos que se pueden avistar con técnicas innovadoras como una aplicación móvil, así como la posibilidad de la visita nocturna, o la opción de una visita con más tiempo para poder disfrutar de las vistas.

Como consecuencia de los resultados obtenidos, se puede confirmar que las valoraciones de satisfacción y recomendación metodológicamente obtenidas de los visitantes, ratifican las evaluaciones realizadas por diferentes plataformas internacionales que posicionan en niveles muy altos la satisfacción de quienes vienen visitando un patrimonio excepcional y único como es la Mezquita-Catedral y los demás activos turísticos gestionados por el Cabildo Catedral.






La entrada La evaluación al Cabildo sobre la gestión de los bienes se acerca al sobresaliente apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Semana Santa dentro de los Centros Penitenciarios de Sevilla

0

Semana Santa dentro de los Centros Penitenciarios de Sevilla

La Delegación Diocesana de Pastoral Penitenciaria organiza las celebraciones de Semana Santa dentro de los Centros Penitenciarios de Sevilla. “Uno de los objetivos de esta pastoral es hacer llegar a la comunidad cristiana y a la sociedad la labor misionera y evangelizadora que realiza la Iglesia dentro de los centros penitenciarios con los privados de libertad y con sus familias en el exterior”, detalla Félix Quijada, delegado diocesano de Pastoral Penitenciaria.

Centro Penitenciario Sevilla II – Morón de la Frontera

  • Viernes 4 de abril| 17h. Celebración del sacramento de la Reconciliación con confesión individual.
  • Viernes 11 de abril| 17h. Pregón de Semana Santa.
  • Sábado 12 de abril| 10:30h. Celebración del Domingo de Ramos con procesión de palmas.
  • Jueves Santo 17 de abril| 10:30h. Eucristía en la Cena del Señor.
  • Viernes Santo 18 de abril| 10:30h. Celebración de la Pasión del Señor.
  • Sábado 19 de abril| 10:30h| Eucaristía de la Resurrección del Señor.

Centro Penitenciario Sevilla I

  •  Sábado 5 de abril| 10h. Celebración del sacramento de la Reconciliación con confesión individual.
  • Sábado 12 de abril| 10h. Celebración del Domingo de Ramos con procesión de palmas.
  • Jueves Santo 17 de abril| 10h. Eucaristía en la Cena del Señor
  • Viernes Santo 18 de abril| 10h. Rezo del Santo Viacrucis
  • Sábado 19 de abril| 10h. Eucaristía de la Resurrección del Señor.
  • Sábado 31 de mayo| 10h.  Eucaristía de la Ascensión del Señor con la participación del Coro de Ntra. Sra. de Valme.

Hospital Psiquiátrico Penitenciario

  • Sábado 12 de abril| 11h. Celebración del Domingo de Ramos.

Actividades lúdicas

  • 21 al 25 de abril| Taller de sevillanas Centro Penitenciario Sevilla I
  • Martes 29 de abril| 21h. La Pastoral Penitenciaria en el del Año Jubilar 2025 organiza una visita a la Hermandad de Ntra. Sra. de Valme (Dos Hermanas).
  • Sábado 10 de mayo| Salida terapéutica a Cazalla de la Sierra organizada por la Parroquia de Ntra. Sra. de Consolación de esa localidad, con internos de Sevilla I y del Centro Inserción Social Luis de Asúa.
  • Sábado 10 de mayo| Salida terapéutica a Osuna organizada por la Parroquia de Ntra. de la Victoria de la Villa Ducal, con internos de Sevilla II – Morón de la Frontera.

The post Semana Santa dentro de los Centros Penitenciarios de Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Informáticos de las diócesis españolas celebran en Sevilla las jornadas de tecnología de la información y comunicaciones

0

Informáticos de las diócesis españolas celebran en Sevilla las jornadas de tecnología de la información y comunicaciones

El Arzobispado de Sevilla acoge desde ayer martes las jornadas TIC (Tecnología de la Información y las Comunicaciones), con la participación de 24 responsables de los departamentos de Informática de las diócesis españolas.

Durante dos días, se están poniendo en común las novedades en este campo aplicado al trabajo en las curias diocesanas. Términos como Liderit (empresa que da soporte informático a Archisevilla), Ciberlogic, ERP, Inetum o Copilot en 365, cobran relevancia en el trabajo diario de un área imprescindible para la buena marcha del resto de tareas que se llevan a cabo en el seno de los respectivos Obispados.

Las TIC son el conjunto de recursos, herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios; que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información, como voz, datos, texto, video e imágenes. En los talleres que se imparten estos días en el aula Antonio Domínguez Valverde del Arzobispado hispalense se analiza, entre otros temas, la transformación digital y la adaptación de entornos virtualizados a las necesidades de cada diócesis.

Este es el séptimo encuentro de informáticos de diócesis españolas, unas citas que se iniciaron en el Obispado de Almería el año 2018. El pasado año se celebró en la diócesis de Cartagena .

 

The post Informáticos de las diócesis españolas celebran en Sevilla las jornadas de tecnología de la información y comunicaciones first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas Diocesana de Cádiz y la Fundación Miranza firman un convenio para mejorar la salud visual de personas en situación de vulnerabilidad

0

El convenio permitirá que personas en situación de vulnerabilidad accedan a atención oftalmológica especializada.

Cáritas Diocesana de Cádiz y Fundación Miranza han suscrito un convenio de colaboración con el objetivo de facilitar el acceso a la atención oftalmológica especializada a personas en situación de vulnerabilidad atendidas por Cáritas, que está enfocado en la prevención y mantenimiento de la salud ocular, para determinar un diagnóstico y ofrecer el tratamiento adecuado para cada patología. Esta alianza permitirá mejorar la calidad de vida de quienes, por falta de recursos, tienen dificultades para recibir asistencia médica en este ámbito.

El acuerdo, firmado en la parroquia de la Santísima Trinidad de Algeciras, por Vicente Pablo Ortells Polo, director de Cáritas Diocesana de Cádiz y Ana Sequí, directora de Fundación Miranza, establece un marco de cooperación mediante el cual la Fundación Miranza ofrecerá consultas, diagnósticos y tratamientos oftalmológicos a personas derivadas por Cáritas, asegurando así una atención médica de calidad y accesible para quienes más lo necesitan.

En coordinación con Caritas y la Fundación Miranza y bajo el liderazgo de la Dra. Ana Camacho, el equipo de la clínica Miranza Algeciras, centro especialista en el cuidado de la salud ocular, es el encargado de realizar estas revisiones en un centro cedido para esta actividad.

Durante el acto de firma, el director de Cáritas Diocesana de Cádiz destacó la importancia de este convenio, subrayando que «el acceso a la salud es un derecho fundamental y este acuerdo nos permite dar un paso más en el acompañamiento integral que ofrecemos a las personas en situación de exclusión». Por su parte, la directora de Fundación Miranza expresó el compromiso de su entidad con la salud ocular, afirmando que «colaborar con Cáritas nos permite llegar a quienes más lo necesitan y garantizar que nadie quede atrás por falta de atención oftalmológica».

Con esta iniciativa, ambas entidades refuerzan su compromiso con la inclusión social y el acceso a la sanidad, apostando por una sociedad más justa y equitativa. Este convenio supone un ejemplo de colaboración entre el tercer sector y el ámbito sanitario para ofrecer soluciones concretas a problemas reales de la población más vulnerable.

Sobre Cáritas Diocesana de Cádiz
Cáritas Diocesana de Cádiz es el organismo oficial de la Iglesia para promover la acción caritativa en la diócesis. Desde el año 1955 tiene por objeto la realización de la acción caritativa y social de la Iglesia en la Diócesis, así como promover, coordinar e instrumentar la comunicación cristiana de bienes en todas sus formas y ayudar a la promoción humana y al desarrollo integral de todas las personas.

Sobre Fundación Miranza
Entidad sin ánimo de lucro impulsada por el grupo oftalmológico Miranza, con la misión de sensibilizar, prevenir y mantener la salud ocular de las personas, especialmente de aquellos colectivos más vulnerables, mediante la acción social y el apoyo a proyectos de investigación y prevención.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.