Informa que no existen antecedentes que permitan cuestionar la actual titularidad registral del inmueble
El Gobierno de España ha confirmado que no existen motivos que permitan cuestionar la titularidad de la Iglesia Católica sobre la Mezquita-Catedral de Córdoba, tal y como se recoge en la documentación registral y jurídica del monumento.
Este pronunciamiento reafirma la legitimidad del Cabildo Catedral de Córdoba como titular del bien y responsable de su gestión, conservación y puesta en valor, una labor que desarrolla de forma constante y transparente en beneficio de toda la sociedad.
El Cabildo Catedral mantiene su compromiso con la preservación del Patrimonio Mundial, garantizando el uso religioso del templo y favoreciendo su apertura cultural y turística a millones de visitantes cada año.
La Mezquita-Catedral de Córdoba, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, constituye uno de los símbolos más universales de la historia de España y un ejemplo de convivencia, fe y diálogo entre culturas, cuya protección y cuidado siguen siendo una prioridad para la institución eclesiástica.
La patrona palmera visitará el Hospital Universitario y el Monasterio del Císter
La peregrinación de la Virgen de las Nieves por todos los municipios de la isla de La Palma encara su recta final. Tras un emotivo fin de semana donde la patrona palmera visitó el antiguo solar de la iglesia de Todoque y el cementerio de las Manchas, la imagen recaló en el municipio sureño de Fuencaliente. En la plaza del ayuntamiento se celebró una Eucaristía y durante la noche la patrona pernoctó en la iglesia de San Antonio Abad.
El lunes 3 de noviembre fue el turno para el municipio de Villa de Mazo. El acto de bienvenida tuvo lugar en la plaza del templo parroquial de Santo Domingo de Guzmán, mientras que el acto institucional de recibimiento se celebró en la plaza del Corpus Christi. Posteriormente, la imagen de la Virgen recorrió en procesión varias calles del municipio hasta llegar al templo de San Blas.
En la tarde del martes 4 de noviembre, la Virgen de las Nieves se despidió de Villa de Mazo para dirigirse hacia la parroquia del Patriarca San José en Breña Baja. La imagen hizo entrada en el referido municipio acompañada por el clero y la Banda Municipal de Breña Baja. En la Plaza de Las Madres tuvo lugar el recibimiento por parte de las autoridades. Posteriormente, la procesión continuó hasta la plaza de la parroquia donde se interpretó una loa. Además, la entrada a la parroquia estuvo acompañada de la Danza de los Pastores, con toques de tambor y castañuelas, a cargo de la A.F. Alfaguara. La jornada finalizó con la celebración de la Eucaristía.
Este miércoles 5 de noviembre, a las 17:00 h., la Virgen de las Nieves saldrá en procesión desde la parroquia de San José en dirección a Breña Alta. Media hora más tarde, la imagen llegará al Centro Residencial “Nina Jaubert” donde se realizará un breve encuentro con los residentes.
En torno a las 18:30 h., está previsto el recibimiento de la patrona en el Barranco de Aguacencio. Seguidamente, la procesión continuará hacia la Plaza de La Lealtad acompañada por la Banda de Música Nueva Esperanza y por la Agrupación de Castañuelas.
Tras el recibimiento institucional en el que participará la Agrupación Folclórica Aduares, se celebrará la Eucaristía en la parroquia de San Pedro, cantada por la Coral Polifónica de la Villa de Breña Alta. Este día grande para el municipio finalizará con una vigilia de oración a las 23:00 h.
El jueves, 6 de noviembre, la Virgen de Las Nieves realizará dos visitas destacadas. A las 17:00 h., aproximadamente, saldrá desde la Plaza de La Pasión hacia el Hospital Universitario de La Palma y, posteriormente, también visitará la comunidad de monjas del monasterio cisterciense de la Santísima Trinidad.
Antes de su regreso al Real Santuario, la patrona palmera pasará por la capital en su última parada tras visitar los 14 municipios de la isla bonita con motivo del Año Jubilar de la Esperanza y del Año Lustral 2025.
En la tarde del 6 de noviembre, llegará a la Plaza de la Constitución, junto al antiguo edificio de Correos. Allí será recibida por el clero y la corporación municipal. A partir de entonces, la imagen recorrerá la calle O’Daly hasta el ayuntamiento, donde el alcalde le hará entrega del Bastón de Mando. Posteriormente, se celebrará un acto litúrgico y una misa solemne en la parroquia matriz de El Salvador.
Por último, el viernes 7 de noviembre, la Misa de despedida será a las 16:00 h., en el referido templo de El Salvador. Además, habrá un acto oficial de despedida a las 17:00 h., en la Plaza de La Alameda.
Siguiendo el lema del C. Newman, «el corazón habla al corazón», la nueva experiencia ha sido compartida con gran satisfacción por un círculo formado entre residentes, una cuidadora profesional del centro y miembros del equipo del Secretariado diocesano.
A través de vivencias y reflexiones personales, el círculo ha profundizado a lo largo de tres semanas en los carismas de la tercera edad y en la amplia perspectiva que en este momento de la existencia se tiene para poder hacer balance vital.
Los ejercicios realizados han hecho aflorar los recursos personales que se adquieren en una larga vida. A la luz de la fe, la puesta en común de los distintos testimonios ha logrado enriquecer los enfoques, en un clima de profundidad espiritual y calor humano.
El tiempo compartido ha sido cauce para expresar cómo el corazón anciano está lleno de memoria, trabajo, sacrificios, añoranzas y esperanzas, cicatrices, amores y devoción. Posee una valiosa enseñanza para aportar y no quiere sólo sobrevivir, sino VIVIR sin dejar de crecer, dando y recibiendo, día a día.
A través de su directora, María del Mar Manuz, el Secretariado del Mayor expresa su gratitud con toda la comunidad que conforma la Residencia San Lázaro por esta oportunidad de Encuentro, “de la que salimos todos renovados”.
La Asociación Spei Mater ha recomendado la película “Heridos”, un documental dirigido por Borja Martínez-Echevarría que se estrenará el próximo 7 de noviembre en cines de toda España. La cinta aborda una de las heridas más profundas y silenciosas de la sociedad actual: las consecuencias emocionales y espirituales del aborto.
A través del testimonio de cuatro personas, “Heridos” recoge historias reales de quienes, tras años de silencio, se han atrevido a mirar de frente una experiencia que marcó sus vidas. Cada protagonista recorre un camino distinto, pero todos coinciden en una misma verdad: sanar es posible.
El documental, producido con un enfoque humano y sin ánimo de polémica, pone el acento en la búsqueda de perdón, misericordia y esperanza, mostrando que la recuperación es un proceso que implica reconocer el dolor y abrirse a la posibilidad de un nuevo comienzo.
“Heridos” no sólo da voz a mujeres que han pasado por un aborto, sino también a hombres y familiares, subrayando que esta experiencia puede afectar a todo el entorno, convirtiéndose en lo que los impulsores del proyecto denominan una “pandemia silenciosa”.
Desde Spei Mater, asociación dedicada al acompañamiento y apoyo a personas afectadas por el aborto, se destaca el valor del documental como una herramienta de sensibilización y sanación. La entidad anima a acudir al cine para conocer estas historias que, más allá del dolor, son un testimonio de reconciliación y esperanza.
Con una narrativa íntima y respetuosa, “Heridos” invita al espectador a escuchar, comprender y empatizar, recordando que todos, en algún momento, cargamos con heridas que el tiempo no siempre borra, pero que pueden transformarse con amor y acompañamiento.
La muestra es otra de las actividades del año jubilar del Sagrado Corazón de Jesús celebrado en la parroquia San Francisco y San Rodrigo
El año jubilar del Sagrado Corazón de Jesús que está celebrando la parroquia de San Francisco y San Rodrigo de Cabra desde noviembre de 2024 está llegando a su fin. Una de las últimas actividades organizadas para promover la renovación espiritual de los fieles y fortalecer su amor a Cristo ha sido la exposición “Él, corazón del hogar”, inaugurada el pasado 1 de noviembre.
La muestra, como ha explicado el párroco, Mario González, es “una experiencia de Dios”. Ofrece la posibilidad de ver imágenes del Señor, tanto de domicilios particulares como de los conventos y parroquias de Cabra; por otro lado, hay una parte formativa, a través de un audiovisual se cuenta la historia de la devoción al Corazón de Jesús; también hay tiempo para la oración, con la presencia de Jesús vivo en el Sagrario, y por último, hay un lugar destinado a las peticiones, que cada uno personalmente podrá depositar y que posteriormente serán llevadas a un convento de clausura para que recen por las necesidades confiadas por los visitantes.
La exposición está instalada en los salones parroquiales de San Francisco y San Rodrigo y se puede visitar hasta el próximo 14 de noviembre, en horario de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 18:30 horas.
Por último, la misa de clausura del año jubilar del Sagrado Corazón tendrá lugar el 23 de noviembre, a las 12:00 horas.
El historiador Manuel Antonio Pérez Rivas recoge siglo y medio de oración, humildad y servicio de la fundación que llena Córdoba de presencia «viva y fecunda»
Por Manuel Antonio Pérez Rivas, historiador
Este año, la Iglesia celebra con profunda gratitud el 150 aniversario de la fundación de la Compañía de las Hermanas de la Cruz, una de las congregaciones más queridas y admiradas de Andalucía. Fundada en Sevilla en 1875 por Santa Ángela de la Cruz y el padre José Torres Padilla, esta obra nacida en la sencillez del servicio se ha convertido, con el paso del tiempo, en un faro de luz para toda la Iglesia.
El carisma de Santa Ángela de la Cruz
Desde sus orígenes, el corazón de esta congregación late al ritmo del Evangelio: vivir la caridad desde la humildad y la entrega total a los pobres. Santa Ángela, movida por una fe profunda y un amor ardiente a Cristo crucificado, quiso “ser pobre entre los pobres para llevarles el consuelo de Dios”.
El espíritu de la Compañía se resume en tres palabras que ella misma repetía con frecuencia: “humildad, sencillez y caridad”. No se trata solo de ayudar materialmente, sino de acompañar al necesitado, compartir su dolor y devolverle la dignidad que le pertenece como hijo de Dios. En cada gesto, en cada visita, en cada sonrisa silenciosa, las Hermanas de la Cruz proclaman el amor de Cristo con obras más que con palabras.
Un testimonio silencioso que transforma
A diferencia de muchas obras visibles, el apostolado de las Hermanas de la Cruz se caracteriza por su discreción y su entrega callada, cosa que los cordobeses tenemos suerte de comprobar asiduamente por las calles de nuestra ciudad. Su misión se desarrolla principalmente en el ámbito doméstico y asistencial, cuidando enfermos, atendiendo a ancianos y acompañando a los más solos y olvidados.
No buscan reconocimiento ni prestigio, sino vivir el Evangelio “a ras de suelo”, en contacto directo con el sufrimiento humano. Su vida de oración y servicio cotidiano constituye una auténtica escuela de caridad, donde se aprende que el amor verdadero no se impone, sino que se ofrece gratuitamente.
La presencia en Córdoba
En Córdoba, las Hermanas de la Cruz forman parte viva del tejido espiritual y social de la ciudad. Su céntrico Convento es un pequeño refugio de paz donde se reza, se sirve y se ama en silencio. Desde allí, las religiosas mantienen viva la llama del carisma de Santa Ángela, siendo presencia de consuelo para tantos cordobeses que acuden a ellas en busca de ayuda, consejo o simplemente de una palabra de fe.
Son innumerables las personas que, a lo largo de los años, han recibido el apoyo y el cariño de las Hermanas de la Cruz en nuestra Diócesis. Ellas no sólo ofrecen auxilio material, sino también acompañamiento espiritual, escuchando, consolando y recordando a cada persona su valor infinito ante Dios.
La caridad como esencia de la Iglesia
El modo de vida de las Hermanas de la Cruz refleja una convicción profunda: la caridad no es una obra añadida a la Iglesia, sino su esencia misma. En sus manos callosas y en su oración constante se hace visible lo que tantas veces repitió el Señor: “En verdad os digo que cuanto hicisteis a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí me lo hicisteis” (Mt 25,40). Para ellas, servir al pobre no es una tarea asistencial, sino un encuentro con Cristo vivo, que se manifiesta en el rostro del que sufre. Este modo de entender la caridad es el que sigue sosteniendo su vida comunitaria, austera y alegre, centrada en el amor a Dios y al prójimo.
150 años de fidelidad y esperanza
Ciento cincuenta años después de su fundación, la obra de Santa Ángela de la Cruz sigue viva y fecunda. En un mundo marcado por la prisa, la indiferencia y el individualismo, las Hermanas de la Cruz continúan recordándonos que la verdadera grandeza se encuentra en el servicio humilde y gratuito. Su testimonio es una llamada a todos los cristianos a redescubrir la alegría del Evangelio vivido en las obras de misericordia. Ellas no sólo asisten a los pobres, sino que nos enseñan a mirar con ojos nuevos la pobreza y el sufrimiento, reconociendo en ellos una oportunidad para amar. En este aniversario jubilar, la Diócesis de Córdoba se une a la acción de gracias por esta congregación que, con sencillez y perseverancia, sigue escribiendo páginas de santidad en el corazón de nuestra Iglesia.
Como decía Santa Ángela: “Dios lo es todo, y fuera de Él nada somos. Pero con Él, todo se puede, hasta amar sin medida.”
La Catedral de la Natividad de Nuestra Señora, testigo de tantos momentos históricos para la Iglesia de Baeza, acogió una vez más entre sus naves, capillas y muros a la imagen de Santa María del Alcázar, Excelsa Patrona de Baeza, que fue trasladada hasta el Templo Mayor de la ciudad para presidir la Santa Misa de Acción de Gracias por el 75 aniversario de la Proclamación del Dogma de la Asunción, celebrada en la tarde del pasado sábado, 1 de noviembre.
Los baezanos, con gran fervor y devoción, participaron en esta celebración que forma parte de los cultos preparatorios para la esperada Coronación Pontificia de la Virgen del Alcázar. Así, si el pasado 4 de octubre Santa María del Alcázar se vio arropada en Jaén por multitud de hijos de esta noble tierra, en esta ocasión no fue menos, y desde primera hora de la tarde decenas de baezanos abarrotaron la Catedral de la Natividad de Nuestra Señora para compartir la celebración de la Eucaristía bajo la atenta mirada de la Madre de Baeza.
En esta ocasión, tal y como le rezaron los nobles, infanzones e hijos de esta tierra en la antigua Colegiata del Cerro del Alcázar, y como más tarde le rezaron tantos baezanos, Santa María del Alcázar se presentó a los fieles de una manera sencilla, sin su manto, y es que, como apuntó el capellán de la Archicofradía durante su predicación, “hoy la Virgen quiso cubrir con su manto a todos los baezanos”.
D. Andrés Nájera Ceacero, Párroco de Santa María del Alcázar y San Andrés, y Capellán de la Archicofradía de los Patronos de Baeza, presidió la Santa Misa, concelebrada por D. Bartolomé López Gutiérrez, Vicario Territorial de Baeza y Párroco de El Salvador y San Pablo.
Fue una celebración hermosa, cargada de devoción, piedad y solemnidad, en la que estuvieron presentes las diferentes realidades de la Iglesia de Baeza. Y es que Baeza, como ciudad mariana por excelencia que es, siempre mostró su sentir mariano y su inmenso amor a la Virgen en momentos trascendentales para la fe católica. Así, Baeza y su Universidad defendieron y proclamaron la pureza de María y, hace ahora 75 años, la ciudad entera, con fervor y devoción, apoyó la definición dogmática de la Asunción de la Virgen María. Estos sentimientos fueron trasladados al Santo Padre Pío XII mediante numerosos documentos y solicitudes en las que se pedía, por parte de la autoridad eclesiástica, la definición del dogma asuncionista.
Cuando el 1 de noviembre de 1950 el Papa Pío XII definió este dogma para la Iglesia universal, la Iglesia de Baeza acogió la noticia con inmenso júbilo. Por tal motivo, 75 años después, los baezanos quisieron celebrar una Eucaristía de Acción de Gracias por tan feliz acontecimiento, pero especialmente como muestra de amor a la Madre de Dios y a Jesús Eucaristía.
El 1 de noviembre de 1950 Nuestra Señora del Alcázar, junto a cuarenta y tres imágenes marianas de la Diócesis de Jaén, participó en la Procesión Magna conmemorativa de la definición dogmática de la Asunción. Nada es casualidad, y 75 años después, el pasado 4 de octubre, la Virgen del Alcázar volvió a Jaén para participar en el Rosario Magno del Año Jubilar de la Esperanza, representando el cuarto misterio glorioso, en el que se contempla la Asunción de María.
En 1951, la ciudad de Baeza acogió también una celebración mariana de Acción de Gracias por la proclamación del Dogma de la Asunción, en la que estuvieron presentes las principales devociones marianas del Arciprestazgo de Baeza, en una multitudinaria celebración en el Paseo de la Constitución. Más tarde, el 2 de noviembre de 1954, se realizó la Solemne Consagración del Arciprestazgo de Baeza a la Santísima Virgen del Alcázar.
Con todos estos antecedentes históricos y movidos por un inmenso amor a la Santísima Virgen, los baezanos no quisieron ser ajenos a esta efeméride y, el pasado 1 de noviembre, se unieron en oración a través de esta importante celebración mariana.
La capilla musical corrió a cargo de los baezanos del Grupo Coral Juglares, quienes solemnizaron aún más, si cabe, la celebración con sus cantos, a través del exquisito repertorio musical seleccionado.
Finalizada la Santa Misa, las secciones locales de ANE y ANFE celebraron su Vigilia General en sufragio de los fieles difuntos en la intimidad del templo. Cabe recordar que, desde su fundación en Baeza, la Virgen del Alcázar es la “madrina” de las secciones de ANE y ANFE; por ello, en esta ocasión extraordinaria se celebró este rato de oración ante la Madre de Baeza, y bajo su manto e intercesión se pusieron las intenciones de tantos adoradores que ya gozan del banquete eterno.
«Tú también puedes ser santo» es el lema de la campaña del Día de la Iglesia Diocesana que la Iglesia celebra este año el domingo 9 de noviembre. El secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia invita a conectar la santidad con el día a día de nuestras vidas. Precisamente, el 9 de noviembre, día de la dedicación de la Basílica de Letrán, es la jornada establecida por el papa Francisco para conmemorar a partir de 2025 a los santos, beatos, venerables y siervos de Dios en las Iglesias particulares.
Presentación de la campaña del Día de la Iglesia diocesana 2025
La presentación de la campaña, el viernes 24 de octubre en la sede de la Conferencia Episcopal Española, está a cargo de Mons. Vicente Rebollo, obispo responsable del secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia; José María Albalad, director de este secretariado; y Lourdes Grosso directora de la oficina para las Causas de los Santos.
Todos los materiales preparados para esta ocasión están disponibles en la página web de la campaña: https://www.portantos.es/. En ella, el secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia presenta las huellas que dejaron los santos, beatos o venerables, sus rostros, para que su historia sea un ejemplo de fe en la vida cotidiana de cada uno de nosotros, además del impacto que supone en cada diócesisy las actividades que se generan a su alrededor. “En ellos encontrarás cada día la inspiración que necesitas para llevar una vida de santidad”, apuntan. Todo esto está también en sintonía con la campaña del Día de la Iglesia Diocesana del año pasado en torno a las vocaciones, que llevaba por lema “¿Y si lo que buscas está en el interior?”.
Las huellas, los rostros y el impacto, en la web de portantos.es
Concretamente, en el apartado titulado “Huellas” presentan un mapa interactivocon las diócesis españolas, en el que se ofrece los lugares donde vivieron los santos, su casa natal, museos específicos o donde se conservan sus restos, que son meta de peregrinación y oración. “Ahí nos damos cuenta que fueron mujeres y hombres de carne y hueso”, indican.
Asimismo, en otra de las pestañas muestran los “Rostros” de algunos santos, beatos o venerables españoles como santa Teresa de Jesús, san Francisco Javier, san Pedro Poveda, la beata Victoria Díez o el venerable Faustino Pérez Manglano, donde se puede conocer la biografía y una oración de cada uno de ellos.
Además, se puede ver el impacto que la actividad de la Iglesia tiene en las diócesis. Detrás de muchas realidades con las que convivimos, nos encontramos que muchos pueblos y ciudades tuvieron su origen en hombres y mujeres de fe. También se observa que llevan su nombre plazas, calles o templos, además de diferentes curiosidades en torno a estos hombres y mujeres.
Revistas “Nuestra Iglesia”, memoria de la labor de la Iglesia en cada diócesis
Desde el secretariado para el Sostenimiento de la Iglesia subrayan que no solo es una herencia del pasado sino que el impacto es actual: “Cuando se viven las circunstancias cotidianas a la luz del Evangelio, tratando de responder a la llamada a la santidad, se genera un impacto directo a nuestro alrededor”.
En esta sección ofrecen con un buscador las revistas “Nuestra Iglesia”, editadas con motivo del Día de la Iglesia Diocesana, personalizadas por diócesis y en los diferentes idiomas, como memoria particular de las mismas, con los principales ingresos y gastos. En estas publicaciones se muestra el alcance de la labor que realiza la Iglesia, una visión general de todo lo que supone el anuncio, la celebración y la vivencia de la fe en cada una de las diócesis de España.
La Hermandad de la Nuestra Señora de la Cabeza de Benamaurel y el párroco, Joaquín Caler, presentan al obispo de Guadix el expediente de reconocimiento canónico de la Coronación de 1957
La Hermandad e Insignias de Nuestra Señora de la Cabeza de Benamaurel y el párroco de la localidad, Joaquín Caler, han mantenido este lunes 3 de noviembre un encuentro con el obispo de Guadix, don Francisco Jesús Orozco, al que le han presentado el expediente de solicitud del reconocimiento canónico de la Coronación de la Sagrada Imagen de la Patrona de Benamaurel, llevada a cabo el 29 de abril de 1957 por el prelado de la diócesis don Rafael Álvarez Lara.
Durante la cordial reunión celebrada en el Obispado de Guadix este lunes, se le ha hecho entrega al señor obispo de un amplio expediente en el que la Hermandad y el párroco han venido trabajando durante los últimos meses, recopilando información histórica sobre la profunda devoción que el pueblo de Benamaurel profesa a la Virgen de la Cabeza, desde muchos siglos atrás.
El amplio documento entregado al prelado accitano incluye también un extenso reportaje fotográfico con numerosas imágenes de aquel inolvidable día de la coronación de la imagen, el 29 de abril de 1957, un acontecimiento que marcó la vida religiosa y cultural de todo el municipio.
La solicitud de reconocimiento entregada oficialmente al pastor de la diócesis representa el anhelo de todo un pueblo que desea ver reconocida oficialmente aquella Ccronación con el rango de canónica. Y lo hace como signo de amor, fe y gratitud hacia su Patrona, la Santísima Virgen de la Cabeza, a quien los benamaurelenses han venerado de generación en generación.
La Hermandad ha expresado públicamente su agradecimiento al señor obispo, don Francisco Jesús Orozco, por su cercano recibimiento y por sus palabras de ánimo, alentando a esta corporación y a todo el pueblo de Benamaurel a seguir trabajando por este reconocimiento canónico.
El prelado ha invitado asimismo a que este tiempo de preparación, independientemente de cuál sea el resultado del proceso, sea un tiempo de amor a la Virgen y de crecimiento en la devoción eucarística, recordando que toda manifestación de fe mariana debe conducir al encuentro con Cristo.
La Hermandad, junto a toda la comunidad parroquial de Benamaurel, renueva así su compromiso de seguir fomentando la devoción a Nuestra Señora de la Cabeza como camino para llegar a su Hijo, Nuestro Señor Jesucristo, con la esperanza puesta en que este proceso culmine algún día con el reconocimiento canónico de aquella histórica coronación a la sagrada imagen de la Patrona de Benamaurel, algo que permanece vivo en la memoria y el corazón de todos los benamaurelenses.
En la mañana del martes cuatro de noviembre, el obispo, don Francisco Jesús Orozco, ha recibido en audiencia privada al párroco de Zújar, Valeriano Plaza, y al religioso misionero Oblato de María Inmaculada, padre Ismael García. En esta audiencia se ha presentado la Misión Popular que tendrá lugar en la Villa de Zújar del 15 al 22 de marzo del año próximo, como preparación al Centenario de la Coronación Pontificia de Nuestra Señora de la Cabeza.
Después, en la parroquia de Zújar, ha tenido lugar una reunión de trabajo con la junta de gobierno de la Hermandad patronal en la que el padre Ismael ha dado los detalles de la Misión. Terminó el encuentro encomendando estos trabajos a la Santísima Virgen de la Cabeza.
Al igual que en 1926, cuando se coronó canónicamente a la Virgen de la Cabeza, ahora la villa de Zújar vuelve a tener una Misión para preparar el corazón de los zujareños para la conmemoración del centenario de aquella coronación.