Inicio Blog Página 13

Domingo XXXIII, Tiempo Ordinario, Ciclo C

0

Domingo XXXIII, Tiempo Ordinario, Ciclo C

– Mal 3, 19-20a. A vosotros os iluminará un sol de justicia.
– Sal 97. R. El Señor llega para regir los pueblos con rectitud.
– 2 Tes 3, 7-12. Si alguno no quiere trabajar, que no coma.
– Lc 21, 5-19. Con vuestra perseverancia salvaréis vuestras almas.

Nos acercamos al final del Tiempo Ordinario, y este domingo la Palabra de Dios nos invita “literalmente” a la perseverancia. Pero veamos. 

Dirigiendo la atención hacia el bellísimo Templo (que para el judío era la presencia misma de Dios), Jesús lanza una profecía sobre su futuro: “no quedará en pie”. Y así sucedió. En agosto del año 70 d.c. una considerable revuelta lo arrasará. Pero en paralelo y fiel a su estilo, el Señor está planteando -además- la realidad del mundo futuro, el escathón, y les enseña cuáles serían las señales que lo precederán: guerras, grandes terremotos, peste, hambre, graves fenómenos, señales en el cielo… juntamente con persecuciones que nos llevarán a la cárcel. Incluso nuestros propios familiares se encargarán de ello, y tal vez arrancándonos la vida.

Pero el Señor lo sustenta con su Amor: esto servirá para que demos testimonio de Él… pero sin dejar de reconfortarnos: recibiremos su asistencia ya que podremos defendernos con una elocuente sabiduría imposible de ser contradicha.

El odio hacia nosotros es por odio a Él, a su dulce nombre. Y porque su dulzura es verdadera, nos consuela: ningún pelo de la cabeza se nos perderá: ¡Vaya promesa, gracias Señor! No obstante nos recuerda hacer los deberes: Perseverar es nuestra tarea para salvar el alma.

He aquí la cuestión. En griego, hupomoné (el lenguaje de los evangelios) el término significa: aquel que no busca escapar del peso de las pruebas de la vida. Ser perseverante significa pues, ser paciente, firme, constante y aguantador. Es el trazo característico de la persona que no se desvía de su fin último en la vida ni de su fe, a pesar de las contrariedades y sufrimientos.

En definitiva, Jesús nos alienta -vaya que sí lo hace- a que apostemos por Él, confiando en su dulce nombre, pues no nos decepcionará. 

Amén. 

Secretariado Diocesano de Pastoral de Sordo/sordo-ciegos de Huelva.

La entrada Domingo XXXIII, Tiempo Ordinario, Ciclo C se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Delegación de Pastoral Familiar de Almería participa en el encuentro nacional sobre el desafío de la pornografía

0

El día 8 de noviembre tuvo lugar una reunión organizada por la Conferencia Episcopal Española, dirigida a todas las delegaciones de Pastoral Familiar.
El encuentro tuvo como objetivo ofrecer claves y orientaciones a los responsables diocesanos para afrontar el desafío creciente de la pornografía, así como generar un espacio de reflexión y trabajo común entre las distintas delegaciones del país.

A lo largo de la jornada se compartieron experiencias, propuestas e impresiones acerca del desarrollo de la Pastoral Familiar en cada diócesis.

En representación de nuestra diócesis de Almería, participaron Juan Maldonado y Antonia Hidalgo, miembros del equipo de Pastoral Familiar, cuya presencia y aportaciones destacaron en este encuentro nacional.

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

Encuentro interreligioso en Palma-Palmilla

0

La barriada de Palma-Palmilla ha sido escenario de un encuentro interreligioso convocado desde la Mesa de las Culturas, dentro del plan comunitario Palma-Palmilla, en el que participó la Iglesia católica a través de las comunidades parroquiales del barrio, San Pío X y Jesús Obrero, y la Pastoral Gitana.

Bajo el lema: “convivir es compartir un mismo suelo diferentes raíces y un mismo cielo”, y organizado desde la Mesa de las Culturas, el 12 de noviembre mantuvieron un encuentro las distintas confesiones religiosas existentes en la barriada Palma-Palmila. En palabras de Pedro Fernández Alejo, trinitario, «ante más sesenta participantes, responsables religiosos de distintas confesiones, como la musulmana, la iglesia evangélica de Filadelfia, la ortodoxa y la católica representando a las comunidades de San Pío X y Jesús Obrero, ofrecieron una visión religiosa desde el Dios creador y desde Jesucristo que favorece, desde los distintos credos, la tarea de construir juntos un proyecto común de convivencia pacificadora y constructiva». 

El objetivo es, explica este trinitario, «convivir compartiendo un mismo suelo, unos mismos sueños cargados de esperanzas, afrontando juntos, como comunidad humana diversa y plural, proyectos de vida y esperanza. Esto nos hace ser fuertes y nos permite convivir compartiendo lo mejor de nosotros mismos como personas, enriquecernos con nuestras culturas plurales y maravillosas, sostenidos por nuestra fe en el Dios de la vida y de la paz. Nos proponemos entre todos aunar esfuerzos generando signos de paz, de amor, de perdón. Superando diferencias e integrándonos en este proyecto humano, social y religioso que nos llevará a conformar una comunidad humana muy rica y esperanzadora en nuestra barriada».

Para él y sus comunidades, «ha sido una gran experiencia humana y de sentimientos religiosos compartidos desde la armonía. Es de notar la presencia numerosa de la comunidad de la Pastoral Gitana que intervino con las parroquias de la barriada. Al final, los organizadores obsequiaron a los participantes una botellita de aceite, con un ramo de olivo y un pergamino».

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Cuando los beneficios son más importantes que la dignidad, la economía mata, aunque no use armas»

0

Ebrima tiene 20 años, es natural de Gambia y lleva año y medio en Málaga. En la actualidad está residiendo en Casa San Juan, la casa hermana de Betania que han ofrecido para acoger a migrantes solicitantes de asilo los Padres Dehonianos. Ebrima ha compartido en el Círculo de Silencio su testimonio sobre cómo la «economía» es, en ocasiones, «una dictadura que mata», como recoge el Papa en Dilexi te.

«Málaga y el mundo pueden ser lugares de esperanza, si cambiamos las reglas y ponemos la vida en el centro»

¿Qué significa para ti la frase de la exhortación apostólica Dilexi te, “Es preciso seguir denunciando la dictadura de una economía que mata” (92)?
Que vivimos en un sistema donde la economía manda más que las personas. Es como una dictadura, porque muchas decisiones se toman pensando en el dinero, no en la vida humana. Cuando los beneficios son más importantes que la dignidad, la economía se convierte en algo que mata, aunque no use armas.

¿Cómo se puede ver esta situación aquí en Málaga?
En Málaga se ve muy claro. Es una ciudad hermosa y con mucho turismo, pero también muy desigual. Los precios de los alquileres han subido muchísimo y hay muchas personas que no pueden pagar una vivienda. Mientras algunos disfrutan del lujo, otros viven con sueldos muy bajos o sin contrato. Por ejemplo, muchos migrantes trabajan en la construcción, la limpieza o la hostelería, pero con condiciones muy duras. Eso muestra que el crecimiento económico no llega a todos por igual.

¿Qué papel tienen los migrantes en esta realidad económica?
Los migrantes son parte esencial de la economía de Málaga, pero muchas veces no son reconocidos. Vienen buscando una vida mejor, trabajando en empleos que otros no quieren, pero se enfrentan a racismo, falta de papeles y explotación. Algunos incluso arriesgan su vida cruzando el mar. Y cuando llegan, descubren que el “sueño europeo” no siempre es real. Eso también es parte de esa economía que mata: mata sueños, mata oportunidades, y a veces mata físicamente a quienes buscan sobrevivir.

¿Cómo podemos “seguir denunciando» esa economía injusta como nos pide el Papa?
Denunciar significa no quedarnos callados. Hablar, escribir, actuar. Significa recordar que la economía debe estar al servicio del ser humano, no al revés. Tenemos que exigir justicia, trabajo digno, vivienda, y respeto para todos, también para los migrantes. Si nos callamos, el sistema sigue igual. Pero si hablamos, si nos unimos, podemos construir una economía más humana.

¿Qué mensaje final te gustaría dejar?
Mi mensaje es que nadie debería morir de hambre, de frío o en el mar por culpa de la economía. Málaga y el mundo pueden ser lugares de esperanza, si cambiamos las reglas y ponemos la vida en el centro. No se trata de rechazar el progreso, sino de pedir un progreso que incluya a todos. Esa es la verdadera riqueza.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Delegación de Cofradías de Jaén presente en las Jornadas del área de Piedad Popular de la CEE celebradas en Palencia

0

La Diócesis de Palencia ha acogido, del 10 al 12 de noviembre, las Jornadas del Área de Piedad Popular: Hermandades, Cofradías, Santuarios y Peregrinaciones, organizadas por la Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado bajo el lema “Conversión misionera de la piedad popular”. La Diócesis de Jaén ha estado representada por el Delegado de Religiosidad Popular, D. Agustín Rodríguez y el miembro del equipo diocesano, el marteño, Antonio Moncayo.

Las Jornadas se inauguraron, el lunes 10 de noviembre, con la intervención de Mons. Mikel Garciandía, obispo de Palencia y responsable del Área de Piedad Popular en la Conferencia Episcopal Española, quien en su ponencia “El valor y la importancia de la piedad popular en la Iglesia de hoy. Su identidad católica”. Ya por la tarde “La conversión misionera de la piedad popular” fue el tema que abordó José Alberto Barrera, laico experto en evangelización y miembro del Área de Primer Anuncio de la CEE. Un primer día de encuentro que culminó con una visita a la Catedral de Palencia, donde se celebró la eucaristía.

En la jornada del martes, Pedro Cabrera misionero claretiano y miembro del Área de Primer Anuncio de la CEE compartió una conferencia titulada “Realizar el primer anuncio en hermandades, cofradías, santuarios y peregrinaciones”. Y, por su parte, Silvia Juan, laica consagrada y miembro del Área de Catecumenado de la CEE abordó el tema de “Implementar el catecumenado y la catequesis de adultos en hermandades y cofradías”.

La jornada finalizó visitando lugares emblemáticos del Camino de Santiago a su paso por la Diócesis de Palencia. Tras la visita a Carrión de los Condes y Villalcázar de Sirga, el grupo se dirigió a Frómista donde -coincidiendo con la fiesta de San Martín de Tours- se celebró la eucaristía en el emblemático templo románico de San Martín.

Ya el miércoles, con la conferencia “Los santuarios y las peregrinaciones: evangelización y atención Espiritual”, a cargo de Javier Fresno, sacerdote de Zamora y miembro del Área de Piedad Popular de la CEE… y las comunicaciones de diferentes actividades de piedad popular en las diócesis se dieron por concluidas las jornadas.

En su ponencia “El valor y la importancia de la piedad popular en la Iglesia de hoy. Su identidad católica”, Mons. Mikel Garciandía, subrayó que la piedad popular constituye hoy uno de los espacios más fecundos para la evangelización y el discernimiento del Espíritu. Lejos de ser una expresión secundaria, afirmó, “es un verdadero lugar teológico” que revela cómo Dios sigue actuando en medio del pueblo creyente.

El obispo destacó la necesidad de una fe inculturada, enraizada en la vida concreta de las personas y abierta a los lenguajes de las nuevas generaciones. Analizando datos recientes sobre la espiritualidad juvenil, señaló que muchos jóvenes, aunque menos vinculados a instituciones religiosas, buscan experiencias auténticas de sentido, silencio y comunidad. En este contexto, la piedad popular -con su fuerza simbólica, sus ritos y su dimensión comunitaria- ofrece un cauce privilegiado para el encuentro con Dios.

Mons. Garciandía advirtió del riesgo de reducir la Iglesia a un “parque temático del pasado” o a una mera institución cultural. Frente a ello, propuso una Iglesia encarnada, profética y misionera, capaz de escuchar el clamor espiritual de nuestro tiempo y responder desde una experiencia viva de Dios. Invitó también a evitar el espiritualismo, el tradicionalismo rígido y el narcisismo pastoral, recordando que la fe cristiana es inseparable de la comunidad, la humildad y el servicio.

“La piedad popular -concluyó- nos recuerda que el Espíritu Santo sigue suscitando esperanza en los corazones y que la verdadera catolicidad consiste en abrazar la diversidad y la unidad del pueblo de Dios”.

Diócesis de Palencia

The post La Delegación de Cofradías de Jaén presente en las Jornadas del área de Piedad Popular de la CEE celebradas en Palencia first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Foro de Formación ‘Don José Robles’ profundiza hoy en el Concilio de Nicea  

0

El Foro de Formación ‘Don José Robles’ profundiza hoy en el Concilio de Nicea  

Las tres Hermandades de la feligresía de San Bartolomé y San Esteban organizan, un año más, el Foro de Formación ‘Don José Robles’, en recuerdo del que fuera párroco de estos templos. En esta ocasión, el tema central serán los Concilios Ecuménicos.

La programación se desarrollará en tres sesiones y contará con la participación de ponentes que explicarán la evolución histórica y teológica de estos grandes concilios de la Iglesia.

La primera sesión tendrá lugar esta tarde, a las ocho y media, en la iglesia de San Esteban, donde se expondrán algunos apuntes del Concilio Ecuménico de Nicea en su 1.700 aniversario.

La siguiente cita será el 11 de febrero, a la misma hora y lugar. Si bien, en esta ocasión se presentarán los Concilios de Constantinopla y Vaticano I.

El ciclo llegará a su fin el 10 de junio, esta vez en la Parroquia de San Bartolomé, también a las ocho y media. Entonces se dará a conocer el desarrollo y las conclusiones del Concilio Vaticano II.

El Foro “Don José Robles” busca ofrecer espacios de reflexión y formación para profundizar en la fe y en el conocimiento de la historia de la Iglesia, promoviendo el diálogo y la participación de los fieles.

El acceso es libre hasta completar aforo.

The post El Foro de Formación ‘Don José Robles’ profundiza hoy en el Concilio de Nicea   first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Actividades en La Algaba y Estepa por el Mes de la Familia

0

Actividades en La Algaba y Estepa por el Mes de la Familia

‘La familia, esperanza del mundo’ es el lema del Mes de la Familia que se está celebrando durante noviembre en la Archidiócesis de Sevilla.

Según los delegados diocesanos de Familia y Vida, Mª Carmen Rodríguez y Rafael Muñoz, esta iniciativa busca “reforzar la belleza de la vida vivida en familia, en comunión con nuestros padres, hermanos, abuelos”. Para ello, se han previsto distintas actividades durante todo el mes en distintos puntos de la diócesis.

Concretamente, durante esta semana se han organizado dos eventos. El primero tendrá lugar hoy, miércoles 12, a las nueve de la noche, en la iglesia de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de La Algaba. Aquí se celebrará una adoración eucarística enmarcada en la Santa Misión Parroquial, por el 25º aniversario de la consagración del templo. “A través del diálogo entre San José y la Virgen María, viviremos el paso de Jesús por sus vidas y las circunstancias que hoy se experimentan como joven, matrimonio y familia”, explican los delegados diocesanos.

Por otra parte, el viernes 14, en la Parroquia San Sebastián, de Estepa, a las ocho de la tarde, se realizará el taller ‘Ahora te entiendo’ sobre el diálogo y la comunicación en la pareja, el matrimonio y la familia. Este concluirá con una adoración eucarística matrimonial.

Además de los actos previstos, desde la Delegación Diocesana de Familia y Vida se anima a las parroquias, movimientos y otras realidades eclesiales a organizar sus propias actividades en torno al Mes de la Familia.

Más información en el correo p.familiar@archisevilla.org o en el  teléfono 678944262.

The post Actividades en La Algaba y Estepa por el Mes de la Familia first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La primera fase de restauración de la Mezquita-Catedral comenzará «muy pronto»

0

El deán presidente del Cabildo Catedral explica que está a la espera de los trámites administrativos

La primera fase del proyecto de restauración de la zona afectada por el incendio de este verano en la Mezquita-Catedral comenzarán «muy pronto», según ha explicado el deán presidente del Cabildo Catedral, Joaquín Alberto Nieva, ante los medios de comunicación congregados este miércoles, 12 de noviembre, en el Palacio Episcopal con motivo del acto de reconocimiento que ha hecho la institución a personas e instituciones que intervinieron para evitar que las llamas se propagasen por el monumento y en su posterior rehabilitación.

Nieva ha explicado que una vez finalizados los trabajos de emergencia, se presentó la documentación para que Patrimonio diera luz verde a esa primera fase del proyecto y que en este momento se encuentran finalizando ese trámite administrativo para poder comenzar ya el trabajo de restauración.

Igualmente, el deán presidente ha indicado que se sigue manteniendo el calendario que el Cabildo Catedral se ha marcado de abrir la parte afectada antes del final del año que viene y que se mantienen también los costes presentados 204.795 euros para esta primera fase, que asumirá en su totalidad el Cabildo Catedral.

La entrada La primera fase de restauración de la Mezquita-Catedral comenzará «muy pronto» apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Cabildo rinde homenaje a las personas e instituciones tras el incendio en la Catedral

0

Las instituciones participantes en el Plan de Autoprotección y Salvaguarda para la extinción del incendio y su restauración han recibido una condecoración

Tres meses han pasado desde que la Mezquita Catedral sufriera aquel incendio accidental que conmocionó a todo el mundo y que gracias a la rápida y efectiva actuación de los bomberos y del personal del Cabildo Catedral, pudo quedar controlado.

Fueron numerosas las personas e instituciones participantes en el Plan de Autoprotección y Salvaguarda para la extinción del incendio y su restauración, por lo que el Cabildo Catedral ha querido llevar a cabo un acto de agradecimiento el miércoles, 12 de noviembre, en el Palacio Episcopal, en el que el deán-presidente, Joaquín Alberto Nieva, ha puesto de manifiesto el gran trabajo desarrollado tanto por las autoridades competentes como por el Cabildo Catedral y ha aprovechado este día para agradecer su trabajo a los medios de comunicación.

Este reconocimiento quiere demostrar como la unión de muchas voluntades permite la rápida resolución de los conflictos, sea una amenaza tan grave como un incendio o cualquier faceta de nuestra vida social o comunitaria, tal y como ha expresado el obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, durante el acto. Asimismo, el prelado ha resaltado la respuesta coordinada de las instituciones, lo que permitió que los servicios de emergencia desplegaran un dispositivo rápido y eficaz, que es fruto del trabajo de prevención sostenido durante años. “Seguiremos trabajando en esa dirección”, ha puntualizado.

Esta actuación, rápida y decidida, ha suscitado el reconocimiento de organismos nacionales e internacionales, “lo que agradecemos como signo de unión por la protección del Patrimonio Mundial, que en manos del Cabildo está garantizada”, ha concluido el pastor de la Diócesis al tiempo que ha agradecido las oraciones y mensajes de apoyo llegados de todas partes.

También el alcalde ha querido resaltar el buen trabajo de las autoridades competentes, mostrando cómo en los momentos difíciles que se vivieron el día 8 de agosto se demostró que “cuando se trabaja juntos y desde la lealtad entre unos y otros, se pueden salvar circunstancias como las de aquel día”.  “Lo que podía hacer sido una tremenda desgracia, se ha convertido al final en un ejemplo de colaboración que va más allá”, ha asegurado.

Seguidamente, el Ayuntamiento de Córdoba junto a la Subdelegación del Gobierno en España, la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía, la Policía Nacional, la Policía Local, el Servicio de Extinción de Incendios, Prevención y Salvamento de Córdoba, Protección Civil y Emergencias 112 y 061, la Gerencia Municipal de Urbanismo y Prosegur han recibido un cordobán como muestra de agradecimiento a su labor en un acto desarrollado en el salón del trono del Palacio Episcopal. Igualmente, se ha hecho entrega de otro cordobán al personal del Cabildo como son los arquitectos conservadores del monumento, el equipo de restauración, el personal de seguridad, el de comunicación y el de mantenimiento.






























































La entrada El Cabildo rinde homenaje a las personas e instituciones tras el incendio en la Catedral apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.