Inicio Blog Página 129

Compañía Santa Teresa de Jesús

0

Compañía Santa Teresa de Jesús

Enrique de Ossó y Cervelló, fundador de la Compañía de Santa Teresa de Jesús, nació en Vinebre (Tarragona) el 16 de octubre de 1840 y murió en el convento de Santo Espíritu (Gilet) el 27 de enero de 1896.

Desde niño sintió el deseo de ser maestro, pero su padre Jaime, que era labrador, quería que fuese comerciante. Por su parte, su madre Micaela deseaba que fuese sacerdote. Tras la muerte de esta y una escapada a Montserrat, a los pies de la Virgen, descubrió su auténtica vocación: “Seré siempre de Jesús, su ministro, su apóstol, su misionero de paz y amor”. Con el apoyo de su hermano ingresó al Seminario, siendo ordenado sacerdote el 21 de septiembre del 1867.

 Era un catequista incansable. Animado por el obispo organizaba la catequesis en Tortosa que extendió a Tarragona. Habla a los catequistas desde su propia experiencia, como hombre de fe, de oración y de ardiente amor a Jesucristo. Por este motivo es nombrado patrón de los catequistas de España desde noviembre de 1988.

Entre los escritos de Enrique de Ossó y Cervelló destacan ‘Guía práctica del catequista’, el pequeño semanario ‘El amigo del pueblo’, ‘Revista Santa Teresa de Jesús’, ‘El Cuarto de hora de oración’, ‘Vive Jesús’ y ‘El espíritu de Santa Teresa’.

Fundación de la Compañía de Santa Teresa de Jesús

El 23 de junio de 1876 nace la Compañía de Santa Teresa de Jesús fundada por Enrique de Ossó, sacerdote, apóstol y maestro de oración que descubrió en Teresa de Jesús la fuerza de su espiritualidad y la capacidad de la mujer para evangelizar y transformar la sociedad. Teresa de Jesús, maestra de vida y de oración, es el gran regalo que fundamenta la espiritualidad y experiencia carismática de nuestra familia. Su vida y sus obras ejercieron una fuerte influencia en el fundador, dando como fruto obras apostólicas como son la Asociación de Hijas de María Inmaculada y Teresa de Jesús, hoy MTA; o el Rebañito del Niño Jesús, actualmente ‘Amigos de Jesús’.

El fin de la Compañía es extender el reinado, conocimiento y amor de Jesucristo por todo el mundo por medio del apostolado de la oración, la enseñanza y el sacrificio.

Un colegio con más de 70 años de historia

El cardenal Pedro Segura y Sáenz solicitó a la Compañía una fundación en Sevilla y ofreció para la comunidad y el colegio un edificio en el Cerro de los Sagrados Corazones, en San Juan de Aznalfarache.

De esta forma, nuestro colegio viene ofreciendo un servicio educativo desde 1952. Comenzaron con actividades escolares desde párvulos hasta bachillerato, incluyendo internado, residencia universitaria, clases nocturnas y corte y confección. Actualmente pertenece a la Fundación Escuela Teresiana, creada en el año 2009 por la Compañía de Santa Teresa de Jesús.

Tenemos dos líneas educativas desde los 3 años hasta 4º de Secundaria, y nos caracterizamos por ofrecer una educación integral basada en valores como el compromiso, el esfuerzo, la solidaridad, la empatía, la creatividad, el respeto y la sensibilidad con el medio ambiente, la acogida y la atención a la diversidad de nuestro alumnado, donde personal y familias van de la mano, participando de forma activa en celebraciones pastorales, pedagógicas y lúdicas.

Potenciamos especialmente la innovación educativa, impulsada por un cambio metodológico que tiene como referencia el Proyecto Educativo Institucional de la fundación. Además, en el año 2000 se creó otra comunidad fuera del colegio, en el mismo barrio de los Sagrados Corazones.

Finalmente, en el año 2008, el colegio necesitaba más espacio, por lo que las hermanas que quedaban residiendo en el mismo edificio se desplazaron a otra ubicación en Sevilla, concretamente en el barrio de Pino Montano donde actualmente colaboramos con la pastoral en la Parroquia San Francisco de Asís y con las Hijas de la Caridad en acción social.

Hna. Pilar Valverde (IT)

The post Compañía Santa Teresa de Jesús first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“La estabilidad emocional del sacerdote”, tema de la segunda jornada de formación permanente del clero de la diócesis de Guadix

0

“La estabilidad emocional del sacerdote”, tema de la segunda jornada de formación permanente del clero de la diócesis de Guadix

Ha sido el decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, D. Ignacio Morón Heche, quien ha dirigido esta mañana de formación

Los sacerdotes de la diócesis de Guadix han vivido una nueva jornada de formación, el miércoles 19 de febrero. En esta ocasión, ha sido el decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, D. Ignacio Morón Heche, quien ha hablado sobre “la estabilidad emocional del sacerdote”.

Al encuentro han asistido la mayor parte de los sacerdotes de la diócesis y el obispo. D. Francisco Jesús Orozco ha agradecido al decano que se desplace hasta Guadix para abordar este tema tan importante y necesario para el sacerdote en su día a día.

D. Ignacio ha hablado de las dificultades que se puede encontrar el sacerdote, precisamente por su vocación de entrega permanente a los demás. La soledad en la que muchas veces se encuentran los sacerdotes, por desempeñar su ministerio en lugares alejados, también puede ser fuente de sufrimiento, a lo que se suma el mal que afecta a muchas personas hoy, el burnout o “síndrome de sentirse quemado”, son algunos de los condicionantes que pueden alterar la estabilidad emocional del sacerdote.

También ha hablado del enorme recurso que puede ser la oración para el mantenimiento de esa estabilidad emocional, y la empatía que nace de la propia vocación, al servicio de los demás… como recursos que ayudan. Y ha insistido mucho en que, también en la vida sacerdotal, hay que “cuidar al cuidador”.

Esta ha sido la segunda jornada de formación de este año, la correspondiente al segundo trimestre. Y, sin duda, ha sido una sesión muy interesante, que dio lugar a un rico diálogo y que, a decir de todos, ayudó mucho.

Terminó la jornada de formación con una comida compartida, en el Centro Diocesano de Espiritualidad.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de Mcs. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comenzó su andadura el grupo de “Oración de las Madres” de la parroquia de Darro

0

Comenzó su andadura el grupo de “Oración de las Madres” de la parroquia de Darro

 

El pasado mes de enero, comenzó su andadura un nuevo grupo de Oración de Madres en la Iglesia Parroquial de la Anunciación de Darro. Se ha formado un grupo de 25 madres, que todas las semanas se reúnen para rezar por sus hijos, nietos o sobrinos.

La oración de las madres se lleva a cabo también en las parroquias de Benalúa, Sagrario y San Miguel de Guadix, San Luis de Hernán Valle, Santiago y La Mayor de Baza. Desde la delegación e Familia y Vida se agradece al párroco, Manuel Requena, su acogida e interés para que este nuevo grupo de oración de madres sea una realidad en la localidad de Darro.

El proyecto consiste en crear grupos de oración. Estos grupos lo forman entre 3 y 8 madres. También pueden participar las abuelas, tías, y todas aquellas mujeres que de una forma u otra tengan un sentimiento maternal hacia algunas personas (por ejemplo, madres espirituales). Este proyecto va destinado a todas las madres que quieran rezar por sus hijos.

La oración se realiza una vez a la semana siguiendo un librito que escribió Verónica Williams, fundadora de “Oración de madres”: Invocación al Espíritu Santo, Oración de protección, Oración de perdón, Oración de unión entre nosotras y otras madres. También se realiza alabanza y lectura de la Biblia (la música es muy importante para alabar al Señor). Y se finaliza dejando cada madre sus peticiones en un sobre junto al Sagrario, después de oraciones de acción de gracias por el don de la maternidad y una oración al poner los nombres en la cesta “manos del Señor”.

La intención y el deseo de la delegación de Familia y Vida es ofertar este proyecto a todas las parroquias de nuestra diócesis, por lo que aprovechamos para ponernos a disposición de todas aquellas personas interesadas en iniciar este proyecto, pudiendo contactar a través de su párroco, vocal de familia y vida de su parroquia  o en el correo electrónico familiayvida@diocesisdeguadix.es .

Se puede encontrar mucha más información en https://www.mothersprayers.org

Jesús Galera e Inmaculada Triguero

Delegados de Familia y Vida

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Dedicación del altar y bendición del ambón de la parroquia de Nuestra Señora de Fátima (Málaga)

0

Homilía de Mons. Jesús Catalá durante la Eucaristía con motivo del dedicación del altar y bendición del ambón de la parroquia de Nuestra Señora de Fátima.

DEDICACIÓN DEL ALTAR Y BENDICIÓN DEL AMBÓN DE LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

(Málaga, 20 febrero 2025)

Lecturas: Gn 28, 11-18; Sal 83, 3-8; Heb 13, 8-15; Jn 4, 19-24.

1.- La restauración del presbiterio

Hoy se llena nuestra alma de alegría por haber restaurado el presbiterio de hermoso templo, construyendo un nuevo altar. También bendeciremos el nuevo ambón, desde donde se proclama la Palabra de Dios.

Damos gracias a Dios y a todos aquellos que habéis colaborado para que llegara a buen término esta obra, de modo especial al propio párroco, D. José-Luis.

Querido niños, desde el cielo se unen a esta fiesta los santos pastorcitos de Fátima, Francisco y Jacinta, de quienes la Iglesia celebra hoy su memoria litúrgica, y a quienes pedimos su intercesión para que nos ayuden a vivir cada día mejor nuestro compromiso bautismal.

2.- Los verdaderos adoradores

El evangelio de san Juan nos ofrece el diálogo de Jesús con la samaritana acerca del lugar para adorar a Dios. Ella le hace una pregunta teórica: ¿Dónde hay que adorar a Dios ahora, en este monte (Garizin) o en Jerusalén?

Y Jesús le responde: «Créeme, mujer: se acerca la hora en que ni en este monte ni en Jerusalén adoraréis al Padre (…). Pero se acerca la hora, ya está aquí, en que los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y verdad, porque el Padre desea que lo adoren así» (Jn 4, 21.23).

Era como decirle: Déjate ahora de lugares físicos ni de montes; ni en Jerusalén, ni en ningún monte. Hay que adorar a Dios en espíritu y verdad; es decir, en el Espíritu de Jesucristo.

Queridos niños, podemos adorar a Dios en cualquier lugar (monte, playa, casa); pero tenemos unos lugares sagrados, como la parroquia, en los que Dios se hace presente de manera especial. Jesús se hace presente de muchas maneras: en las acciones litúrgicas, sobre todo en la Eucaristía

(cf. Concilio Vaticano II, Sacrosanctum Concilium, 7), en su Palabra, en las personas, sobre todo en los pobres (cf. Id., Gaudium et spes, 88).

De la misma manera que Dios ha convertido el tiempo profano en tiempo de salvación, también ha convertido todos los lugares en sagrados, como le respondía Jesús a la samaritana. Aunque podemos rezar en cualquier tiempo y lugar, los hombres necesitamos lugares especiales para reunirnos; necesitamos el templo parroquial para celebrar los sacramentos, para solemnizar las fiestas.

3.- La dedicación del altar

El Señor nos concede hoy poder “dedicar” este nuevo altar; es decir consagrarlo con crisma, al igual que fuimos ungidos con crisma en nuestro bautismo. Queridos niños, ese crisma lo consagré en la Misa Crismal del año pasado, junto con los sacerdotes de la diócesis; y se usa para bautizar, consagrar altares y ordenar sacerdotes.

Felicito al párroco y a toda la comunidad por esta reforma del presbiterio, que está más en consonancia con la liturgia de la Iglesia.

El altar tiene un triple significado, referido a Jesucristo como sacerdote, víctima y altar. En primer lugar, representa a Jesucristo, quien, como Sacerdote eterno, ofrece el sacrificio redentor a Dios-Padre por los pecados del mundo; en segundo lugar, representa a la Víctima pascual, que es el mismo Cristo, ofreciendo su propia vida como Cordero inmolado, sacrificio realizado una vez para siempre (cf. Heb 10, 10) en contraposición con los sacrificios de la antigua alianza, que debía ofrecerse muchas veces; y, en tercer lugar, el altar representa el lugar sagrado donde se ofrece el sacrificio.

En el altar se actualiza el misterio pascual de la entrega amorosa de Jesús hasta el extremo, como dice el evangelista Juan (cf. Jn 13, 1). Cristo se ofrece al Padre en el sacrificio de la cruz por amor a los hombres: y ese mismo sacrificio se actualiza en el sacrificio incruento en el altar.

Queridos niños, Jesús nos invita a ser como él: sacerdotes, víctimas y altares. Somos sacerdotes por el bautismo, en el que fuimos consagrados y ungidos con crisma. Además, el Señor nos pide que nos ofrezcamos a Dios como hostias vivas (cf. Concilio Vaticano II, Lumen gentium, 10; Rm 12, 1). Y somos también altares, por ser templos del Espíritu Santo.

4.- Exigencias de participar en el altar de Cristo

Participar en el altar de Cristo tiene sus exigencias. Al acercarnos al altar, es decir al participar de la Eucaristía, debemos ir con la misma actitud de Cristo, uniéndonos a su sacrificio y ofreciéndonos con él a Dios-Padre.

Queridos niños, en este año participaréis de la Eucaristía por primera vez y esperamos que no sea la última. A partir de la primera vez hemos de participar todos los domingos y fiestas.

Participar del altar implica sintonizar con Cristo e imitarlo (cf. 1 Co 11, 1), con sus actitudes, sentimientos (cf. Flp 2, 5) y enseñanzas; exige la misma actitud de amor que la del Maestro, cuyo trono de gloria fue la cruz, vivió como siervo, lavó los pies de los discípulos y nos enseñó a servir a los demás (cf. Jn 13, 12-16). Él nos invita a ofrecernos en el altar, para hacer cada día la voluntad de Dios en nuestras vidas.

La carta a los Hebreos nos advierte de que no debemos dejarnos arrastrar por doctrinas extrañas, sino robustecernos por la gracia (cf. Heb 13, 9).

Cristo se nos da en el altar como alimento de vida eterna; por ello no pueden participar en él quienes dan culto a otros dioses (cf. Heb 13, 10); y quienes asumen en su vida unas ideologías contrarias a la fe.

Queridos niños, ¿qué otros dioses hay en nuestra sociedad? (Ellos responden: el dinero, los juguetes, los videojuegos).

No todo vale, como piensa mucha gente. No es posible compaginar ciertas modas sociales, opuestas a la vida de cristiana con la participación de la Eucaristía.

El sacrificio de Cristo no puede quedar baldío y sin fruto. Los cristianos no tenemos en este mundo «la ciudad permanente, sino que andamos en busca de la futura» (Heb 13, 14).

5.- La Virgen de Fátima como titular de la parroquia

La parroquia está bajo la advocación de la Virgen de Fátima. A ella le pedimos su maternal intercesión, para que nos ayude a ser buenos hijos suyos.

Hoy hacemos memoria litúrgica de los santos pastorcitos Francisco y Jacinta, cuyas reliquias entregadas por el santuario de Portugal tenemos en una teca y usaremos para la dedicación del altar.

¡Que los santos pastorcitos intercedan por nosotros, para saber escuchar la Palabra de Dios que se nos ha revelado en Jesucristo! ¡Que ellos nos ayuden a profundizar en la piedad y en el amor filial a la Madre de Dios!

Pedimos a la Virgen de Fátima, templo purísimo del Espíritu Santo, sagrario y arca de la Nueva alianza, santuario privilegiado de Dios, que nos ayude a ser nosotros también templos limpios e iluminados del Espíritu Santo.

Que la Virgen de Fátima nos acompañe en nuestras alegrías y en nuestras penas; y que nos ayude en vuestro caminar cristiano como testigos de la fe y evangelizadores, hasta llegar a la patria celestial. Amén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jubileo: «saborear la infinita misericordia de Dios»

0

El canónigo penitenciario de la Catedral de Málaga, Antonio Collado, explica que el sacramento del Perdón es «Una de las experiencias importantes que se nos ofrece en el Jubileo: es poder dejar reconciliarnos por el Señor».

El Obispo de Málaga ha manifestado en una carta con motivo de este Año Santo que «el Jubileo tiene necesariamente una dimensión penitencial, que nos anima a pedir sacramentalmente el perdón de nuestros pecados y lucrar la indulgencia plenaria, experimentando y saboreando la infinita la misericordia de Dios y dándole gracias por ello».

El canónigo penitenciario de la Catedral de Málaga, Antonio Collado, afirma que el sacramento del Perdón es un momento de encuentro personal con Dios para sentirse acogido, comprendido, perdonado por Él y, sobre todo, liberado de nuestras culpas».

Desde su experiencia como párroco y, ahora, canónigo encargado en la Catedral de este sacramento, afirma que «hay personas que llegan después de muchos años cargando con una culpa y, al sentir que en este sacramento pueden contarlo y sentirse liberadas, salen emocionadas y casi llorando. Hay también quien, como a todos nos puede pasar, llegan con timidez, con dificultad para abrir el corazón, pero una vez que lo hacen y sienten la cercanía de Dios, realmente encuentran una fuente de gozo y de alegría en este encuentro, en este sacramento. Por último, hay muchos feligreses cristianos que lo hacen con frecuencia y encuentran en este sacramento y en la Eucaristía una fuente de gracia y de fortaleza. Sobre todo para que su confianza en Dios crezca y su esperanza se robustezca».

Los horarios de confesión en la Catedral son diariamente antes y después de la Misa de 10.00 h.; los sábados antes de la Misa de 18.30 h. y los domingos de 8.30h a 13.00h.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Algarrobo Zona Arqueológica de Trayamar

0

Está situada en una colina de poca altura, en el margen occidental del río Algarrobo. El horario de visita es, de lunes a viernes, de 11.00 a 13.00 horas.

Está situado en una colina de poca altura en el margen occidental del río Algarrobo. En un primer momento se pudieron documentar cinco tumbas de cámara fenicias, de carácter colectivo, de las que hoy sólo se conserva una. Este conjunto se completaba con otras tumbas de pozo según datos historiográficos. La datación de la necrópolis se señala entre mediados del siglo VII y el año 600 a.n.e. La única tumba conservada tiene cámara de forma rectangular, contando con muros de sillares muy trabajados, pero tamaño desigual. En su interior se encontró abundante cerámica de barniz rojo como ánforas, tapaderas de botón, jarros de boca trilobulada y de seta, platos, lucernas y quema perfumes. Además de cuentas de collar de ámbar, joyas y una fíbula de doble resorte.

Los investigadores indican que este espacio funerario está relacionado directamente con el asentamiento de Morro de Mezquitilla que se encuentra frente a él, al otro lado del río, como es habitual en el modelo fenicio de ocupación del territorio.

Las sepulturas se encuentran a una cierta distancia unas de otras y tienen una orientación también dispar. Las tumbas 1 y 5 abren su entrada hacia el noreste, la número 3 al este, mientras que la 2 y la 4 la orientan al sureste.

Las cámaras fueron construidas con sillares en seco o unidos con barro, mostrando a veces signos de retoque y pulido o excavadas en la roca. Se sabe que todas las sepulturas estaban compuestas por un dromos de acceso o una escalera y por una cámara sepulcral que acogía a varios individuos inhumados o incinerados indistintamente. Es por esto que los autores de las investigaciones las consideran «panteones familiares» reutilizados varias veces.

El techo era de madera, constituido por una estructura a dos aguas, que con la parte inferior, también de madera, enmarcaba un frontón hecho de sillares, bajo el cual se situaba el dintel y la puerta de acceso a la cámara, siempre en uno de los laterales menores o en el centro. Esta quedaba sellada por grandes piedras antes de rellenar el corredor. También se han documentado nichos en su interior, posiblemente para depositar objetos que formaron parte del rito mortuorio.

En algunos casos (cámara 2) las tumbas estaban reforzadas por sillares que sobresalían de la cámara. También se han documentado, antes de su destrucción, pavimento de losas, enlucido del techo y posiblemente también del tejado.

En los casos mejor estudiados, las sepulturas 1 y 4, se han documentado dos fases distintas de deposición, que se asocian a un momento de predominio de la incineración y a otro de inhumación. En la Cámara 4, por ejemplo, las inhumaciones se encuentran muy dispersas debido seguramente a un saqueo antiguo, pero siempre se superponen a las incineraciones.

En relación a los ajuares, en general son abundantes y muy significativos, ya que constituyen un conjunto muy homogéneo y uno de los más antiguos y ricos de los obtenidos hasta ahora en una necrópolis fenicia en España.

Cámara 1:

Es la única que se conserva en la actualidad a pesar de haber sido la primera en descubrirse. Excepto el extremo oeste de la misma, destruido por las obras de la «Fuente del León» el resto está en buen estado, protegido por una casa realizada expresamente con este fin. La cámara tiene forma rectangular (3,80 m x 2,9 m al exterior y 2 m x 1,9 m al interior) orientada este – oeste con la entrada al este. Los muros son de sillares muy trabajados pero de tamaño desigual, colocados a «soga y tizón». El alzado es de 1,5 m de alto con cuatro hileras de piedras, la superior de sillares planos. La puerta está algo descentrada hacia el sur del muro que la acoge (este) y se remata con un dintel y un frontón de 1,9 m. de alto hecho de bloques de talla más descuidada que el resto. Su función fue la de sujetar la techumbre de madera a dos aguas que no se ha conservado. Esta descansaba sobre los muros laterales y sobre el frontón mediante vigas que unían los laterales de la sepultura. Bajo éste, se colocó un techo de tablas a 1,7 metros del suelo de la cámara. El techo debió derrumbarse en pleno uso, por lo que se modificaron los apoyos. Ello permitió constatar dos fases distintas de uso, antes y después del desplome. La rampa de acceso, que parte de la puerta, se excavó en la roca virgen con una inclinación de unos 25 grados. Sus dimensiones son de 6/24 x 0,84m. En su interior se encontró abundante cerámica de barniz rojo como ánforas, tapaderas de botón, jarros de boca trilobulada y de seta, platos, lucernas y quemaperfumes. Además cuentas de collar de ámbar, joyas y una fíbula de doble resorte. De la primera fase de enterrarnientos es un ánfora tosca situada al noreste de la cámara, cercana a la puerta y otra de barniz rojo cercana al centro, un oinocoe de boca trilobulada y una lucerna. De la segunda una nueva ánfora apoyada en el muro de la puerta junto con otra de barniz rojo, un soporte circular y varios oinocoes de boca trilobulada.

Cámara 2:

Aunque sólo se la conoce por los croquis y descripciones de R. Fernández Canivel y los obreros que realizaban los movimientos de tierra, se trataba de una cámara rectangular, orientada este,-oeste, de unos 2,5 m de alto, midiendo en su interior 3,8 m de largo y 2 de ancho. El suelo estaba formado por una doble capa de lajas rellena de caliza. Las paredes eran de bloques rectangulares de caliza de unos 20 a 30 cm de altura que su excavador hace proceder del Cerro del Peñón, en la desembocadura del río Vélez. Los lados largos estaban reforzados en dos puntos por sillares que sobresalían al exterior de la cámara unos 30cm. El foso de construcción de la cámara estaba relleno de piedras irregulares y tierra. La entrada se encontraba en el muro oriental, no se sabe si centrada, y tenía un vano de 1,1 m., limitado por jambas de 0,5 m de anchura. En cuanto a su contenido, se encontraron dos urnas de alabastro al fondo de la cámara, en el muro oeste, estando una de ellas corrida hacia el norte (urna 1) y la otra hacia el sur (urna 2). Ambas contenían restos de incineración de cadáveres entre numerosos huesos. Cerca de la urna 2 aparecieron otros restos cerámicos como soportes, lucernas, etc.. también un peculiar «candelabro de piedra» en interpretación de sus excavadores, compuesto de un fuste de columna y una almohadilla o cojín con cavidad superior circular.

Cámara 3:

De ella sólo se cuenta con las descripciones vagas de los obreros. Parece ser que su extensión era muy parecida a la de la tumba 4 y por tanto algo mayor que la 2. Debió estar construida de sillares en forma rectangular y orientada este-oeste con entrada al este. En su interior se encontró al menos una urna de alabastro con restos de incineración que hoy pertenece a una colección particular. Existen además otros fragmentos de alabastro.

Cámara 4:

A pesar de no conservarse ningún resto de esta cámara, es, como se ha dicho, la mejor estudiada. La tumba tenía orientación este-oeste y sus medidas en el interior eran de 3,8 m x 2,9 m, la mayor de todas las encontradas hasta ahora. Sus muros, de 1,3 m, eran de sillares de caliza dispuestos a soga y tizón en sus tres primeras hiladas. Después debió haber un marco de madera sobre el que apoyó una cuarta hilada de 30140 cm. La función del marco debió ser de refuerzo, aunque lógicamente se perdió al pudrirse la madera. Sobre la cuarta hilada se abrían huecos para la incrustar las vigas. Sobre los muros cortos se disponían dos frontones de sillares poco trabajados sobre los que apoyaba una cubierta a dos aguas. La puerta se localizaba en el muro este, descentrada hacia el muro norte. El vano tenía una altura de 1,67 m x 1,04 de ancho, que se cerró con piedras irregulares. El suelo era de losas de tamaño desigual y sobre él se disponían los ajuares de la primera fase de ocupación en la que se constata el rito de la incineración. Todo ello estuvo cubierto de una capa de arcilla y sobre esta se dispusieron una serie de inhumaciones, que constituyen la segunda fase de uso. El rito había cambiado hacia el predominio de la inhumación. Los esqueletos se encontraron removidos, por lo que sus excavadores concluyen que la cámara fue saqueada, quizás en época romana por el material que aparece en el corredor. El material encontrado en el interior es muy rico: ánforas, soportes, jarros de boca de seta y trilobulada, platos, lucernas, ollas, una fíbula de doble resorte, cuentas de collar, joyas de oro y bronce, y una caja de marfil. Especialmente interesante es un colgante de disco decorado por ambas caras con motivos egiptizantes de una factura con alto nivel técnico.

Cámara 5:

También conocida sólo por las referencias obtenidas de los trabajadores, esta cámara era rectangular y de una longitud de entre 4 y 7 metros, orientándose oeste-este. Aunque no es del todo fiable, algunos testigos dicen que se abría al oeste, al contrario que las demás. Restos de un vaso de alabastro son los únicos testigos del material que contenía su interior.

El material que contuvieron todas estas cámaras se halla depositado en Museo Arqueológico de Málaga y en alguna colección particular.

Fuente: Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Junta de Andalucía

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los Scouts Católicos de Málaga celebran su día ante la Cruz del Monte San Antón 

0

Cada 22 de febrero, los Scouts Católicos celebran el Día del Pensamiento Scout, una fecha especial en la que recuerdan, en todo el mundo, el nacimiento de Robert Baden-Powell, fundador de este movimiento.  

«Es un día para reflexionar sobre los valores que nos unen, fortalecer la hermandad internacional y reafirmar nuestro compromiso de construir un mundo mejor», afirma María Remedios Zayas España, animadora en la fe de los Scouts Católicos de Málaga y Melilla. 

Este año, la Asociación Diocesana del Escultismo de Málaga – Melilla (ADE Málaga- Malilla), vivió esta jornada con una celebración muy significativa: «los cuatro grupos que forman parte de la asociación nos unimos en una actividad cargada de simbolismo y fraternidad. La jornada comenzó con la subida a la Cruz del Monte San Antón, un gesto que simbolizó ese deseo de alcanzar siempre lo más alto, no solo en el camino físico, sino también en el crecimiento personal y espiritual. Allá en lo alto celebramos la Eucaristía, presidida por nuestro consiliario, Eduardo Romero», añade María Remedios.

María Remedios Zayas España, animadora en la fe de los Scouts Católicos de Málaga y Melilla
María Remedios Zayas España, animadora en la fe de los Scouts Católicos de Málaga y Melilla

Durante la celebración, hubo un momento especial para recordar y rezar por aquellas personas que no pudieron asistir, ya fuera por enfermedad o por otras circunstancias. «Estuvieron presentes en el pensamiento y en la oración, porque en nuestra gran familia scout nadie queda olvidado, y siempre nos sentimos unidos en la fe y el cariño mutuo», prosigue. 

Fue una jornada especial, en la que se respiró «compañerismo, ilusión y esa alegría propia de quien sabe que Dios camina a nuestro lado en cada paso que damos. Este encuentro no fue solo una actividad, sino que fue la oportunidad para recordar que, como Scouts Católicos, tenemos la misión de transmitir la fe, cuidar la creación y luchar por un mundo mejor, tal y como nos enseñan los principios del escultismo», añade María Remedios.

El Día del Pensamiento Scout en Málaga fue «una jornada inolvidable, llena de momentos de oración, convivencia y diversión, que refuerza nuestra convicción de que, con Dios como nuestro guía, todo es posible. ¡Siempre Listos para Servir!», concluye.

Scouts en Málaga

La ADE (Asociación Diocesana de Escultismo) de Málaga está compuesta por 322 miembros distribuidos en varios grupos: el Grupo Scout San Estanislao de Kotka (SEK), con sede en el Colegio San Estanislao y parroquia de referencia la de Nuestra Señora de las Angustias, El Palo (coordinacionscoutsek@gmail.com); el Grupo Scout La Asunción, con sede en el Colegio La Asunción y parroquia de referencia la del Corpus Christi, El Palo (jefaturascouts@gmail.com); el Grupo Scout Abad Faro, con sede en el Colegio Divino Pastor y como parroquia de referencia la de Virgen del Camino en Málaga (abadfarosecretaria@gmail.com); y el Grupo Scout San José Vélez Málaga, con sede en la parroquia San José de Vélez Málaga (scoutsanjosevelez@gmail.com).

La sección juvenil (44 miembros) forma la Agrupación Scout Malaka, con sede en la iglesia de Nuestra Señora de Gracia, en El Palo y con la parroquia del Corpus Christi, en El Palo, como referencia (agrupacionmalaka@gmail.com).

Ver este artículo en la web de la diócesis

Charla sobre “el amor real” en el Baratillo

0

Charla sobre “el amor real” en el Baratillo

La Hermandad del Baratillo y la Centro Diocesano de Orientación Familiar de San Sebastián vuelven a unir fuerzas en pro de los jóvenes, el matrimonio y la familia.

De esta forma, un año más, han organizado una sesión formativa en torno al amor. En esta ocasión, bajo el título ‘Amar es más que amar’ el matrimonio colaborador del COF formado por Marisa Lorenzo y Pepe Jiménez pondrán voz a una charla sobre “el amor real, el amor auténtico, el amor en mayúsculas”.

La cita es hoy miércoles, 19 de febrero, después de la misa de ocho y media de la tarde, en la Casa Hermandad del Baratillo.

El acceso es libre hasta completar aforo y está dirigida especialmente a jóvenes, sean o no hermanos del Baratillo.

 

The post Charla sobre “el amor real” en el Baratillo first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Delegación de Migraciones organiza charla formativa sobre las nociones fundamentales de la nueva ley de extranjería

0

El próximo 26 de febrero a las 17hrs en Prado de Rey, tendrá lugar esta actividad que será impartida por una abogada experimentada en este tema.

La parroquia de Nuestra Señora del Carmen de Prado del Rey acogerá el próximo 26 de febrero a las 17hrs una sesión formativa. En concreto e impartida por una abogada experimentada en el tema, se tratará las nociones fundamentales de la nueva ley de extranjería.

Organizada por la Delegación de Migraciones, la cual vive su jornada durante el mes de septiembre, se invita a participar de esta actividad, para así acercar la pastoral de este organismo diocesano a la sierra. Igualmente, será el momento oportuno para tener un ratito de convivencia todos juntos.

La entrada La Delegación de Migraciones organiza charla formativa sobre las nociones fundamentales de la nueva ley de extranjería se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.