Inicio Blog Página 128

Misión del Señor de la Salud de Cabra: ”Que la enfermedad no detenga nuestro camino de fe”

0

El Señor de la Salud recorrió las calles de Cabra en Santa Misión y su imagen frente a hogares, centros sanitarios y hospital forman parte de la memoria de un pueblo que comprobó durante la pandemia su protección

La imagen del Cristo de la Salud visitó los hogares de enfermos y los centros sanitarios tal y como recoge el decreto firmado por el obispo de Córdoba en abril de 2024 avalando la celebración de la Santa Misión de los enfermos cada 5 años por las calles y hogares de la ciudad.

El domingo 16 de febrero, la sagrada imagen regresó a las calles con un recorrido ampliado para visitar al mayor número de personas enfermas posibles. Tres años después de hacerlo por primear vez, la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Salud, una de las dos imágenes titulares de la Hermandad del Rocío de Pasión de Cabra, recorrió el domingo 9 de febrero las calles de la ciudad y el 13 de febrero del 2022 lo hizo en salida extraordinaria, al cumplirse el 75 aniversario de la creación de la imagen de María Santísima del Rocío de Pasión.

Esta misión es para el párroco de San Francisco y san Rodrigo de Cabra la manifestación de la prioridad de los enfermos para la Iglesia a través de esta hermandad del Rocío de Pasión y de nuestro Padre Jesús de la Salud, que “fue en busca de los enfermos”, explica Mario González, anunciando que la Iglesia está siempre abierta. Durante esta salida se han vivido momentos entrañables de personas en silla de ruedas junto a sus familiares, que se han acercado para compartir con Cristo la cruz de la enfermedad”, explica el sacerdote.

Cabra ha acogido esta misión al modo en que se hacía hace 40 años, con gran afluencia de fieles a la Eucaristía en la semana anterior a la salida del Cristo de la Salud, una imagen de Cristo portando una cruz que no le impide caminar y  a nosotros nos llama a “dar pasos en la fe a pesar de la enfermedad».  La Santa Misión tuvo partió de la iglesia de San Juan Bautista y   tras recorrer las calles egabrenses, finalizó en la parroquia de San Francisco y San Rodrigo donde permaneció expuesta en veneración ante el altar mayor hasta el domingo 16 de febrero.







La entrada Misión del Señor de la Salud de Cabra: ”Que la enfermedad no detenga nuestro camino de fe” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Hoy se presenta el libro ‘Sevilla. Magna ciudad de Dios’, un resumen gráfico del Congreso de Hermandades

0

Hoy se presenta el libro ‘Sevilla. Magna ciudad de Dios’, un resumen gráfico del Congreso de Hermandades

‘Sevilla. Magna ciudad de Dios’ es el título del libro que se presentará esta tarde, a las ocho y media, en la iglesia conventual del Santo Ángel, en el que se recoge un completo resumen fotográfico de los preparativos y celebración del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, que se celebró en Sevilla en pasado mes de diciembre.

La obra ha sido coordinada por Pablo Borrallo y cuenta con un extenso elenco de fotógrafos colaboradores, así como las intervenciones del arzobispo, monseñor José Ángel Saiz; el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz; y el presidente del Consejo general de Hermandades de Sevilla, Francisco Vélez.

En el acto de presentación del libro de esta tarde intervendrán el arzobispo de Sevilla y el presidente del Consejo. También está prevista la actuación de la Banda de Música Las Cigarreras. Todos los beneficios que se obtengan con la venta del libro se destinarán a la obra social del Congreso

The post Hoy se presenta el libro ‘Sevilla. Magna ciudad de Dios’, un resumen gráfico del Congreso de Hermandades first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Adoremus vocacional en el Seminario Mayor San Pelagio

0

La cita será para rogar a Dios por las vocaciones y está abierta a todo el que desee participar

Un año más el Adoremus se traslada al Seminario, para rogarle “al Dueño de la mies que nos envíe operarios a su mies”. Así ha presentado el Seminario Conciliar “San Pelagio” el Adoremus vocacional que tendrá lugar esta tarde, a las 20:00 horas.

Está cita está destinada a todas aquellas personas que deseen orar por las vocaciones y, de manera especial, a los jóvenes.

Comenzará con la celebración de la Eucaristía. A continuación, tendrá lugar la Adoración y para finalizar, habrá un aperitivo.

La entrada Adoremus vocacional en el Seminario Mayor San Pelagio apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

SALIDAS, por Antonio Gómez Cantero

0

No sé por qué vuelvo a verla. Soy reincidente respecto a algunas de ellas. Tampoco sé a qué estado de ánimo respondo cuando, de noche, decido volver a ella. Aparentemente, es una película muy sencilla, hecha de miradas, silencios, frases cortas y cantos rodados, todo muy cotidiano, pero marcada por pequeñas historias de amor, alguna no resuelta.

Yojiro Takita es el director japonés de esta pequeña joya –para mí, claro– que nos coloca ante la muerte con la delicadeza y la unción que esta se merece. La película de 2008, cargada de premios (entre ellos, el Oscar a la mejor película extranjera), se titula ‘Okuribito’ (‘Departures’) y en España se tradujo como ‘Despedidas’.

Hay que tirar de internet para comprender lo que el protagonista realiza a los difuntos con tanta elegancia, a la vez que se enfrenta con su propia vida. Se trata de un ritual tradicional japonés, en vías de extinción, que se mantiene en las zonas rurales (como no podía ser de otro modo) para amortajar a los fallecidos. Esta tarea antes la realizaba la familia, como en nuestros pueblos, pero ahora está en manos de profesionales. El ritual se llama ‘Nokan’.

Como el nokanshi que realiza la ceremonia del amortajamiento, como si tratara de un arte, de cara a la familia de la persona fallecida, con sus gestos tranquilos y medidos, vuelve a restaurar al ser querido. Lo lava, lo viste, lo maquilla, con el mayor respeto que esa persona se merece. El elenco de actores habla solo con las miradas, que expresan los sentimientos más profundos.

Estas exequias, ritual de salida, como nosotros decimos, nos colocan cara a cara con el sentido de nuestra vida. Es la muerte, tan escondida para nuestros pequeños, como si viviéramos en el palacio de Buda, donde la pobreza, el dolor y la muerte eran tabú para el pequeño Siddhartha. Aún recuerdo en plena pandemia los funerales de un anciano sacerdote en el que éramos tan solo doce personas, por las restricciones y por el miedo. Pero en el primer banco estaban sus sobrinos y sus sobrinos nietos de siete a doce años. Era conmovedor. Felicité a los niños y a los padres.

Como en las estaciones y aeropuertos, grandes carteles nos señalan las puertas de salida. En realidad, difunto significa aquel que ha llegado a la meta, pero la muerte, como dice el encargado de la incineración en la película, después de trabajar tantos años en esto me doy cuenta de que la muerte no es más que una puerta de entrada. Siempre acabo emocionándome. ¡Ánimo y adelante!

+ Antonio Gómez Cantero

Publicado el 25/01/2025 en la Revista Vida Nueva

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Delegación de Familia y Vida invita a todas las parejas a participar en “El Lenguaje del Amor”

0

La Delegación de Familia y Vida invita a todas las parejas a participar en “El Lenguaje del Amor”

En el marco del Mes del Matrimonio, la Diócesis de Huelva invita a todas las parejas, matrimonios y novios a participar en una celebración especial titulada “El Lenguaje del Amor”. Este encuentro, que busca fortalecer los lazos conyugales desde la fe, incluirá el gesto del lavatorio de pies, un signo de entrega y servicio en la vida matrimonial.

📅 Fecha: Viernes 21 de febrero de 2025

📍 Lugar: Parroquia de San Juan Bautista, La Palma del Condado

🕗 Hora: 20:00 h

El evento está dirigido tanto a quienes forman parte del Proyecto Amor Conyugal como a todas aquellas parejas que deseen profundizar en su relación desde la vivencia del amor cristiano.

Para facilitar la participación de las familias, se dispondrá de un servicio de cuidado infantil durante la celebración. Aquellos matrimonios que requieran este apoyo pueden comunicarlo con antelación para una mejor organización poniéndose en contacto a través del siguiente número de teléfono: 615 285 541 (Inmaculada)

La entrada La Delegación de Familia y Vida invita a todas las parejas a participar en “El Lenguaje del Amor” se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

COMPLEJO DE JONÁS O POR QUÉ HACE FALTA DARLE VALOR A LOS HOMBRES, por Jesús Martín Gómez

0

Hasta que llegué a mi nueva parroquia bromeaba con la idea de que me había convertido en experto de “pastoral geriátrica”. Ahora, en cambio, tengo acceso a jóvenes que se interesan por la vida de fe. Uno de los principales rasgos que he observado entre los chicos, es que tienen una imagen de la masculinidad algo deteriorada. La manera en que entienden lo que significa ser hombres es bastante superficial y caótica. Como si perfumarse, ir al gimnasio o practicar algún deporte y preocuparse por el pelo fuese el máximo a lo que un hombre pudiera aspirar, además de buscar algún rollete para poder demostrar su hombría. Sin embargo, evitan todo tipo de responsabilidades o compromisos, así como todo proyecto desinteresado o trabajo en equipo por los demás.

Entiendo que las situaciones familiares en las que se encuentran son complejas y, a menudo, faltas de un referente masculino. El padre tiene una función distinta de la madre que consiste en situar al joven ante la realidad del mundo y las consecuencias, a veces negativas, de sus acciones. Nos encontramos hoy con padres que huyen de su dignidad, que tienen miedo de serlo y cuya forma de resolver es, con frecuencia, la agresividad torpe y enferma. Al parecer es una nueva tarea de la Iglesia recordar a los hombres cuál es su valor y su función, de alguna forma, retarlos.  Es necesario que los hombres despierten de su amodorramiento, salgan de su zona de confort y cumplan con la voluntad de Dios para ellos. No necesitamos machirulos, necesitamos hombres, capaces de enfrentar los retos que plantea la sociedad actual.

El miedo a la grandeza de perspectiva y horizonte ha sido bautizado como complejo de Jonás, el profeta del Antiguo Testamento que, aunque huyó del plan que Dios tenía para él, tuvo que asumir lo que este le pedía. Se trata del miedo a la grandeza y el acostumbramiento a la mediocridad. Es necesario recordar que Dios nos ha llamado a la vida y él nunca se equivoca. Esta llamada significa que poseemos una riqueza inmensa que, aunque no siempre está a la vista, nos plantea el reto de descubrirla, la vocación.  Que hemos sido dotados de un enorme potencial para hacer el bien, el cual frustramos cuando preferimos la comodidad del sofá o la imagen, la pereza o el narcisismo, el confort o la autocomplacencia, la queja o la desidia. Deberíamos preguntarnos: “¿quiero la grandeza o la mediocridad?”. Cercana la fiesta de san José, recuerdo que el desafío que se le presentó a él fue entrar en la obra grandiosa de Dios como padre y custodio.

Jesús Martín Gómez

Párroco de Vera

Ver este artículo en la web de la diócesis

Compañía Santa Teresa de Jesús

0

Compañía Santa Teresa de Jesús

Enrique de Ossó y Cervelló, fundador de la Compañía de Santa Teresa de Jesús, nació en Vinebre (Tarragona) el 16 de octubre de 1840 y murió en el convento de Santo Espíritu (Gilet) el 27 de enero de 1896.

Desde niño sintió el deseo de ser maestro, pero su padre Jaime, que era labrador, quería que fuese comerciante. Por su parte, su madre Micaela deseaba que fuese sacerdote. Tras la muerte de esta y una escapada a Montserrat, a los pies de la Virgen, descubrió su auténtica vocación: “Seré siempre de Jesús, su ministro, su apóstol, su misionero de paz y amor”. Con el apoyo de su hermano ingresó al Seminario, siendo ordenado sacerdote el 21 de septiembre del 1867.

 Era un catequista incansable. Animado por el obispo organizaba la catequesis en Tortosa que extendió a Tarragona. Habla a los catequistas desde su propia experiencia, como hombre de fe, de oración y de ardiente amor a Jesucristo. Por este motivo es nombrado patrón de los catequistas de España desde noviembre de 1988.

Entre los escritos de Enrique de Ossó y Cervelló destacan ‘Guía práctica del catequista’, el pequeño semanario ‘El amigo del pueblo’, ‘Revista Santa Teresa de Jesús’, ‘El Cuarto de hora de oración’, ‘Vive Jesús’ y ‘El espíritu de Santa Teresa’.

Fundación de la Compañía de Santa Teresa de Jesús

El 23 de junio de 1876 nace la Compañía de Santa Teresa de Jesús fundada por Enrique de Ossó, sacerdote, apóstol y maestro de oración que descubrió en Teresa de Jesús la fuerza de su espiritualidad y la capacidad de la mujer para evangelizar y transformar la sociedad. Teresa de Jesús, maestra de vida y de oración, es el gran regalo que fundamenta la espiritualidad y experiencia carismática de nuestra familia. Su vida y sus obras ejercieron una fuerte influencia en el fundador, dando como fruto obras apostólicas como son la Asociación de Hijas de María Inmaculada y Teresa de Jesús, hoy MTA; o el Rebañito del Niño Jesús, actualmente ‘Amigos de Jesús’.

El fin de la Compañía es extender el reinado, conocimiento y amor de Jesucristo por todo el mundo por medio del apostolado de la oración, la enseñanza y el sacrificio.

Un colegio con más de 70 años de historia

El cardenal Pedro Segura y Sáenz solicitó a la Compañía una fundación en Sevilla y ofreció para la comunidad y el colegio un edificio en el Cerro de los Sagrados Corazones, en San Juan de Aznalfarache.

De esta forma, nuestro colegio viene ofreciendo un servicio educativo desde 1952. Comenzaron con actividades escolares desde párvulos hasta bachillerato, incluyendo internado, residencia universitaria, clases nocturnas y corte y confección. Actualmente pertenece a la Fundación Escuela Teresiana, creada en el año 2009 por la Compañía de Santa Teresa de Jesús.

Tenemos dos líneas educativas desde los 3 años hasta 4º de Secundaria, y nos caracterizamos por ofrecer una educación integral basada en valores como el compromiso, el esfuerzo, la solidaridad, la empatía, la creatividad, el respeto y la sensibilidad con el medio ambiente, la acogida y la atención a la diversidad de nuestro alumnado, donde personal y familias van de la mano, participando de forma activa en celebraciones pastorales, pedagógicas y lúdicas.

Potenciamos especialmente la innovación educativa, impulsada por un cambio metodológico que tiene como referencia el Proyecto Educativo Institucional de la fundación. Además, en el año 2000 se creó otra comunidad fuera del colegio, en el mismo barrio de los Sagrados Corazones.

Finalmente, en el año 2008, el colegio necesitaba más espacio, por lo que las hermanas que quedaban residiendo en el mismo edificio se desplazaron a otra ubicación en Sevilla, concretamente en el barrio de Pino Montano donde actualmente colaboramos con la pastoral en la Parroquia San Francisco de Asís y con las Hijas de la Caridad en acción social.

Hna. Pilar Valverde (IT)

The post Compañía Santa Teresa de Jesús first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“La estabilidad emocional del sacerdote”, tema de la segunda jornada de formación permanente del clero de la diócesis de Guadix

0

“La estabilidad emocional del sacerdote”, tema de la segunda jornada de formación permanente del clero de la diócesis de Guadix

Ha sido el decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, D. Ignacio Morón Heche, quien ha dirigido esta mañana de formación

Los sacerdotes de la diócesis de Guadix han vivido una nueva jornada de formación, el miércoles 19 de febrero. En esta ocasión, ha sido el decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, D. Ignacio Morón Heche, quien ha hablado sobre “la estabilidad emocional del sacerdote”.

Al encuentro han asistido la mayor parte de los sacerdotes de la diócesis y el obispo. D. Francisco Jesús Orozco ha agradecido al decano que se desplace hasta Guadix para abordar este tema tan importante y necesario para el sacerdote en su día a día.

D. Ignacio ha hablado de las dificultades que se puede encontrar el sacerdote, precisamente por su vocación de entrega permanente a los demás. La soledad en la que muchas veces se encuentran los sacerdotes, por desempeñar su ministerio en lugares alejados, también puede ser fuente de sufrimiento, a lo que se suma el mal que afecta a muchas personas hoy, el burnout o “síndrome de sentirse quemado”, son algunos de los condicionantes que pueden alterar la estabilidad emocional del sacerdote.

También ha hablado del enorme recurso que puede ser la oración para el mantenimiento de esa estabilidad emocional, y la empatía que nace de la propia vocación, al servicio de los demás… como recursos que ayudan. Y ha insistido mucho en que, también en la vida sacerdotal, hay que “cuidar al cuidador”.

Esta ha sido la segunda jornada de formación de este año, la correspondiente al segundo trimestre. Y, sin duda, ha sido una sesión muy interesante, que dio lugar a un rico diálogo y que, a decir de todos, ayudó mucho.

Terminó la jornada de formación con una comida compartida, en el Centro Diocesano de Espiritualidad.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de Mcs. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comenzó su andadura el grupo de “Oración de las Madres” de la parroquia de Darro

0

Comenzó su andadura el grupo de “Oración de las Madres” de la parroquia de Darro

 

El pasado mes de enero, comenzó su andadura un nuevo grupo de Oración de Madres en la Iglesia Parroquial de la Anunciación de Darro. Se ha formado un grupo de 25 madres, que todas las semanas se reúnen para rezar por sus hijos, nietos o sobrinos.

La oración de las madres se lleva a cabo también en las parroquias de Benalúa, Sagrario y San Miguel de Guadix, San Luis de Hernán Valle, Santiago y La Mayor de Baza. Desde la delegación e Familia y Vida se agradece al párroco, Manuel Requena, su acogida e interés para que este nuevo grupo de oración de madres sea una realidad en la localidad de Darro.

El proyecto consiste en crear grupos de oración. Estos grupos lo forman entre 3 y 8 madres. También pueden participar las abuelas, tías, y todas aquellas mujeres que de una forma u otra tengan un sentimiento maternal hacia algunas personas (por ejemplo, madres espirituales). Este proyecto va destinado a todas las madres que quieran rezar por sus hijos.

La oración se realiza una vez a la semana siguiendo un librito que escribió Verónica Williams, fundadora de “Oración de madres”: Invocación al Espíritu Santo, Oración de protección, Oración de perdón, Oración de unión entre nosotras y otras madres. También se realiza alabanza y lectura de la Biblia (la música es muy importante para alabar al Señor). Y se finaliza dejando cada madre sus peticiones en un sobre junto al Sagrario, después de oraciones de acción de gracias por el don de la maternidad y una oración al poner los nombres en la cesta “manos del Señor”.

La intención y el deseo de la delegación de Familia y Vida es ofertar este proyecto a todas las parroquias de nuestra diócesis, por lo que aprovechamos para ponernos a disposición de todas aquellas personas interesadas en iniciar este proyecto, pudiendo contactar a través de su párroco, vocal de familia y vida de su parroquia  o en el correo electrónico familiayvida@diocesisdeguadix.es .

Se puede encontrar mucha más información en https://www.mothersprayers.org

Jesús Galera e Inmaculada Triguero

Delegados de Familia y Vida

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Dedicación del altar y bendición del ambón de la parroquia de Nuestra Señora de Fátima (Málaga)

0

Homilía de Mons. Jesús Catalá durante la Eucaristía con motivo del dedicación del altar y bendición del ambón de la parroquia de Nuestra Señora de Fátima.

DEDICACIÓN DEL ALTAR Y BENDICIÓN DEL AMBÓN DE LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA

(Málaga, 20 febrero 2025)

Lecturas: Gn 28, 11-18; Sal 83, 3-8; Heb 13, 8-15; Jn 4, 19-24.

1.- La restauración del presbiterio

Hoy se llena nuestra alma de alegría por haber restaurado el presbiterio de hermoso templo, construyendo un nuevo altar. También bendeciremos el nuevo ambón, desde donde se proclama la Palabra de Dios.

Damos gracias a Dios y a todos aquellos que habéis colaborado para que llegara a buen término esta obra, de modo especial al propio párroco, D. José-Luis.

Querido niños, desde el cielo se unen a esta fiesta los santos pastorcitos de Fátima, Francisco y Jacinta, de quienes la Iglesia celebra hoy su memoria litúrgica, y a quienes pedimos su intercesión para que nos ayuden a vivir cada día mejor nuestro compromiso bautismal.

2.- Los verdaderos adoradores

El evangelio de san Juan nos ofrece el diálogo de Jesús con la samaritana acerca del lugar para adorar a Dios. Ella le hace una pregunta teórica: ¿Dónde hay que adorar a Dios ahora, en este monte (Garizin) o en Jerusalén?

Y Jesús le responde: «Créeme, mujer: se acerca la hora en que ni en este monte ni en Jerusalén adoraréis al Padre (…). Pero se acerca la hora, ya está aquí, en que los verdaderos adoradores adorarán al Padre en espíritu y verdad, porque el Padre desea que lo adoren así» (Jn 4, 21.23).

Era como decirle: Déjate ahora de lugares físicos ni de montes; ni en Jerusalén, ni en ningún monte. Hay que adorar a Dios en espíritu y verdad; es decir, en el Espíritu de Jesucristo.

Queridos niños, podemos adorar a Dios en cualquier lugar (monte, playa, casa); pero tenemos unos lugares sagrados, como la parroquia, en los que Dios se hace presente de manera especial. Jesús se hace presente de muchas maneras: en las acciones litúrgicas, sobre todo en la Eucaristía

(cf. Concilio Vaticano II, Sacrosanctum Concilium, 7), en su Palabra, en las personas, sobre todo en los pobres (cf. Id., Gaudium et spes, 88).

De la misma manera que Dios ha convertido el tiempo profano en tiempo de salvación, también ha convertido todos los lugares en sagrados, como le respondía Jesús a la samaritana. Aunque podemos rezar en cualquier tiempo y lugar, los hombres necesitamos lugares especiales para reunirnos; necesitamos el templo parroquial para celebrar los sacramentos, para solemnizar las fiestas.

3.- La dedicación del altar

El Señor nos concede hoy poder “dedicar” este nuevo altar; es decir consagrarlo con crisma, al igual que fuimos ungidos con crisma en nuestro bautismo. Queridos niños, ese crisma lo consagré en la Misa Crismal del año pasado, junto con los sacerdotes de la diócesis; y se usa para bautizar, consagrar altares y ordenar sacerdotes.

Felicito al párroco y a toda la comunidad por esta reforma del presbiterio, que está más en consonancia con la liturgia de la Iglesia.

El altar tiene un triple significado, referido a Jesucristo como sacerdote, víctima y altar. En primer lugar, representa a Jesucristo, quien, como Sacerdote eterno, ofrece el sacrificio redentor a Dios-Padre por los pecados del mundo; en segundo lugar, representa a la Víctima pascual, que es el mismo Cristo, ofreciendo su propia vida como Cordero inmolado, sacrificio realizado una vez para siempre (cf. Heb 10, 10) en contraposición con los sacrificios de la antigua alianza, que debía ofrecerse muchas veces; y, en tercer lugar, el altar representa el lugar sagrado donde se ofrece el sacrificio.

En el altar se actualiza el misterio pascual de la entrega amorosa de Jesús hasta el extremo, como dice el evangelista Juan (cf. Jn 13, 1). Cristo se ofrece al Padre en el sacrificio de la cruz por amor a los hombres: y ese mismo sacrificio se actualiza en el sacrificio incruento en el altar.

Queridos niños, Jesús nos invita a ser como él: sacerdotes, víctimas y altares. Somos sacerdotes por el bautismo, en el que fuimos consagrados y ungidos con crisma. Además, el Señor nos pide que nos ofrezcamos a Dios como hostias vivas (cf. Concilio Vaticano II, Lumen gentium, 10; Rm 12, 1). Y somos también altares, por ser templos del Espíritu Santo.

4.- Exigencias de participar en el altar de Cristo

Participar en el altar de Cristo tiene sus exigencias. Al acercarnos al altar, es decir al participar de la Eucaristía, debemos ir con la misma actitud de Cristo, uniéndonos a su sacrificio y ofreciéndonos con él a Dios-Padre.

Queridos niños, en este año participaréis de la Eucaristía por primera vez y esperamos que no sea la última. A partir de la primera vez hemos de participar todos los domingos y fiestas.

Participar del altar implica sintonizar con Cristo e imitarlo (cf. 1 Co 11, 1), con sus actitudes, sentimientos (cf. Flp 2, 5) y enseñanzas; exige la misma actitud de amor que la del Maestro, cuyo trono de gloria fue la cruz, vivió como siervo, lavó los pies de los discípulos y nos enseñó a servir a los demás (cf. Jn 13, 12-16). Él nos invita a ofrecernos en el altar, para hacer cada día la voluntad de Dios en nuestras vidas.

La carta a los Hebreos nos advierte de que no debemos dejarnos arrastrar por doctrinas extrañas, sino robustecernos por la gracia (cf. Heb 13, 9).

Cristo se nos da en el altar como alimento de vida eterna; por ello no pueden participar en él quienes dan culto a otros dioses (cf. Heb 13, 10); y quienes asumen en su vida unas ideologías contrarias a la fe.

Queridos niños, ¿qué otros dioses hay en nuestra sociedad? (Ellos responden: el dinero, los juguetes, los videojuegos).

No todo vale, como piensa mucha gente. No es posible compaginar ciertas modas sociales, opuestas a la vida de cristiana con la participación de la Eucaristía.

El sacrificio de Cristo no puede quedar baldío y sin fruto. Los cristianos no tenemos en este mundo «la ciudad permanente, sino que andamos en busca de la futura» (Heb 13, 14).

5.- La Virgen de Fátima como titular de la parroquia

La parroquia está bajo la advocación de la Virgen de Fátima. A ella le pedimos su maternal intercesión, para que nos ayude a ser buenos hijos suyos.

Hoy hacemos memoria litúrgica de los santos pastorcitos Francisco y Jacinta, cuyas reliquias entregadas por el santuario de Portugal tenemos en una teca y usaremos para la dedicación del altar.

¡Que los santos pastorcitos intercedan por nosotros, para saber escuchar la Palabra de Dios que se nos ha revelado en Jesucristo! ¡Que ellos nos ayuden a profundizar en la piedad y en el amor filial a la Madre de Dios!

Pedimos a la Virgen de Fátima, templo purísimo del Espíritu Santo, sagrario y arca de la Nueva alianza, santuario privilegiado de Dios, que nos ayude a ser nosotros también templos limpios e iluminados del Espíritu Santo.

Que la Virgen de Fátima nos acompañe en nuestras alegrías y en nuestras penas; y que nos ayude en vuestro caminar cristiano como testigos de la fe y evangelizadores, hasta llegar a la patria celestial. Amén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.