Inicio Blog Página 126

Muestras de cariño y cercanía para Mons. Jesús Fernández

0

Muestras de cariño y cercanía para Mons. Jesús Fernández

El Obispo recibe numerosas condolencias ante el fallecimiento de su padre, el pasado lunes

El padre del Obispo de Córdoba, don Benigno Fernández Fernández, falleció el pasado lunes, 9 de junio, en Gijón, a los 95 años de edad.

Desde entonces, fueron muchas las muestras de afecto, cariño y cercanía con el pastor de la diócesis de Córdoba por parte de sacerdotes y fieles, que han querido durante estos días expresar sus condolencias tanto a él como a su familia. Muestras de apoyo que también se pudieron palpar el día de la misa exequial, el miércoles 11 de junio, cuando un total de tres obispos y ochenta sacerdotes acudieron a acompañar al prelado en el Santuario de Nuestra Señora de Camposagrado, situado en el municipio de Cuadros (León).

Asimismo, tuvo lugar un responso en la parroquia Asunción de Nuestra Señora, de Selga de Ordás, y la inhumación del cuerpo en el cementerio de esta localidad.

Vía activa para condolencias

Por su parte, el Obispado de Córdoba mantiene abierto el correo prensa@diocesisdecordoba.es para aquellas personas que deseen expresar su mensaje de pésame al Obispo. Estos mensajes serán recopilados para su entrega a Mons. Jesús Fernández.

 

Adjuntamos PDF con mensajes de condolencias: CONDOLENCIAS

 

La entrada Muestras de cariño y cercanía para Mons. Jesús Fernández apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Diócesis de Huelva presenta el cartel del Corpus Christi 2025

0

El cartel anunciador de la procesión del Corpus Christi de 2025 en Huelva, lo conforma el detalle de la puerta del tabernáculo eucarístico de la Santa Iglesia Catedral, donde se reserva el Santísimo Sacramento. Fue realizada por el orfebre hispalense Fernando Marmolejo Camargo para el Cabildo Catedral.

En medio de un arco de medio punto, rodeado por roleos, rombos y palmetas, vemos la escena de un mar embravecido, en el que aparecen las tres carabelas del Descubrimiento, que hacen referencia a la gesta histórica de la que fue protagonista nuestra tierra, pero que en esta obra, por ser para un sagrario, tienen una fuerza simbólica muy grande.

Entre las dos naves, Pinta y Niña, destaca por su tamaño la Santa María, con el velamen desplegado y que parece mover las nubes que aparecen a sus lados. Estas nubes quieren representar a un tiempo el viento o soplo que impulsa las velas, también son signo de la presencia divina, como la nube del desierto que antecedía al Pueblo de Israel. Un ángel, también anunciador de la presencia divina, aparece a su derecha. La carabela Santa María forma como un poderoso ostensorio para mostrar el viril que contiene la Sagrada Forma en su parte superior, que aparece señalada con el trigrama Jesús, Hombre y Salvador.

La nave representa también a la Iglesia, que vive de la Eucaristía, y que navega en el mar proceloso de la historia, entre las persecuciones del mundo y los consuelos de Dios. La carabela Santa María hace alusión a la Virgen Santísima, bajo cuya intercesión se desarrolló el Descubrimiento y la Evangelización de América. En esta escena resuena a la alabanza de la Virgen junto a la Eucaristía: ¡Alabado sea el Santísimo Sacramento del Altar y la Virgen concebida sin pecado original! y a la antífona ¡Salve verdadero Cuerpo nacido de María Virgen!

La entrada La Diócesis de Huelva presenta el cartel del Corpus Christi 2025 se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

GENERACION Z, LA MUTACIÓN DE LA FE, por Jesús Martín Gómez

0

Debe ser un vicio habitual que los mayores se quejen de los jóvenes, yo mismo estoy continuamente tentado de tirar la toalla, sin embargo, he de reconocer que los chicos tampoco dejan de sorprenderme. Durante años hemos escuchado lo mismo: “ya no creen en nada”, “se han alejado de la Iglesia”, “están perdidos”. Pero ¿qué nos preocupaba a nosotros cuando teníamos quince años? Estoy seguro de que no somos distintos.

Muchos jóvenes han dejado de ir a la Iglesia y ya no creen, cuestionan la tradición y las costumbres. Ponen todo en duda, desde el Génesis, hasta el Apocalipsis, pero esto es un síntoma de una mente sana y despierta. El corazón de la gente joven siempre está abierto, porque en muchos sentidos, aún está sin moldear y caben en él grandes ideales que hay que saber presentar.

La Generación Z ha nacido entre selfies, redes sociales y pandemias; pero no está perdida. Está buscando aún sin saberlo o de forma totalmente consciente. Está harta de lo superficial, de los discursos vacíos, de los happenings que montamos, de la religión que predica amor, pero no lo vive. Rechaza las fórmulas mágicas y los clichés cristianos. Quiere autenticidad y honestidad. Quiere algo real y palpable, un testimonio creíble, lo que no significa que andemos metiendo rollos y discursos sobre nuestras historias de conversión, sino que vivamos de verdad aquello que nos ha cambiado la vida.

Y esto es interesante porque entre tanta confusión, está resurgiendo la fe. Pero no como la conocíamos. Está surgiendo en cafés, en chats, en grupos pequeños pero familiares, en historias de Instagram. Sin olvidar que también resurge en el boato y la pompa de la espiritualidad barroca de las hermandades. En medio del caos del mundo, están encontrando a Jesús que rompe sus esquemas, los ama sin filtro y camina con ellos en sus dudas.

Los mayores olvidamos que en esta época el tiempo vuela más rápido. Muchos líderes de la Iglesia todavía no lo ven y no se cuestionan, pero hay que preguntarse si estamos dispuestos a ser una iglesia distinta, que, sin empeñarse en sobrevivir, ponga a Cristo en el centro. Una iglesia que escuche más y hable menos. Una iglesia que acompañe sin imponer. Que diga la verdad, pero con una ternura que desarme.

La fe está mutando. Se está despojando de adornos para volver a lo esencial. Y la Gen Z está en el centro de ese movimiento. Seguro que Dios está haciendo algo grande a través de ellos, la pregunta es: ¿estamos dispuestos a ver?

Jesús Martín Gómez

Párroco de Vera

Ver este artículo en la web de la diócesis

Domingo de la Santísima Trinidad

0

Domingo de la Santísima Trinidad

“Cuando venga el Espíritu de la verdad, 

os conducirá hasta la verdad plena”

Nos conducirá a gustar en el corazón la verdad más  consoladora: saber que el Dios de todos los tiempos –Padre, Hijo y Espíritu- ha puesto su morada en nosotros; y saber también que nosotros, de Él venimos, en Él estamos y a Él vamos.

El misterio insondable de la Santísima Trinidad se nos hace cercano cuando intuimos hasta qué punto es familia nuestra. El día que nos creó a su imagen y semejanza nos dio ese “parecido” que recibimos de los padres. La creatividad con la que actuamos, la capacidad de entrega, la plenitud por el amor, es su reflejo en nosotros.

Aunque andemos por caminos torcidos, aunque hayamos huido de la casa del Padre, aunque prisioneros y torpes, nadie ni nada puede borrar la “imagen” que nos constituye. Somos familia de Dios llamada a vivir la comunión más gozosa. Por eso, la Trinidad y nosotros “nos ayudamos” a traer a la casa del Padre a los hijos que están lejos de la familia.

Hoy también hacemos memoria especial de ese grupo inmenso de hombres y mujeres que han consagrado sus vidas a ser continuos adoradores de la Trinidad. Unos buscan Su rostro desde una vida contemplativa que alegra el corazón de la Iglesia; otros encuentran el rostro de Cristo en todo el que sufre y, en nombre de la Iglesia, les tienden las manos. Todos consagrados en servicio del Reino, todos llevados por el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu.

Este día tiene una fuerza, más que ningún otro día, que nos invita a cerrar los ojos y buscar allá dentro, en el fondo del alma, al que nos recrea y enamora, al que tiene el murmullo de la brisa y de la fuente que siempre corre. El que despierta nuestra sed, nos da oídos de discípulo y nos hace adoradores en espíritu y verdad.

Hna. Mercedes Gómez Gil
CONFER – Huelva

La entrada Domingo de la Santísima Trinidad se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La ACdP de Guadix terminó el curso con una conferencia sobre la Inteligencia Artificial

0

La ACdP de Guadix terminó el curso con una conferencia sobre la Inteligencia Artificial

La Asociación Católica de Propagandistas -ACdP- programó la conferencia de Verónica Micossi, que ofreció una mirada cristiana sobre la Inteligencia Artificial

Con una conferencia sobre Inteligencia Artificial clausuró la ACdP de Guadix, el miércoles 11 de junio, las actividades del curso pastoral, que ya termina con la llegada del verano. La conferencia estuvo impartida por Verónica Micossi, llegada de Jerez de la Frontera, aunque de origen italiano, que habló sobre “Una mirada cristiana a la Inteligencia Artificial”. Fueron muchos los que acudieron a la convocatoria, en el Hospital Real, y disfrutaron de las enseñanzas de esta experta en innovación y en Inteligencia Artificial en los negocios.

Verónica Micossi habló de qué es la IA, la inteligencia Artificial, y de cómo se ha evolucionado en los últimos setenta años hasta llegar a los numerosos modelos de IA con los que contamos hoy. Pero, sobre todo, quiso aportar un poco de esperanza a los temores que la irrupción de la IA genera en muchas personas, una esperanza que nace de la fe. Desde una mirada cristiana, habló de cómo la IA no deja de ser una herramienta más que puede utilizar el ser humano, que acabará siendo regulada y que nos puede ayudar. Además, por muy avanzada que pueda ser la IA que llegue, las personas siempre seremos más que una suma de datos que interactúan, pues contamos con una dimensión espiritual que nos abre a Dios.

Terminó su conferencia ofreciendo una serie de consejos para el buen uso de esta nueva tecnología que ya ha irrumpido entre nosotros.

Al acto asistió el obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco, que recordó en el inicio de la sesión cómo el papa León XIV escogió el nombre de León porque sabe que, como León XIII tuvo que responder a los desafíos de la revolución industrial, él tendrá que hacer frente a los que plantea la nueva revolución tecnológica, acelerada por la Inteligencia Artificial. Así, la IA está presente desde los primeros minutos en el pontificado del nuevo papa León XIV.

Terminó la sesión con el agradecimiento de Maika Fornieles, miembro de la ACdP de Guadix a Verónica Micossi y a todos los asistentes y recordando que, con esta conferencia, concluían las actividades programadas por la ACdP para el curso y que han sido varias en la ciudad accitana.

Entre esas actividades, destacan las que han estado abiertas a todos los accitanos, como las Jornadas Católicos y Vida Pública, que se celebraron en marzo sobre el tema “Creer en Dios es los razonable”. También ha habido Ejercicios Espirituales para seglares y la presentación del Camino Espiritual del Sur, en el que se ha implicado mucho la ACdP.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Sacerdotes malagueños del Jubileo de la Reconciliación de 1975 y del Gran Jubileo del 2000

0

En la fiesta de Jesucristo, Sumo y Eterno sacerdote, los sacerdotes, religiosos y diáconos de la diócesis celebraron su tradicional convivencia en la que profundizaron en la figura del patrón del clero español, san Juan de Ávila, y recordaron con especial cariño a los 17 sacerdotes que sirven en la diócesis y que celebran en 2025 sus bodas de oro y plata. Fueron los sacerdotes que se ordenaron en el Jubileo de la Reconciliación, en 1975, y en el Gran Jubileo del 2000. 

 

Así recuerdan el día de la ordenación y se muestran de agradecidos a los 50 y 25 años de recibir el sacerdocio. 

23 de marzo de 1975

Alfonso Crespo Hidalgo: «Estudié Teología en el Seminario de Córdoba y Filosofía en la Universidad de Málaga, y fui ordenado en Córdoba en 1975. Mi primer destino fue en las parroquias de la Palma-Palmilla de Málaga, donde permanecí 12 años, siendo mi mejor escuela. Después fui enviado a Roma a ampliar estudios de espiritualidad y de moral. He desempeñado diversos servicios pastorales, siendo actualmente párroco de San Pedro en Málaga, capellán de la Ciudad de los niños y consiliario del Movimiento de Apostolado Familiar San Juan de Ávila. Mis 50 años de sacerdocio generan una acción de gracias a Dios por su fidelidad y un agradecimiento a las personas, presbíteros y laicos, con las que he compartido la fe y el ministerio». 

4 de septiembre de 1975

Antonio Aguilera Cabello: «“El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres” (Sal 126,3). “No me habéis elegido vosotros a mí, sino que yo os he elegido a vosotros” (Jn 15,16). “Ánimo, soy yo, no tengáis miedo” (Mt 14,27). “Dios se fio de mí, me hizo capaz y me confió este ministerio” (1Tm 1,12). 50 años de cura… Conociéndome y mirándome despacio solo se me ocurre decir “esto es un milagro de Dios”. Y sí, es que Dios es impresionante en nuestra vida. Resumiendo mucho, se me viene a la cabeza ahora lo siguiente: Dios, que hace milagros. ¡Gracias, Señor! Aquellas personas del comienzo: familia y… un cura y una maestra, que me provocaron: Dios puso en mi camino un cura que era envidiable en cómo servía a los demás y en cómo se responsabilizaba de todo y de todos. Y me hizo conocer también una maestra rural que se desvivía por la gente. Así que un día le dije al cura: “¿Qué hay que hacer para ser maestro?”. Él me lo explicó a modo de que lo entendiera un niño… y con su mucha paciencia. Y terminó diciéndome: “¿Y por qué quieres tú saber qué hace falta para ser maestro?”, a lo que le contesté, en modo niño: “Porque me gustaría ser como la Srta. Ana Mª, la maestra”. A lo que me respondió: “Entonces… ¿por qué no te haces cura?”. Y me brotó rápido: “¿Yo, cura? ¡Ni hablar!”. Y así empezó la cosa… Por uno de aquellos caminos del campo de Villanueva del Rosario… yendo hacia la escuela rural de Las Carboneras. Luego, un maestro que me preparó y bienhechores que me pagaron la pensión. ¡Gracias, Señor!

Los excelentes formadores que tuvimos en el Seminario: la mayoría, ya con el Señor en el cielo. Lorenzo Orellana, aquí entre nosotros (al que le paré un penalti). ¡Qué maravilla de educadores! ¡Gracias, Señor!

Tantísima buena gente por las parroquias y lugares de servicio por los que he pasado. Impensable haber sido cura sin ellos. ¡Gracias, Señor!

Los curas compañeros, hermanos, que tanto compartimos y que trabajamos juntos, con nuestro obispo a la cabeza. ¡Gracias, Señor!

Y un recuerdo y agradecimiento entrañable a D. Ramón Buxarráis, el obispo que me ordenó. ¡Gracias, Señor!

Pues esto es lo esencial: ¡GRACIAS!

Carta que escribió Antonio Aguilera a sus padres antes de la ordenación sacerdotal
Carta que escribió Antonio Aguilera a sus padres antes de la ordenación sacerdotal
Recordatorio de la ordenación de Antonio Aguilera
Recordatorio de la ordenación de Antonio Aguilera

24 de mayo y 4 de junio de 1975

El 24 de mayo de 1975 recibieron la ordenación sacerdotal Rafael García Navarro y José Melgar del Valle; y el 4 de junio de ese mismo año, José Acosta Guzmán.

25 AÑOS DE SACERDOCIO

El 14 de mayo del año 2000, el del Gran Jubileo, recibió la ordenación sacerdotal Salvador Javier Guerrero Cuevas; el 18 de mayo, el Misionero Claretiano Félix Clément Rajendram; y el 27 de mayo el sacerdote Miroslaw Kozlowski.

30 de junio del 2000

Miguel Ángel Merced Reyes: «Os comparto que, previo a la ordenación, me embargó, una profunda emoción, mezclada con sentimientos de temor e incertidumbre. Me preguntaba si sería capaz de vivir el sacerdocio, con todo lo que implica. Sin embargo, durante la celebración, emergía una serenidad en mi interior porque me convencí de que, si había llegado a ese momento, no fue por mis méritos, sino gracias al Señor. Por eso, expreso toda gratitud proclamando con el Salmo 116: “¿Cómo pagaré al Señor todo el bien que ha hecho?, alzaré la copa de salvación, invocando su nombre”».

Ordenación de Miguel ángel Merced
Ordenación de Miguel Ángel Merced

7 de julio del 2000

Daniel Escobar Gutiérrez: «Soy sacerdote y religioso, mejicano, de la comunidad de los Misioneros Servidores de la Palabra, fundada por el P. Luigi Butera Vullo. Las frase con la que el Señor me indicó el camino de mi sacerdocio el día 7 de julio del año 2000 fue: “Me postré consciente de mi nada y me levanté sacerdote para siempre”. En un Año Jubilar dedicado al Espíritu Santo me tocó recibir la gracia del ministerio para que asumiera mi responsabilidad con amor, generosidad y sacrificio, dando mi propia vida para el bien de los demás. Y cumplo 25 años de ministerio sacerdotal en el Año Jubilar siendo un peregrino de esperanza. Gracias y me encomiendo a vuestra oración».

2 de septiembre del 2000

Ordenación sacerdotal del 2 de septiembre del año del Gran Jubileo del 2000
Ordenación sacerdotal del 2 de septiembre del año del Gran Jubileo del 2000
Ordenación sacerdotal del 2 de septiembre del año del Gran Jubileo del 2000
Ordenación sacerdotal del 2 de septiembre del año del Gran Jubileo del 2000

Antonio Jesús Carrasco Bootello: «El día de la ordenación lo recuerdo como un regalo de Dios. Celebrar, desde entonces, la Eucaristía ha sido la oportunidad de experimentar lo que el Señor me quiere.

Antonio Carrasco Bootello
Antonio Carrasco Bootello

José Antonio García Carrasco: «Doy gracias a Dios por la oportunidad de devolver a mi diócesis tanto bien recibido en estos años, a través del servicio sencillo, grato, humilde, y a veces difícil, en las distintas parroquias a las que se me ha enviado. Agradezco también mi formación en el Seminario, fundamental para ser hoy el cura que soy. Gracias a todos: familia, amigos, formadores y compañeros de Seminario, comunidades parroquiales y hermanos sacerdotes, pues vuestro apoyo y compañía es un regalo de Dios. Y gracias al Señor que me llamó a su servicio y me encomendó este ministerio. Por último, un recuerdo especial para Pepe Navarro, compañero de ordenación, que desde el cielo celebrará este aniversario. Que la Virgen Inmaculada, madre de los sacerdotes, nos bendiga».

Andrés Francisco Pérez González: «¡El Señor debía estar “loco”! Permitidme esta expresión, porque elegirme a mí para este ministerio es una locura total. El día de la ordenación lo recuerdo con mucha emoción, nervios, y con el sentimiento de que me venía una responsabilidad enorme, pero con la confianza de que el Señor me sostendría y así ha sido: nunca me ha dejado. Así son las cosas de la “locura” de Dios. Por eso, solamente me brota del corazón decirle: ¡Gracias, Señor, por tanto dado, a pesar de mi pequeñez y mi debilidad! ¡Y gracias a las Parroquias que me han aguantado y aguantan!».

Rafael Javier Pérez Pallarés: «En un mundo loco, ser ministro de la misericordia de Dios es un regalo en toda regla. Así viví el tiempo que rodeó a la ordenación de presbítero: siendo en todo momento consciente de que Dios me había llamado para hacer presente el Evangelio de Jesucristo. Especialmente, actualizando el lenguaje evangélico a mis contemporáneos y siendo ministro, en la diócesis de Málaga, de quien cuenta con nosotros para hacerse presente entre su pueblo. Tras 25 años de ministerio, he intentado responder con todas mis fuerzas a la llamada de Dios, experimentando en primera persona que todo es gracia y misterio de comunión eclesial».

Damián Ramírez Lozano: «Me pongo en tus manos. Recuerdo aquel momento como si fuera hoy, me ordené con 26 años, dicen que en la flor de la vida… Cuando otros empezaban a salir, a trabajar, a viajar, a tener pareja o a “vivir la vida”, yo simplemente le dije a Dios: “Aquí estoy. Todo tuyo. Me pongo en tus manos”. Hoy, pasados 25 años, lo pienso y me pregunto: “Te arrepientes? … NO, nunca”. Sencillamente, porque cada vez que he renunciado a algo por amor a Dios, él me ha devuelto cien veces más. A veces en forma de paz interior, otras en forma de buenas personas que me han acompañado y aconsejado, y otras, simplemente con una alegría interior, que no se puede ni explicar. Ser sacerdote me ha cambiado la vida, pero al mismo tiempo me ha dado vida, ilusión y ganas de parecerme cada día más al Señor. Por eso le doy gracias, un “Gracias” lleno de felicidad. Una felicidad que no grita, sino más bien sostiene y da fuerza en la entrega, una felicidad hecha oración, de cruz y de amor verdadero a Él y a la Iglesia. Hoy solo me cabe decir: “Gracias Señor, porque hace 25 años te di la flor de mi juventud y Tú has hecho de ella y con ella un hermoso y frondoso jardín. ¡Gracias Señor!».

También recibió la ordenación sacerdotal el 2 de septiembre del 2000, y celebra sus bodas de plata, Gerardo Salvador Martínez Jiménez.

Damián Ramírez Lozano
Damián Ramírez Lozano

10 de diciembre del 2000

José Antonio Melgar Muriana: «Mi ordenación tuvo lugar en la catedral de Toledo el 10 de diciembre del 2000 y hasta el año 2008 estuve ejerciendo mi ministerio en la Diócesis de Toledo, hasta que D. Antonio Dorado me llamó para servir en mi diócesis de nacimiento, Málaga. El 25 aniversario de mi ordenación  quiere ser un cántico de gratitud y humildad por el don inmerecido de la la vocación sacerdotal al Buen Pastor: Jesucristo. Ser instrumento de la grandeza de Cristo es un don que me supera cada día. Pido al Buen Pastor que me conceda tener sus mismos sentimientos para que pueda seguir llevando su Evangelio al pueblo encomendado. Doy gracias también a todos los que en estos años me han ayudado a ser sacerdote según el Corazón de Cristo, especialmente a los hermanos en el sacerdocio que, con su testimonio de entrega, me ilusionan en el servicio pastoral. Ser sacerdote del Jubileo significa que, en medio de mi historia, Dios ha hecho obras grandes en mí y me sigue pidiendo ser testigo de su Esperanza. ¡Gracias a Cristo Sumo y Eterno Sacerdote por estos 25 años de sacerdocio!

Ordenación de José Antonio Melgar
Ordenación de José Antonio Melgar
Ordenación de José Antonio Melgar
Ordenación de José Antonio Melgar

Ver este artículo en la web de la diócesis

Daniel Martín defiende su Tesis de Licencia en el PISAI con la máxima calificación

0

El sacerdote malagueño Daniel Martín Jiménez ha defendido su Tesis de Licencia en el Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islámicos (PISAI) de Roma con un trabajo titulado “El humano perfecto según la lectura de Youssef Ziedan”. 

Ha recibido la calificación máxima en un trabajo centrado en «cómo en la religiosidad más espiritual, dentro del Islam, en la mística islámica, se ha defendido la idea del ser humano perfecto. Daniel ha examinado este asunto desde una perspectiva cristiana, dentro del marco que ofrece la declaración del Concilio Vaticano II “Nostra Aetate” en el diálogo islamocristiano», explica el profesor malagueño Salvador Peña, que ha guiado a Daniel en dicho trabajo de Tesis de Licencia. 

«En la calificación se tiene en cuenta tanto el trabajo escrito como la exposición oral y en ambos casos ha sido la máxima», añade Salvador, quien reconoce que «ha sido una experiencia muy positiva ver un salón de actos a rebosar con familiares y amigos de Daniel, compañeros del Colegio Español y del PISAI en Roma, e incluso feligreses de las parroquias por las que ha pasado que han querido acompañarlo en este momento tan importante».

Ver este artículo en la web de la diócesis

«Necesitamos la vida contemplativa como faros que iluminen el camino»

0

José Manuel Fernández Camino. OCD., delegado para la Vida Consagrada, ha remitido una carta a todas las parroquias y comunidades cristianas con motivo de la celebración de la Jornada Pro Orantibus, el próximo domingo, Solemnidad de la Santísima Trinidad.

El padre José Manuel Fernández comienza recordando que, «todos los años el Domingo de la Santísima Trinidad celebramos la Jornada “Pro Orantibus”. En esta ocasión el lema elegido es «Orar con fe, vivir con esperanza». Éste es un certero resumen de la vida contemplativa en este año jubilar y nos convoca para volver a pasar por el corazón a los hombres y mujeres que se han consagrado en la Iglesia a vivir a imagen del misterio trinitario. Afirmaba el Papa Francisco, en la constitución apostólica Vultum Dei quaerere del año 2016, «La oración es el corazón de la vida contemplativa» (VDQ 4§1). La oración personal y comunitaria, elevada al Señor con fe sincera en medio de las vicisitudes de la propia existencia y del mundo, hace descubrir al Señor como tesoro de la vida, como el mayor bien, como la esperanza que no defrauda y que mora en la celda del propio corazón, «en la soledad habitada del claustro y en la vida fraterna en comunidad» (VDQ 9). En una existencia que se sostiene orando con fe, a imagen de Jesús, que se retira para encontrarse con el Padre, no caben la apatía, la rutina, ni la desesperanza, sino que su fruto es justamente una vida que se afronta con esperanza, con entera confianza en el Señor y en su querer para nosotros».

La misiva del delegado para la Vida Contemplativa continúa afirmando que «a estos hermanos y hermanas que rezan con fe y viven con esperanza, los seguimos necesitando como «faros» que iluminen el camino de los hombres y mujeres de nuestro tiempo y, especialmente, de la Iglesia. Los necesitamos para que escuchen los temores y esperanzas, gozos y sufrimientos de nuestro mundo y de la Iglesia, y los pongan en la presencia del Dios en el que creyeron y esperaron Abrahán, Sara, cada uno de los fundadores, fundadoras y ellos mismos hoy. Su oración creyente y sostenida, su esperanza vivida contra toda esperanza nos da vigor y es para nosotros aliento en la oración y en la espera definitiva, la de Cristo vivo y glorioso. Ese Cristo ofrecido al mundo por el Padre, despertado en el corazón de cada creyente por el Espíritu Santo y del que la Bienaventurada Virgen María es primera discípula orante, esperanzada y contemplativa».

El carmelita descalzo finaliza pidiendo que «esta jornada nos ayude a reconocer y valorar con agradecimiento la labor que la vida contemplativa realiza en la vida de la Iglesia, a celebrar con alegría y esperanza el don que Dios nos regala con ella y a orar con confianza para que Él la aliente en el camino».

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Fundación de Enseñanza Victoria Díez asume la titularidad de los colegios sevillanos «Corazón de Jesús» y «María Madre De la Iglesia»

0

La Fundación de Enseñanza Victoria Díez asume la titularidad de los colegios sevillanos «Corazón de Jesús» y «María Madre De la Iglesia»

La Fundación Diocesana de Enseñanza “Victoria Díez” de Sevilla asume la titularidad de los Colegios «Corazón de Jesús« y «María Madre de la Iglesia«.

Las Misioneras Hijas del Corazón de Jesús son las actuales titulares de los dos colegios sevillanos. El acuerdo entre ambas instituciones se hará efectivo a partir del 1 de septiembre de 2025. Los centros conservarán su denominación y su proyecto de escuela, así como su plantilla de profesionales.

A partir del próximo 1 de septiembre, la Fundación Diocesana de Enseñanza “Victoria Díez” de Sevilla asumirá la titularidad de los Colegios “Corazón de Jesús», sito en Plaza del Obradoiro, 15, y «María Madre de la Iglesia», sito en C/ Bami, 18, ambos de Sevilla. Se trata de las únicas escuelas que la Congregación de Misioneras Hijas del Corazón de Jesús tiene en España.

La Congregación de Misioneras Hijas del Corazón de Jesús toma esta decisión para asegurar el futuro de los Colegios, dada la progresiva reducción de su capacidad para atender la dirección y organización de los mismos con eficiencia. La Congregación quiere agradecer muy sinceramente tanto al alumnado y sus familias, como a todo el personal que forma y ha formado parte de los Colegios, su contribución en la consecución de lo que los Colegios son hoy. Las actuales titulares abandonan esta presencia con tristeza, pero convencidas de que la dejan en manos de una institución, también con una larga experiencia educativa, que dará continuidad al proyecto.

La Fundación Diocesana de Enseñanza “Victoria Díez” de Sevilla, es una Fundación Canónica de la Archidiócesis de Sevilla y presidida por el Sr. Arzobispo, y se dedica, desde la inspiración en los valores del humanismo cristiano a la promoción de una educación integral y de calidad, centrada en la formación humana, académica y espiritual de sus estudiantes. En la actualidad, esta Fundación está formada por trece centros educativos, todos ellos ubicados en la Provincia de Sevilla y participa en la formación de más de 2800 alumnos, contando para ello con una plantilla de mas de 270 trabajadores. Ahora acoge con los brazos abiertos nuevos profesionales, familias y alumnado de los Colegios “Corazón de Jesús» y «María Madre de la Iglesia».

Los centros educativos conservarán su denominación y su proyecto de escuela, así como su plantilla de profesionales, para seguir siendo escuela referente.

En el día de hoy, jueves 11 de Junio, la Hna. Ludis Díaz Coronel, como Superiora General de la Congregación y Don Fernando Emilio Borrego Ojeda, como Delegado Episcopal para las Escuelas Diocesanas de la Archidiócesis de Sevilla, comunicaron la noticia personalmente a los trabajadores y a los Consejos Escolares de ambos centros, exponiendo, la Superiora General de la Congregación, con tristeza pero con mucha esperanza, las razones que les han llevado a tomar esta decisión. Por su parte, D. Fernando, agradeció la confianza depositada en la Fundación Diocesana, poniendo de relieve las oportunidades que ofrece pasar a formar parte de una gran red de escuelas.

La Fundación Diocesana de Enseñanza “Victoria Díez” de Sevilla quiere trasladar un mensaje de tranquilidad, confianza y, sobre todo, una afectuosa bienvenida a toda la comunidad educativa de ambos Colegios, con la voluntad de que se sientan acogidos y acompañados en este momento de cambio, quedando sus responsables, desde este momento, a su disposición.

Más información en la web de la Fundación diocesana de Enseñanza Victoria Díez.

Colegio María Madre de la Iglesia : https://colegiommi.es 

Colegio Corazón de Jesús: http://www.elcorazondejesus.es/direccion/

The post La Fundación de Enseñanza Victoria Díez asume la titularidad de los colegios sevillanos «Corazón de Jesús» y «María Madre De la Iglesia» first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Celebración del triduo del Corpus los días 16, 17 y 18 de junio

0

Celebración del triduo del Corpus los días 16, 17 y 18 de junio

Dentro de las actividades organizadas por la Archidiócesis de Sevilla, a propósito del Jubileo 2025, la Delegación de Familia y Vida celebrará un triduo de preparación para la solemnidad del Corpus Christi, los días 16, 17 y 18 de junio.

El triduo consistirá en tres adoraciones eucarísticas en las periferias de Sevilla. El lunes 16 se celebrará en la Parroquia de San Pío X, (calle Madre del Creador, 6), a las ocho de la tarde. Al día siguiente, tras la Eucaristía de las ocho de la tarde está prevista la adoración en la Parroquia de Ntra. Sra. del Mayor Dolor, (calle Madre San Marcelo, 2).

Finalmente, el miércoles 18 será el turno de la Parroquia de la Blanca Paloma, (calle Alondra, 2),  a las ocho de la tarde.

El triduo sacramental contará con la colaboración de las hermandades de la Esperanza de Triana, de la Esperanza Macarena y del Gran Poder de Sevilla. Desde la pastoral familiar hacen extensiva la invitación a participar en esta convocatoria donde se contemplarán escenas de la vida del Señor desde su nacimiento hasta la Pasión.

“El objetivo de las adoraciones es descubrir la belleza y la grandeza del matrimonio y la familia, el amor del Señor en su entrega por todos y cada uno de nosotros”. Los delegados de Familia y Vida, Rafael Muñoz y Carmen Rodríguez, añaden que, tras la exposición del Santísimo se celebrará un ágape compartido para confraternizar con la comunidad parroquial de acogida.

 

The post Celebración del triduo del Corpus los días 16, 17 y 18 de junio first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.