Inicio Blog Página 123

CONSTITUIDO EL CONSEJO SINODAL DE GOBIERNO DE LA DIÓCESIS

0

El día 4 de octubre, fiesta de San Francisco de Asís, nuestro Obispo Don Antonio ha constituido en nuestra diócesis el Consejo sinodal de gobierno. Es un órgano de participación de los distintos carismas del Pueblo de Dios desde la corresponsabilidad en el proceso de toma de decisiones sobre la misión evangelizadora de la Iglesia que camina en Almería, desde el discernimiento, la escucha, el diálogo, la transparencia y la revisión posterior, mediante el método sinodal de la conversación en el Espíritu, iniciando así la aplicación de las conclusiones del Sínodo de los Obispos sobre la Sinodalidad en nuestra Iglesia particular.

Forman parte de él, además de los miembros del Consejo episcopal de gobierno, distintos sacerdotes, laicos y miembros de Vida Consagrada de nuestra diócesis que ha designado: Hna. María Angustias Benavides, religiosa Sierva de los Pobres; Hna. Fátima Santaló-Ossorio, religiosa del Sagrado Corazón de Jesús; Hna. Julia Sánchez, religiosa de María Inmaculada (Servicio doméstico); D. Xavier Pomés Abella, laico; D. Isaac Vilches, laico; Da. María José López, laica; D. Juan Antonio Plaza Oña, sacerdote diocesano; D. Jesús Martín Gómez, sacerdote diocesano; P. Severino Lázaro, sacerdote jesuita.

 

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Domingo XXVII del Tiempo Ordinario. Ciclo C. 5 de octubre de 2025

0

Domingo XXVII del Tiempo Ordinario. Ciclo C. 5 de octubre de 2025

Los objetivos del Reino de Dios que nos propone Jesús parecen utópicos e inalcanzables. El ser humano confía demasiado en sí mismo y todo lo quiere conseguir por sus méritos propios. Los apóstoles han fracasado en su actividad misionera y han vividos una crisis, mediante la cual han descubierto que sin Dios las personas nos sentimos impotentes para afrontar los retos de la vida y, los creyentes, para cumplir con las exigencias del Evangelio.

De ahí esa petición desesperada: “Señor, auméntanos la fe”. Es la oración de todo creyente humilde que nunca considera tener la fe suficiente, que sabe de sus debilidades, de sus carencias y de sus pecados.

Jesús responde con una parábola que viene a asegurarnos la fuerza y el poder de la fe. La fe es superior a nosotros y a nuestras posibilidades, hace posible lo imposible y es más grande de lo que aparenta ser, como el grano de mostaza.

Con otra parábola, la del señor y los criados, Jesús nos quiere hacer sentir que no somos criados, según la mentalidad de los fariseos, sino que somos hijos de un Dios que no nos premia y paga según conseguimos por nuestro esfuerzo. Por más que nos empeñemos, somos incapaces, en nuestra misión de ser testigos y constructores del Reino de Dios, de hacerlo todo ni conseguirlo nosotros mismos. No somos imprescindibles, cada uno de nosotros somos colaboradores de Dios y hacemos nuestra pequeña aportación, el resto depende de Dios y lo realiza él, de ahí que siempre debemos de reconocer sin soberbia: “Somos siervos inútiles, hemos hecho loque teníamos que hacer”.

Emilio J., sacerdote

https://elpozodedios.blogspot.com/

Ver este artículo en la web de la diócesis

Con una Misa en la Catedral termina el Encuentro Nacional de delegados y Responsables de Pastoral con Jóvenes

0

Con una Misa en la Catedral termina el Encuentro Nacional de delegados y Responsables de Pastoral con Jóvenes

Los delegados de Juventud de toda España y los obispos de la subcomisión, entre los que está el de Guadix, se han dado cita estos días en la ciudad accitana

Este domingo termina el Encuentro Nacional de Delegados y Responsables de Pastoral con Jóvenes, que se han reunido en Guadix, del 3 al 5 de octubre, para trabajar temas relacionados con la pastoral juvenil, tanto a nivel diocesano como desde la Conferencia Episcopal. Con el lema “La esperanza con los jóvenes no defrauda”, se trata de un encuentro organizado por la Subcomisión para la Juventud de la Conferencia Episcopal Española, por lo que estaban convocados los responsables de esta pastoral de todas las diócesis españolas. A esa subcomisión pertenece el obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco, y este ha sido el motivo por el que la reunión se ha celebrado en tierras accitanas y Guadix ha sido el centro de las miradas de quienes trabajan con los jóvenes en toda España.

Se han dado cita estos días 110 delegados y responsables de la Pastoral Juvenil, que han podido trabajar y, por supuesto, conocer la ciudad y disfrutar de ella. También han asistido los obispos de la Subcomisión para la Juventud: el presidente, D. Arturo Pablo Ros, que es obispo de Santander; D. David Abadías, que es obispo auxiliar de Barcelona; y D. Francisco Jesús Orozco. También han asistido el nuevo secretario técnico de la subcomisión, Francisco Ramírez, y quien lo ha sido hasta hace unos días, Raúl Tinajero. Todos han trabajado sobre el Proyecto Marco de Pastoral con Jóvenes, publicado en junio y que trata de impulsar el anuncio del Evangelio, emprender procesos de fe y descubrir la llamada vocacional que Dios nos hace a todos los bautizados a la misión y a la transformación del mundo.

El Cartel del encuentro ya dejaba bien claro que se celebraba en Guadix. Sobre la cruz, se puede ver la torre de la Catedral. La palma del martirio y el báculo hacen referencia a San Torcuato, muy presente estos días en las jornadas.

Jornadas de trabajo y de cultura

Este domingo termina el encuentro con una reunión de trabajo y con la celebración de la Eucaristía, que será en la Catedral, a las 12 de la mañana, y que estará presidida por el obispo accitano y concelebrada por los demás obispos y sacerdotes.

Ayer sábado hubo una mañana de trabajo en torno al “Nuevo Proyecto Marco de Pastoral con Jóvenes: Una misión con sentido”, presentado por el salesiano Koldo Gutiérrez. Por la tarde, fueron recibidos en el Ayuntamiento y conocieron la ciudad, con una visita especial al barrio de las Cuevas y al santuario de la Virgen de Gracia y de San Pedro Poveda. Ya entrada la noche, participaron en el evento “Guadix a la luz de las velas”, que ofrece una mirada distinta de la ciudad, iluminada por miles de luminarias.

El viernes también fue un día de trabajo por la tarde, sobre la “cultura vocacional y la pastoral juvenil”, con una ponencia de José Benito Gallego Marchante, sacerdote operario y director del Servicio Nacional de Pastoral Vocacional. Por la mañana, la visita fue a Face Retama, donde fue enterrado el varón apostólico San Torcuato, que anunció el Evangelio en el siglo I. Los delegados vivieron una mañana de retiro y oración en torno al santuario de San Torcuato. Y por la noche asistieron a un concierto de la cantante Diana Navarro, que tuvo oportunidad de saludar a los obispos y a muchos de los delegados.

El encuentro se ha celebrado en el Centro Diocesano de Espiritualidad. Allí han tenido lugar las ponencias, que han tratado uno de los temas centrales de esta pastoral, tanto a nivel de la Conferencia Episcopal como de cada una de las diócesis. Y es que los jóvenes, que son el presente, también son el futuro de la Iglesia. Y de ese futuro se ha hablado en Guadix estos días.

Antonio Gómez
Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Credencias

0

En casi todas las capillas de la Catedral se pueden observar, en los laterales de los altares o retablos, unas consolas fijadas a los muros. Se trata de las llamadas credencias, cuya etimología procede del verbo creer, y que son repisas que se utilizaban a fin de tener a mano todo lo requerido para el desarrollo de la liturgia.

Recuérdese cómo las antiguas rúbricas permitían las misas en todas las capillas de un templo, siendo del todo frecuente que las celebraciones fueran simultáneas. Las credencias del tipo que decimos hace mucho que se encuentran en desuso, sustituidas por mesitas adaptadas para estos fines.

De las que cuenta la Catedral, las más interesantes a causa de su valor artístico son las dos que flanquean el retablo pétreo de la Capilla de la Encarnación. Ambas piezas, simétricas en cuanto a proporciones y hechuras, están labradas en mármol blanco contando como soportes respectivos de las bases, confeccionadas en piedra de agua, unos bustos angélicos con extraños casquetes en las cabezas.

La fantasía del escultor, el granadino Juan de Salazar, responsable de toda la labor escultórica de este recinto, parece que quiso imitar los tocados utilizados por los nativos de las provincias americanas. En todo caso, es un adorno tan singular como excéntrico tratándose de esta clase de iconografía.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Nuestra Señora del Rosario, reina de la paz

0

El 7 de octubre celebramos la festividad de Nuestra Señora del Rosario, patrona de numerosas localidades de nuestra diócesis y titular de decenas de templos, hermandades y cofradías.

En las letanías lauretanas, nos dirigimos a ella como “reina de la paz”, título propio de la que es la madre del príncipe de la paz. Fue el papa Benedicto XV quien, un 5 de mayo de 1917, en plena I Guerra Mundial, incorporó esta letanía en el rezo del Rosario. Pocos días después, el 13 de mayo, tuvo lugar la primera aparición de la Virgen de Fátima, que pidió a los videntes: «Rezad el Rosario todos los días para alcanzar la paz del mundo y el fin de la guerra».

Dos guerras mundiales después, inmersos ya en la “tercera guerra mundial por etapas”,  el papa León XIV ha invitado de nuevo a todos a rezar el rosario por la paz durante todo el mes de octubre, «personalmente, en familia y en comunidad». Habrá una celebración especial el 11 de octubre, en la Plaza de San Pedro, dentro de la vigilia del Jubileo de la Espiritualidad Mariana y en el aniversario de la apertura del Concilio.

Oración en el rosario por la paz del papa Francisco

Oh María, Madre nuestra, estamos de nuevo aquí ante ti. Tú conoces los dolores y las fatigas que en esta hora abruman nuestro corazón. Nosotros elevamos la mirada hacia ti, nos sumergimos en tus ojos y nos encomendamos a tu corazón.

También a ti, oh Madre, la vida te reservó difíciles pruebas y humanos temores, pero fuiste valiente y audaz; confiaste todo a Dios, le respondiste con amor, te ofreciste incondicionalmente. Como intrépida Mujer de la caridad, fuiste rápidamente a ayudar a Isabel; con prontitud percibiste la necesidad de los esposos durante las bodas de Caná; con fortaleza interior en el Calvario iluminaste de esperanza pascual la noche del dolor. Por último, con ternura de Madre animaste a los discípulos temerosos en el Cenáculo y, con ellos, acogiste el don del Espíritu.

Ahora te suplicamos, ¡escucha nuestro clamor! Necesitamos tu mirada amorosa que nos invita a confiar en tu Hijo Jesús. Tú que estás dispuesta a acoger nuestros dolores, ven a socorrernos en este tiempo en que estamos oprimidos por las injusticias y devastados por las guerras; enjuga las lágrimas sobre los rostros sufridos de cuantos lloran la muerte de sus seres queridos, de sus propios hijos; despiértanos del letargo que ha oscurecido nuestro camino y despoja nuestros corazones de las armas de la violencia, para que se cumpla pronto la profecía de Isaías: «Con sus espadas forjarán arados y podaderas con sus lanzas. No levantará la espada una nación contra otra ni se adiestrarán más para la guerra» (Is 2,4).

Madre, dirige tu mirada maternal a la familia humana, que ha perdido el gozo de la paz y ha extraviado el sentido de la fraternidad. Madre, intercede por nuestro mundo en peligro, para que custodie la vida y rechace la guerra; para que cuide a los que sufren, a los pobres, a los indefensos, a los enfermos y a los afligidos, y proteja nuestra casa común.

Te suplicamos, Madre, la misericordia de Dios, ¡tú que eres la Reina de la paz! Convierte los corazones de quienes alimentan el odio, silencia el ruido de las armas que provocan la muerte, apaga la violencia que habita en el interior del hombre e inspira proyectos de paz en las decisiones de quienes gobiernan las naciones. 

Madre, Reina del santo Rosario, desata los nudos del egoísmo y disipa las nubes oscuras del mal. A nosotros tus hijos llénanos con tu ternura, levántanos con tu mano bondadosa y danos tu caricia de Madre, que nos hace esperar el advenimiento de una nueva humanidad donde «el desierto será un vergel y el vergel parecerá un bosque. En el desierto habitará el derecho y la justicia morará en el vergel. La obra de la justicia será la paz» (Is 32,15-17).

Oh Madre, Salus Populi Romani, ¡ruega por nosotros!

Ver este artículo en la web de la diócesis

Angeles Dorado Soto: «una extraordinaria mujer y fiel creyente»

0

Con motivo del fallecimiento, este sábado 4 de octubre, de Angelines Dorado, hermana de quien fuera obispo de Málaga, D. Antonio Dorado, Mons. José Antonio Satué ha remitido una carta de condolencia en nombre de la diócesis de Málaga.

En su misiva, remitida al párroco de Urda (Toledo), localidad natal de ambos hermanos, Mons. Satué afirma que la «diócesis de Málaga se une al dolor por el reciente fallecimiento de D.ª Angelines Dorado Soto, hermana del que fuera obispo de esta diócesis, nuestro querido y recordado D. Antonio».

Al mismo tiempo, –señala el prelado– «hacemos memoria agradecida a Dios por esta extraordinaria mujer y fiel creyente. Confiamos en que ya ha sido resucitada por Dios y goce, junto a su hermano, de la infinita misericordia divina y del amor eterno de Dios Padre».

En su mensaje, el Obispo de Málaga, en nombre de toda la Iglesia malacitana se une «en oración a todos sus familiares y amigos, así como al pueblo de Urda», pidiendo «que el Espíritu del Señor los acompañe con el don de la fortaleza y con el regalo de la fe en la resurrección».

 Angelines Dorado recoge el título de Mayordomo Honorario de la Archicofradía del Santísimo Cristo de Urda otorgado a título póstumo a su hermano

Angelines Dorado recoge el título de Mayordomo Honorario de la Archicofradía del Santísimo Cristo de Urda otorgado a título póstumo a su hermano

Recientemente, con motivo del X aniversario del fallecimiento de D. Antonio, su pueblo natal lo distinguió, a título póstumo, como Mayordomo Honorario de la Archicofradía del Santísimo Cristo de Urda, en una celebración presidida por Mons. Cerro, arzobispo primado de Toledo junto a sacerdotes procedentes de Málaga y Toledo. El reconocimiento fue recogido entonces por su hermana, Angelines.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Villanueva de Tapia celebra los 400 años de su parroquia

0

La localidad malagueña de Villanueva de Tapia celebra este domingo 5 de octubre, a las 19.30 horas, una Eucaristía presidida por el Obispo de Málaga dentro de los actos conmemorativos del 400 aniversario de la erección del actual templo parroquial.

El cronista local Juan Castillo Ordóñez, en la reseña histórica que ha publicado con motivo de este acontecimiento, señala que «Villanueva de Tapia es una población de la provincia y Diócesis de Málaga conocido aún hoy como “El  Entredicho”, que es como aparece en todos los documentos anteriores a su fundación, es un trozo de tierra montaraz que se enclava entre tres provincias andaluzas, Málaga, Córdoba y Granada. El término fue comprado por el Licenciado D. Pedro de Tapia, oidor en las Cancillerías de Valladolid y de Granada y miembro del Consejo Real de Felipe III y al cual se le debe el nombre de Villanueva de Tapia. D. Pedro está casado con Dª Clara del Rosal hija del Alférez mayor de Loja Granada. En esa ciudad fundan el convento franciscano de la Santa Cruz. Y más adelante, tras serios problemas con los Duques de Osuna, señores de la cercana villa de Archidona y con los Duques de Baena, señores de la de Iznájar, compra en 1603 al Rey el “Partido del Entredicho” y su jurisdicción y pasa a ser “Señor de la Villa Nueva de Tapia” y pide a Roma se le conceda privilegio para construir una iglesia.

[embedded content]

La Bula de Erección está  firmada  por el florentino Maffeo Barberini, Urbano VIII en la Basílica de Sta. María la Mayor en el día 13 de abril de 1624 en el segundo año de su pontificado, pero a D. Pedro no le llegará hasta el año siguiente en que Julio Saccheti, Nuncio Colector General de estos reinos de España, la firmará y aprobará para su observancia el 8 de octubre de 1625. Y también se le comunica que las censuras y excomuniones impuestas años atrás, ya no tienen validez en su jurisdicción y que la iglesia parroquial estará dedicada a la advocación de S. Pedro Apóstol. Y que como patrono debe dotarla lo suficiente para poder mantener el culto divino. Ante los conflictos entre los dos obispados el de  Córdoba y el de Málaga se llega a una concordia y al no poder ser integrada en el  de Málaga por estar en el Arzobispado de Granada y regir en el las reglas del Patronato Real, se decide integrarla en el de Córdoba, sufragáneo del arzobispado de Toledo en esas fechas; y pagándose los diezmos la mitad a cada uno de los obispados. Esta situación se prolongó hasta la entrada en vigor del  Concordato con la Santa Sede de 1958 que obliga a hacer coincidir los límites provinciales con los diocesanos».

En su historia la Iglesia Parroquial de S. Pedro Apóstol ha pasado por varias reformas, según Castillo: «la primera de la que hay constancia es en el año de 1788; siendo la más profunda la llevada a cabo en 1892 por D. Juan de Lara Granados párroco en esos años ya que el edificio fue declarado en ruinas por el ayuntamiento. La última reforma, que es la realizada en 1964/5 es la que le da su aspecto actual, en un estilo que podríamos clasificar como industrial, típico de finales de los años sesenta».

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jaén reza el Santo Rosario con una veintena imágenes marianas y cristológicas de gran devoción en la Diócesis

0

Jaén ha vivido una jornada única de fe y devoción con el «Magnum Rosarium Spei: Rosario de Esperanza del Santo Reino». Desde las primeras horas de la tarde, decenas de miles de fieles y visitantes, llenaban las calles del recorrido oficial para acompañar los pasos y seguir cada imagen de los misterios del Santo Rosario.

La procesión comenzaba a las 16:00 horas, con la salida en la calle Virgen de la Cabeza, de las primeras imágenes de los misterios gozosos. Antes de su llegada a la plaza de Santa María, el Obispo hablaba de esperanza y unidad, animando a todos a vivir el Rosario como un tiempo de oración, reflexión y comunión.

La Virgen de las Mercedes de Alcalá la Real abría la procesión magna, representando el Primer Misterio Gozoso: La Encarnación del Hijo de Dios; seguida de la Virgen de Zocueca, patrona de Bailén, con el Segundo Misterio: La Visitación de Nuestra Señora a su prima Santa Isabel; la Fuensanta de Villanueva del Arzobispo, con el Tercer Misterio: El Nacimiento del Hijo de Dios; la Virgen de Tíscar de Quesada, con el Cuarto Misterio: La Presentación de Jesús en el Templo; y cerraba los gozosos San José de Jódar, protector del Niño perdido y hallado, con el Quinto Misterio: El Niño Jesús perdido y hallado en el templo. Tras más de dos horas de recorrido, este primer grupo de imágenes alcanzó la plaza de Santa María, donde fue recibido con devoción por los fieles.

En el altar efímero ante la Puerta del Perdón de la Catedral se situaban la Virgen del Rosario, de Segura de la Sierra, y San Eufrasio, de Andújar. El Santo Rostro, símbolo de la Iglesia de Jaén, recorría la procesión bajo palio acompañado por el Obispo hasta la plaza de Santa María, donde presidía el rezo del Rosario con textos de Inmaculada Cuesta y Ramón Molina Navarrete, acompañado de MusicAlma. Una vez concluido el rezo de cada misterio, las imágenes comenzaron su recorrido de regreso desde la céntrica plaza de la ciudad.

A continuación, los Misterios Luminosos recorrieron la ciudad en un ambiente de gran emoción. El Bautista de Los Villares evocaba el Primer Misterio: El Bautismo de Jesús en el Jordán; la Virgen del Collado de Santisteban del Puerto representaba el Segundo Misterio: Las Bodas de Caná; el Sagrado Corazón de Jaén recordaba el Tercer Misterio: El Anuncio del Reino de Dios; el Cristo Resucitado de Martos recordaba el Cuarto Misterio: La Transfiguración; y la Santa Cena de Linares cerraba este bloque con el Quinto Misterio: La Institución de la Eucaristía.

Tras los luminosos, los Misterios Dolorosos trajeron un momento de recogimiento. El Señor orando en Getsemaní de Andújar abría esta parte con el Primer Misterio: La Oración de Jesús en el Huerto; seguido por el Cristo de la Columna de Úbeda con el Segundo Misterio: La flagelación de Jesús atado a la columna; y el Señor de la Humildad de Alcaudete con el Tercer Misterio: La coronación de espinas. A continuación, la venerada imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, el “Abuelo” de Jaén, avanzaba con el Cuarto Misterio: Jesús con la Cruz a cuestas camino del Calvario; y el bloque se cerraba con el Cristo del Consuelo de Cazorla evocando el Quinto Misterio: La crucifixión y muerte de Jesús.

Finalmente, los Misterios Gloriosos marcaron el solemne cierre de la procesión. El Cristo Resucitado de Linares proclamaba el Primer Misterio: La Resurrección del Hijo de Dios; el Resucitado de Jaén avanzaba con el Segundo Misterio: La Ascensión del Señor al cielo; los mártires San Bonoso y San Maximiano representaban el Tercer Misterio: La venida del Espíritu Santo; la Virgen del Alcázar de Baeza recordaba el Cuarto Misterio: La Asunción de María al cielo; y la Virgen de la Capilla, patrona de Jaén, cerraba la procesión con el Quinto Misterio: La coronación de María como Reina y Señora de todo lo creado.

Al finalizar el rezo de cada misterio, las imágenes emprendían de manera ordenada su regreso a las parroquias de acogida, con el acompañamiento de diversas bandas de cornetas y tambores.

Lo vivido hoy ha sido una auténtica experiencia de comunión y esperanza. Las calles se convirtieron en templo, la ciudad en altar y los fieles en asamblea orante, meditando la vida de Cristo con los ojos y el corazón de María.

La jornada ha concluido con la bendición del Obispo, con el Santo Rostro, y un espectáculo de luces y música frente a la Catedral, que puso el broche de oro.

La emoción desbordada en la plaza de Santa María se unía al agradecimiento de la Iglesia de Jaén, que veía en este Rosario Magno, no solo una página memorable de su historia reciente, sino, también, un impulso renovado para seguir caminando como pueblo de Dios en comunión y esperanza.

Galería fotográfica: «Rosario Magno (tarde)»

The post Jaén reza el Santo Rosario con una veintena imágenes marianas y cristológicas de gran devoción en la Diócesis first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Colegio Diocesano “Sagrado Corazón de Jesús” acoge el Jubileo de los Consejos Diocesanos y Parroquiales

0

El Colegio Diocesano “Sagrado Corazón de Jesús” acoge el Jubileo de los Consejos Diocesanos y Parroquiales

El Obispo de Huelva, Mons. Santiago Gómez Sierra, ha presidido en la mañana de este sábado, 4 de octubre, el Jubileo de los Consejos Diocesanos y Parroquiales de Pastoral y de Asuntos Económicos, un encuentro celebrado en las instalaciones del Colegio Diocesano “Sagrado Corazón de Jesús”.

La jornada, marcada por un clima de comunión y fraternidad eclesial, ha reunido a los miembros de los diferentes consejos de la Diócesis para vivir juntos este tiempo de gracia jubilar. Durante el encuentro, se ha puesto de relieve la importancia de la corresponsabilidad y la participación de los laicos en la vida y misión de la Iglesia diocesana, especialmente en los ámbitos de la pastoral y la gestión económica.

Mons. Gómez Sierra ha dirigido unas palabras de agradecimiento a todos los participantes por su entrega y compromiso al servicio de las comunidades parroquiales y de la Diócesis. Asimismo, ha invitado a continuar trabajando “con espíritu evangélico y sentido eclesial”, recordando que “toda tarea, por sencilla que parezca, contribuye a la edificación de la Iglesia”.

El Jubileo ha incluido un tiempo de oración y reflexión, así como momentos para el encuentro y la convivencia entre los asistentes. La celebración incluyó la Eucaristía, presidida por el Obispo, en la que se dio gracias a Dios por la labor que, de manera conjunta, realizan los distintos consejos en favor de la vida diocesana.

Con este Jubileo, la Diócesis de Huelva renueva su deseo de seguir caminando en unidad, fortaleciendo la comunión entre parroquias, consejos y organismos diocesanos al servicio del Evangelio.

La entrada El Colegio Diocesano “Sagrado Corazón de Jesús” acoge el Jubileo de los Consejos Diocesanos y Parroquiales se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.