Inicio Blog Página 123

Ceuta recibe el Bel Espoir en su ruta por el Mediterráneo

0

El buque escuela Bel Espoir atracó el pasado lunes en el puerto de Ceuta como parte de la iniciativa MED25, un ambicioso proyecto que busca fomentar el diálogo intercultural y la paz en la región mediterránea. A bordo del velero viajan 25 jóvenes comprometidos con la paz, provenientes de distintos países y religiones, quienes forman parte de la primera etapa de esta travesía.

La primera etapa de esta travesía comenzó el 1 de marzo en Barcelona, donde los jóvenes participaron en un programa de actividades centradas en el diálogo intercultural y la convivencia. Tras varios días en la ciudad condal, el Bel Espoir zarpó rumbo a Ceuta, donde los participantes continuaron su formación y compartieron sus experiencias con la comunidad local. Visitaron los centros de culto: mezquitas, iglesias, templos hinduistas y sinagogas. Por la mañana celebraron la Misa que cerraba la Novena de la Gracia a Nuestra Señora de África en el Santuario, presidida la Eucaristía por el Vicario de Ceuta, el p. Francisco Fernández Alcedo. Por la tarde, tras una mesa redonda sobre el diálogo entre culturas con jóvenes de la Ciudad, volvieron a visitar el Santuario de África para escuchar las palabras de bienvenida que el Vicario de Ceuta trasladó a los jóvenes de parte del Obispo Mons. Rafael Zornoza, que por motivos personales, no pudo viajar a Ceuta para darles la bienvenida.

Palabras del Obispo de la Diócesis de Cádiz y Ceuta a los jóvenes de la paz del Bel Espoir:

Queridos jóvenes, amigos procedentes de las distintas orillas del Mediterráneo:

Habéis llegado a Ceuta, una comunidad española en África. Por esta zona de tránsito entre Europa y África han pasado fenicios, griegos, cartagineses y romanos. Este pueblo pacífico y acogedor, amante de la convivencia, donde conviven con los cristianos con musulmanes, hebreos e hindúes, ha entendido siempre que el estrecho es una vía de comunicación, no frontera de separación. Aquí, bañados por el Atlántico y el Mediterráneo, con una mirada abierta al mundo y a la fraternidad, se comprende muy bien al Papa cuando nos invita a tender puentes de unión entre las personas y los pueblos.

La presencia cristiana en Ceuta es muy antigua, como lo atestiguan los restos de la Basílica Tardorromana, que se remonta a finales del siglo IV. Desde 1418 se venera esta imagen de la Virgen de África enviada por D. Enrique el Navegante, con el mandato de construir el Santuario que la acoge desde entonces, y que fue reconstruido en el s. XVII, y que progresivamente se ha ornamentado recogiendo en sus pinturas y retablos la devoción multisecular de los devotos de Nuestra Señora. Pero también es grande la veneración que sienten muchos ceutíes por cuantos cristianos que dejaron aquí su huella, como San Daniel y sus compañeros mártires –a quienes se rinde culto en la Catedral—, Santa Beatriz de Silva, San Antonio de Padua –venerado en su ermita del Monte Hacho—, y San Juan de Dios.

Estáis haciendo la experiencia única, “a trining ship for peace”—un entrenamiento para la paz– en el espíritu de Bari, Florencia y Marsella. Es una peregrinación para encontrar los pueblos del Mediterráneo, y escuchar sus deseos de fraternidad.

Vosotros, jóvenes, tenéis que ser como el barco “Bel Espoir”, la esperanza del presente y del futuro. Os corresponde a vosotros dialogar desde vuestras distintas culturas.

Pedimos al Dios del bien y de la paz que abra vuestros corazones al amor, y seáis capaces de dialogar y de haceros constructores de la paz. Bienvenidos a Ceuta. Rezamos por vosotros.

El proyecto MED25 – Bel Espoir está inspirado en el espíritu de los Encuentros Mediterráneos de Bari (2020), Florencia (2022), Marsella (2023) y Tirana (2024). Su objetivo es conectar las distintas orillas del Mediterráneo a través de un viaje formativo y de intercambio que se desarrollará desde marzo hasta octubre de 2025. Durante estos meses, un total de ocho grupos de 25 jóvenes vivirán una experiencia de aprendizaje centrada en ocho temáticas clave para la región: Diálogo de culturas; Educación y sociedad; Mujeres en el Mediterráneo; Religiones en diálogo; Medioambiente y desarrollo; Desafíos migratorios; Cristianismo oriental y occidental; Construyendo la paz.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Seminario San Bartolomé organiza una Jornada de Adoración Eucarística en la Iglesia de Santiago

0

El Seminario San Bartolomé de Cádiz ha organizado una jornada especial de adoración eucarística en la víspera del Día del Seminario y la solemnidad de San José. Tendrá lugar en la iglesia de Santiago, comenzando el martes 18 de marzo, después de la misa de las 20.00 horas, con la exposición del Santísimo Sacramento. La adoración continuará durante las 24 horas siguientes, y finalizará el miércoles 19 de marzo con la misa de las 20.00 horas.

El objetivo principal de esta jornada de oración es interceder por las vocaciones sacerdotales y por la santidad de los sacerdotes en nuestra diócesis. El Seminario, que ha convocado a toda la comunidad para este acto de fe, realizará turnos de adoración ininterrumpidos a lo largo de las 24 horas, invitando a los fieles a sumarse a la plegaria constante por la renovación de las vocaciones sacerdotales.

El rector del Seminario San Bartolomé, Ricardo Jiménez, ha destacado la urgencia de esta petición, subrayando la necesidad de seguir pidiendo al Señor que envíe más sacerdotes a la diócesis. “Necesitamos pedir incansablemente al Dueño de la mies que continúe enviando obreros a su mies. Todos somos conscientes de la gran necesidad que tenemos de sacerdotes en nuestra diócesis, pues la misión es muy grande y somos pocos. Es más, hay veces que sentimos que debemos hacer más pero ya no podemos dar más de sí, nuestras fuerzas no llegan más lejos. ¿Se olvida Dios de las necesidades de su iglesia de Cádiz y Ceuta? No, pero hemos de volvernos continuamente hacia el Señor para rogar que siga enviando a esta iglesia suya los pastores necesarios para continuar con la labor de la evangelización. Necesitamos vocaciones sacerdotales, porque nuestra iglesia diocesana necesita de sacerdotes santos. Y también hemos de orar al Señor para que renueve en nosotros, en sus sacerdotes, el deseo de la santidad para que no haga mella en nosotros el desaliento, el cansancio o la sensación de fracaso.”

Durante esta jornada de oración, los sacerdotes también estarán disponibles para ofrecer el sacramento de la confesión, brindando a los fieles la oportunidad de renovarse espiritualmente en este tiempo de reflexión y fervor religioso.

El Seminario San Bartolomé invita a todos los fieles a unirse a esta importante jornada de oración, en un acto colectivo de fe y esperanza por el futuro de la iglesia y por el bienestar de aquellos que entregan su vida al servicio de Dios.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Al Trasluz: El “corazón de la Diócesis”

0

El Día del Seminario es una jornada para celebrar «en familia», en torno al Seminario, indica Antonio Gil

En torno a la fiesta de san José, nos llega la celebración del “Día del Seminario”, este año con el lema: “Sembradores de esperanza”. Se trata de una jornada eclesial que celebramos en familia, en torno a nuestros Seminarios y a nuestros seminaristas. Los seminaristas son “algo nuestro”, de nuestras familias, jóvenes cercanos a nosotros, a nuestras parroquias. Por eso, quizá, vivimos con más intensidad su jornada, ofreciendo por ellos nuestras oraciones, nuestros generosos donativos

El papa Francisco abrió su Agenda a las “audiencias”, -verdaderos encuentros “paterno-filiales”, a los seminaristas de todo el mundo. Nuestro obispo, monseñor Demetrio Fernández, evoca en su Carta pastoral el encuentro con el Papa: “Fue un momento de intensa gracia, que nos ayuda a renovar nuestra comunión afectiva y efectiva con el Sucesor de Pedro”.

¡Qué mensajes tan hermosos fue dejando el Papa, a los seminaristas!

-“Dios quiere pastores con corazón”.

-“Conviértanse en signos vivos de Jesús en el mundo”.

-“Muestren a todos que Dios está siempre con nosotros”.

-“No olviden nunca la importancia de ponerse ante el Señor para escuchar lo que Él quiere decirles”.

-“El primer estilo de Dios es una actitud de cercanía”

-“Sean signo de una Iglesia en salida, testimoniando y compartiendo el amor misericordioso de Jesús”.

-“Recuerden siempre que es importante caminar con el rebaño, nunca separado de él”.

Celebremos con ilusión y entusiasmo el “Día del Seminario”.

 

La entrada Al Trasluz: El “corazón de la Diócesis” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

II Domingo de Cuaresma – Ciclo B

0

II Domingo de Cuaresma – Ciclo B

Segundo domingo de Cuaresma, llamado Domingo de la Transfiguración, aunque Lucas no lo nombra como tal. Hemos pasado del retiro de Jesús en el desierto y la tentación del diablo a la gloria que se muestra en la Transfiguración de Jesús.

Lucas en el Evangelio apunta claramente a la Resurrección de Jesús. Anuncio que no entienden sus acompañantes.

Muchas veces no vemos ni entendemos lo que temenos delante, aún siendo nosotros mismos los que no lo permitimos, pues tenemos dudas, temores…, y el no saber que pasará nos hace tener miedo y, como condición humana, entramos en pánico.

Uno de los actos más importantes de la fe es estar atento, escuchar y cumplir.Dios nos dice “Este es mi hijo, Escuchadlo”, Él quiere que lo reconozcamos como Hijo de Dios para que creamos en Su Palabra, esto nos da seguridad, nos da confianza porque seguimos al Señor que resucitará; pero ¿estoy atento y escucho la Palabra del Señor?, ¿soy capaz de entender su mensaje? Estoy de verdad preparado para aceptar lo que Él me dice.

Con esperanza y fe, Dios nos libra de las dificultades de la vida para mostrarnos su gloria. Se nos muestra el final del camino, el final que nos ha preparado tras esta vida.

Él también nos enseña con su entrega y su sacrificio.

Preparémonos para escuchar. En palabras de Samuel: “Habla, Señor, que tu siervo escucha”

Delegación Diocesana de Hermandades, Cofradías, Santuarios y Piedad Popular

La entrada II Domingo de Cuaresma – Ciclo B se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

VOCACIÓN, por Jesús Martín Gómez

0

Sentarse con los novios a preparar la boda es una de las tareas más apasionantes de cualquier sacerdote. Me llama mucho la atención el cuidado que ponen en detalles que a mí ni siquiera se me hubieran ocurrido, lo nerviosos que están porque tendrán que intervenir delante de todo el mundo, algo que los curas hacemos con normalidad; las preguntas acerca de cómo han de situarse o la música que pueden elegir para convertir la celebración en algo inolvidable. Todo ello contrasta con mi propia posición, que normalmente, es de bastante desidia con respecto a esos detalles que, sobre todo para ellas, revisten una especial importancia. Es fascinante ver cómo los humanos necesitamos de toda una serie de signos externos que señalen la importancia de aquello que celebramos.

En algún momento suelo detenerme con ellos a hablar del Principio Antrópico. Un principio de Cosmología que se enuncia de la siguiente manera: el mundo es como es por la necesidad de permitir la existencia de seres que puedan preguntarse por qué es así.  En un sentido estricto el universo tiene una intención que consiste en que dentro de él exista una vida capaz de interpretarlo. Todo cuanto existe está ordenado a la vida humana. Nuestras vidas forman parte de una gran confabulación cosmológica. El Universo tiene, por tanto, una intención que no es simplemente su existencia, sino que este le viene dada y consiste en la existencia de la vida humana. Igualmente, el sentido de nuestra vida no depende únicamente de nosotros porque nuestro mismo existir es un acto involuntario. No hemos venido a este mundo porque nosotros hayamos querido.

Cuando nos detenemos a considerar todas estas cosas nos situamos en el lugar oportuno para entender que la principal vocación que hemos recibido es la propia vida. Vivir es un don por el que Dios nos ha llamado de la no existencia a la existencia, podríamos no existir. Al considerar esta realidad con seriedad nos daremos cuenta de que no podemos desperdiciar la vida en cualquier cosa. Vivir con mayor profundidad, desear hacer algo que lleve a los demás a despertar se nos impone como una obligación que nos ayuda a responder a este don inmerecido. El acostumbramiento y la falta de perspectiva, en el fondo, ocultan el miedo a vivir. En estos días nuestras parroquias serán visitadas por los chicos del Seminario para hacer campaña, creo que es una gran oportunidad para preguntar a Dios qué quiere que hagamos con el regalo que nos ha hecho.

Jesús Martín Gómez

Párroco de Vera

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

¿Te atreves a vivir un Jubileo con los cinco sentidos?

0

¿Te atreves a vivir un Jubileo con los cinco sentidos?

La diócesis de Córdoba propone una experiencia gastronómica “equilibrada, católica y saludable”

En el marco del Año Jubilar de la Esperanza, siguen siendo numerosas las iniciativas que se están desarrollando en la Diócesis para vivir el Jubileo convocado por el Papa Francisco. En esta ocasión, la diócesis de Córdoba en colaboración con el Secretariado de Patrimonio Cultural de la misma apuesta por una novedosa propuesta como es el “Jubileo de los cinco sentidos”.

Se trata de una jornada enfocada al sentido del gusto para “comer con alegría”, como reza el lema de este Jubileo.

El próximo 20 de marzo, el médico especialista en nutrición Rafael Salido ofrecerá la charla “Educar el paladar para disfrutar de una dieta equilibrada, católica y saludable”, que estará acompañada a su vez de una experiencia gastronómica muy de la tierra ofrecida por Covap y Alvear.

Será a las 20:00 horas, en el Palacio Episcopal y la entrada totalmente libre hasta completar aforo.

La entrada ¿Te atreves a vivir un Jubileo con los cinco sentidos? apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Sembradores de esperanza. Día del Seminario 2025

0

En torno a la fiesta de san José, esposo de María virgen, y padre adoptivo de Jesús, celebramos año tras año el Día del Seminario. Y cuando la fiesta cae entre semana, recordamos a los fieles esta realidad del Seminario en el domingo más cercano, que es el próximo domingo 16 marzo. Este año, con el lema Sembradores de esperanza, en sintonía con el Año jubilar en el que somos todos Peregrinos de esperanza.

Si no hay sacerdotes, no hay Iglesia. Así lo expresa el concilio Vaticano II, cuando distingue entre Iglesias hermanas, todas las que tienen la sucesión apostólica, sacerdotes ordenados y Eucaristía válida, y las Comunidades hermanas (no las llama Iglesias) donde no hay sacerdocio ministerial y por tanto no tienen Eucaristía válida.

Por voluntad de Cristo, que ha fundado su Iglesia, el sacerdocio ministerial es en la Iglesia un elemento esencial, que por el sacramento del Orden prolonga la sucesión apostólica de generación en generación y garantiza la celebración válida de la Eucaristía, que nos trae al altar a Jesucristo vivo y glorioso. No es, por tanto, ningún clericalismo reclamar este elemento esencial en la Iglesia, sin el cual la Iglesia ya no sería Iglesia.

En mis Visitas pastorales por todas las parroquias de la diócesis de Córdoba, hay una petición que se repite continuamente: mándenos más sacerdotes. A veces, un mismo sacerdote tiene que atender varias parroquias y celebrar varias Misas cada domingo, andando con el coche de un lado para otro. Hay parroquias con abundante población que tienen que arreglarse con un solo sacerdote, cuando anteriormente siempre han tenido dos o tres. Y no digamos cuando visito los territorios de misión, donde hay sacerdotes de nuestra diócesis. Insisten e insisten en pedirme como obispo más sacerdotes. Agradezco a los sacerdotes que han llegado de América y de África para completar sus estudios y echarnos una mano en esta necesidad.

Entre las muchas crisis que vivimos en la época presente, está la de tener menos sacerdotes, cuando siguen siendo cada vez más imprescindibles. El sacerdote celebra la Eucaristía y los demás sacramentos, visita los enfermos, cuida de la catequesis de niños y adultos, acompaña a la comunidad parroquial con enseñanzas, testimonios, aliento, etc. Los pobres tienen siempre un lugar en el corazón del sacerdote.  Donde hay un sacerdote, hay vida cristiana. Y donde hay un sacerdote santo, hay vida profunda y espiritual. Esa es la razón por la que el sentido de la fe del pueblo de Dios reclama más y más sacerdotes.

Cuando llega el Día del Seminario, damos gracias a Dios por nuestro Seminario. 34 seminaristas mayores y 13 menores en el Seminario “San Pelagio” y 12 seminaristas en el Seminario Redemptoris Mater del Camino Neocatecumenal. El pasado 17 de enero 2025 tuvimos la gracia de ser recibidos por el Papa Francisco en audiencia privada seminaristas mayores y sacerdotes formadores. Fue un momento de intensa gracia, que nos ayuda a renovar nuestra comunión afectiva y efectiva con el Sucesor de Pedro, que preside la Iglesia.

Todos estamos implicados en darle a la Iglesia más sacerdotes, santos sacerdotes. Agradezco a las familias que apoyen a su hijo o hermano, que quiere ser sacerdote. La familia es el primer seminario. Cuando un niño o joven percibe la llamada del Señor, todos a apoyarle, con el gozo de agradecer a Dios un don tan grande en nuestra familia. Los párrocos y demás sacerdotes son una pieza principal en la campaña vocacional, que dura todo el año. Una de las principales tareas del sacerdote es la de suscitar vocaciones sacerdotales, tan imprescindibles en su Iglesia, acompañarlas, apoyarlas. Y con el sacerdote toda la comunidad parroquial y diocesana. La esperanza que Dios nos quiere aumentar en este año jubilar tiene un punto de apoyo enorme en las vocaciones sacerdotales. Verdaderamente los sacerdotes son sembradores de esperanza, y son más necesarios que nunca.

 

Recibid mi afecto y mi bendición:

+ Demetrio Fernández, obispo de Córdoba

La entrada Sembradores de esperanza. Día del Seminario 2025 apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Marzo, mes del Seminario: “Nuestra alegría brota de la llamada del Señor y del encuentro con Él”

0

Marzo, mes del Seminario: “Nuestra alegría brota de la llamada del Señor y del encuentro con Él”

El 19 de marzo es San José y la Iglesia celebra el Día del Seminario. Julián Galindo, seminarista de la Etapa Discipular, nos invita a decir:” solo Dios es nuestra esperanza, ya que Él es el único que puede salvarnos”. Es el Jubileo de la Esperanza: esperanza y júbilo, alegría, que brota de la llamada del Señor y del encuentro con Él.

Ver este artículo en la web de la diócesis

«La preparación de la Semana Santa sería una farsa si nos olvidáramos del Cristo real que tenemos a nuestro lado»

0

Del 25 al 27 de marzo a las 18.30 horas, la Catedral de Malaga acogerá sus tradicionales charlas cuaresmales con las que se nos invita a adentrarnos en este tiempo litúrgico tan especial en el que nos preparamos para la Pascua. Este año correrán a cargo de Monseñor Juan Carlos Elizalde (Mezquíriz –Navarra–, 1960), obispo de Vitoria.

Actualmente es el responsable del área de primer anuncio de la Comisión Episcopal para la Evangelización Catequesis y Catecumenado. Además, es un habitual en las redes sociales. Lo podemos seguir en X (antiguo Twitter), en Instagram… ¿Son las redes un buen lugar para ese primer anuncio?

Yo creo que sí. Hoy, sobre todos nuestros jóvenes, aunque también nuestros adultos, se comunican por ahí y el Papa y la Iglesia entera está efectivamente empujando a que comuniquemos el Evangelio en esos foros. La verdad es que, aunque yo no soy experto, me dejo aconsejar por los profesionales.

¿Qué importancia tiene la presencia de los seglares en ese ambiente para la evangelización?

Hoy es prioritario. En concreto, por la sensibilidad juvenil que ha nacido ya en este mundo y que tiene una facilidad pasmosa para moverse ahí. Hoy nadie lee un discurso largo, un libro o una película lenta, prima la comunicación rápida, certera, alegre, atractiva… Así que estamos haciendo todo lo posible para que el mensaje de Jesús de Nazaret, que efectivamente es de un atractivo insuperable, no encuentre barreras y sean todo facilidades para transmitirlo.

Estamos en Cuaresma. ¿Puede ser una buena penitencia ayunar de redes?

Sí, cada uno sabe la fuerza de voluntad que tiene y desde luego somos un poco esclavos también en ese mundillo. El Papa también lo suele decir a menudo: es importante el dominio de nuestra vida, tener las riendas de la existencia en nuestras manos, hay que ejercer un señorío también en este aspecto.

Del 25 al 27 lo tendremos en la Catedral con sus charlas cuaresmales. Como decía usted que hoy, la comunicación debe ser rápida, ¿cómo resumiría el tema que va exponer para abrirnos boca?

Son tres temas con tres preguntas. El primer día, “¿Para quién soy?”. Es decir, el sentido de la vida, el sentido de la existencia, el Señor, los hermanos… Está claro que somos corazón, somos para amar y ser amados, y mirándonos a nosotros mismos y a nuestro ombligo no adivinamos el sentido de nuestra vida. Ahí entran otros con mayúscula y con minúscula. El segundo día la pregunta es, “¿Qué me lo puede impedir?”. Esto no es automático, no siempre uno da con el sentido, nos podemos extraviar, tenemos oscuridades, mentiras vitales que nos contamos a nosotros mismos, por el retrovisor de nuestro vehículo nos puede entrar un tráiler… Y la tercera y última: “¿Quién y a quién me envía?”. Es decir,  recogiendo un poco todos los datos, las cartas que hay sobre mi mesa, ¿cuál sería mi aportación personal en el mundo, mi vocación personal. ¿A quién me envía el Señor y en qué circunstancias, con qué acentos, con qué prioridades?

En Cuaresma, la religiosidad popular comienza a bullir. Los cofrades preparan con devoción sus salidas procesionales. ¿Qué piensa usted sobre la religiosidad popular y su oportunidad, también para ese primer anuncio?

Mi respuesta es: “por sus frutos los conoceréis”. Donde se cuida la religiosidad popular, donde se profundiza, donde se alimenta de la palabra de Dios y de la vida sacramental, hay frutos; frutos vocacionales, hay ánimo en esas comunidades y en esas iglesias, hay jóvenes… Y donde se ha descuidado, se ha pensado que era una religiosidad de segunda, se han abandonado muchas tradiciones o no se ha cultivado con profundidad, etc., pues las comunidades están más tristes, hay menos vocaciones y hay menos jóvenes. Se ha roto más la transmisión de la fe a las nuevas generaciones. Eso es un hecho.

Cuaresma es tiempo de conversión, de dejar de mirarnos a nosotros mismos y de mirar más al prójimo, sobre todo al que sufre o está excluido. Desde su particular visión en el ámbito de las migraciones, –ha sido presidente de la Subcomisión Episcopal para las Migraciones y la Movilidad Humana de 2020 a 2024–, ¿cómo vivir una Cuaresma en esa clave de acogida en nuestras comunidades?

Hoy, el Cristo crucificado, el Cristo sufriente, tiene rostro de mujer, tiene rostro de menores, tiene rostro de migrantes. Sería una farsa que estuviéramos cultivando las celebraciones y la preparación a la Semana Santa olvidándonos del Cristo real  que tenemos a nuestro lado. Con enorme certeza, la Iglesia ha recordado siempre que el Jesús crucificado no es un asunto del pasado, sino que el rostro del Señor está hoy en los que más sufren. Afortunadamente, esta sensibilidad está presente en nuestras comunidades. Por ejemplo en el País Vasco, en mi diócesis de Vitoria, hay una sensibilidad social enorme y yo estoy contento de cómo se da respuesta a estos dramas que tenemos sin salir de casa.


MUY PERSONAL

La vocación mariana de su infancia

Nuestra Señora Roncesvalles, en Navarra.

Oración, Ayuno, Limosna… ¿Cuál le cuesta menos?

Pues la verdad es que la oración me gusta, no me cuesta nada; la limosna tampoco me cuesta demasiado. Sin duda, el ayuno es el que más me cuesta.

Una lectura para la Cuaresma

¿Puedo hacer propaganda? La carta de Cuaresma-Pascua de los obispos vascos y navarro. Perfecta, maravillosa. Nos ha quedado muy bien.

Un equipo de fútbol

Mi corazón está partido entre el Osasuna y el Alavés.

El día favorito de la semana

El domingo, con todas las de la ley.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Málaga acoge el estreno mundial del documental sobre El Misterio de Elche de Manuel Gutiérrez Aragón

0

El largometraje documental «La Festa» tendrá su estreno mundial en el 28 Festival de Cine de Málaga con una proyección especial que tendrá lugar el domingo 16 de marzo a las 18.00 horas en la Sala de Turismo Andaluz (C/ Compañía 40, Málaga). Un trabajo que supone la vuelta al cine del director Manuel Gutiérrez Aragón y que busca recoger la esencia de El Misterio de Elche, el único drama medieval de los denominados Misterios que abundaron en Europa hace 500 años y que ha perdurado hasta nuestros días.

El evento celebra cada año, durante dos jornadas la Dormición, Asunción y Coronación de la Virgen María.

Declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2001, El Misterio de Elche es la primer manifestación cultural en haber obtenido esta distinción en España y la única representación teatral en el interior de una iglesia que se mantuvo a pesar de la prohibición del Concilio de Trento de las representaciones teatrales en el interior de las iglesias, gracias a una bula del Papa Urbano VIII y a la transmisión oral por la que sucesivas generaciones se han ido cantando la obra de unos a otros a lo largo de 500 años. Un evento que todos los años congrega a miles de vecinos y turistas en una comunión colectiva en la que la religión y también la cultura, el arte, la historia y la tradición popular se dan la mano para celebrar durante dos jornadas la Dormición, Asunción y Coronación de la Virgen María.

Una celebración que cada 14 y 15 de agosto detiene y nos transporta a la edad media para mostrarnos cómo era el teatro que desapareció y que sobrevive gracias a los guardianes de la tradición oral, sus participantes, los transmisores de un legado centenario.

Las entradas para la proyección se pueden comprar en el siguiente enlace.

[embedded content]

«La Festa» es una producción de MASPELICULAS que cuenta con la colaboración de la Generalitat Valenciana y el Institut Valencià de Cultura, la participación de Radio Televisión Española y el patrocinio del Excelentísimo Ayuntamiento de Elche, Huerto del Cura y la Universidad Miguel Hernández de Elche. Este proyecto de película documental pretende ser la aportación audiovisual que contribuya a preservar para el futuro el Misteri del siglo XXI, un retrato de cómo es la ciudad, cómo es ese grupo de vecinos y vecinas que, en 2025, siguen reuniéndose para mantener y celebrar su Fiesta, esa extraña representación teatral que resiste el paso del tiempo.

Cartel de la película La Festa, sobre el Misteri de Elche
Cartel de la película La Festa, sobre el Misteri de Elche

Para ello no se concibe un documental con la estructura habitual de este tipo de trabajos que, generalmente, se abordan por medio de entrevistas con los protagonistas y una voz en off como hilo conductor que narra los  hechos más relevantes. En La Festa serán los propios protagonistas, en acciones cotidianas, quienes van a ir entrelazando sus historias, historias que reflejan diferentes aspectos de la vida y la sociedad actual, hasta confluir en una obra de teatro. Una representación que es cercana a ellos, pero tremendamente extraña a ojos de cualquiera que se acerque a ella. No solo de extranjeros o visitantes, sino extraña incluso para buena parte de la ciudadanía de Elche a la que la globalización y la realidad del siglo XII alejan de este legado. Nadie que no conozca esta fiesta es capaz de imaginar lo que va a suceder en el interior de la Basílica de Santa María en el momento en que se cierran las puertas y empieza la representación. Jamás habrán visto nada igual.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.