Inicio Blog Página 122

El Seminario se mira en el Espejo Málaga

0
NoticiaEl Espejo

Publicado: 14/03/2025: 59

<!–

–>

COPE

El rector del Seminario Diocesano, Juan Manuel Ortiz Palomo; el vicerrector, Fernando Luque y los seminaristas Juan Hernández y Huberto Owono se acercan hoy al Espejo de COPE Málaga para celebrar con todos los oyentes el Día del Saminario. Aquí puedes escuchar el podcast en el que te cuentan las últimas novedades de los futuros curas.

El Espejo Málaga de hoy

  • te cuenta los titulares de los próximos días
  • te lleva en directo la vida del Seminario de la manos de sus cuatro invitados en el estudio

Colabora con la información diocesana

Encarni Llamas Fortes

Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.

enllamasfortes

Más noticias de: El Espejo

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jornada de formación para catequistas sobre el acompañamiento a personas con necesidades especiales

0

Jornada de formación para catequistas sobre el acompañamiento a personas con necesidades especiales

La Facultad de Teología de San Isidoro, de Sevilla, acogerá el próximo sábado 22 de marzo, una jornada de formación para catequistas sobre el acompañamiento a personas con necesidades especiales. La cita será en el Aula Juan Guillén desde las diez y media de la mañana hasta la una de la tarde.

La formación estará a cargo de María de la Peña Madrid, miembro de la vicaría de la Nueva Evangelización de Sevilla, (sección de catequesis especial) y colaboradora en el Área de la Discapacidad en la Comisión de Evangelización, Catequesis y Catecumenado en la Conferencia Episcopal Española.

Este encuentro da respuesta a la petición de catequistas y comunidades parroquiales que precisan formación para impartir catequesis a personas con necesidades especiales, “una realidad cada día más presente y demandada en nuestras comunidades. Tendremos tiempo para comprender y tener nociones prácticas que nos sirvan para poder acompañar las necesidades especiales que nos encontramos en la catequesis, apostando así por la inclusión y no dejando a nadie atrás”,  ha informado el sacerdote Óscar Díaz, vicario episcopal para la Nueva Evangelización.

Desde la organización de la jornada animan a participar rellenando previamente el siguiente formulario.

The post Jornada de formación para catequistas sobre el acompañamiento a personas con necesidades especiales first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La comunidad salvadoreña en Sevilla celebrará la festividad de San Óscar Romero el próximo 22 de marzo

0

La comunidad salvadoreña en Sevilla celebrará la festividad de San Óscar Romero el próximo 22 de marzo

La Parroquia de San Pío X (C/ Madre de Misericordia, 3. Sevilla) acogerá el próximo sábado 22 de marzo, a la una de la tarde, la Eucaristía en vísperas de la festividad de san Óscar Romero, arzobispo de San Salvador.

Al término de la celebración eucarística se bendecirá un cuadro dedicado al santo que permanecerá en el templo parroquial, seguidamente tendrá lugar un ágape fraterno organizado por la comunidad salvadoreña en Sevilla.

Elizabeth Bares, salvadoreña de nacimiento y residente en Sevilla desde hace cuatro años, destaca de la vida de san Óscar Romero “la defensa de los derechos humanos en tiempos de guerra. En sus homilías dominicales hacía referencia a la situación de su momento, a la represión del pueblo, a la corrupción y a la violencia que sufren los más pobres”.

Sobre monseñor Romero con información de Vatican News

Oscar Arnulfo Romero nació en 1917 en Ciudad Barrios (El Salvador). De familia humilde y segundo de ocho hermanos, después de la escuela estudió para trabajar la carpintería; pero más que carpintero quería ser sacerdote, así que a los trece años ingresó al Seminario menor claretiano de San Miguel y, en 1937 pasó al Seminario de San José de la Montaña de San Salvador, dirigido por jesuitas. Ese mismo año, se trasladó a Roma para estudiar teología en la Pontificia Universidad Gregoriana; allí conocerá a monseñor Giovanni Battista Montini, el futuro papa Pablo VI. El día de su ordenación sacerdotal, 4 de abril de 1942, escribe en su diario: “Deseo ser una hostia para mi diócesis”.

Regresó a El Salvador, a causa de la Segunda Guerra Mundial, en 1943, siendo nombrado párroco de Anamorós y, sucesivamente, de San Miguel. En 1968 es elegido secretario de la Conferencia Episcopal; dos años después, Pablo VI lo designa obispo auxiliar de San Salvador y, en 1974, obispo de Santiago de María.

Los tres años de la vida de monseñor Romero como arzobispo de la capital salvadoreña fueron el culmen de su misión. Los asesinatos de campesinos, sacerdotes y catequistas arreciaron, la opción preferencial del arzobispo por los pobres pasó por ser una forma de agitación social, se boicotea la transmisión de sus homilías por la radio diocesana, que en un solo año sufrió diez atentados con bombas.

El 23 de marzo de 1980, Domingo de Ramos, pronunció en la Catedral de San Salvador el sermón que ha pasado a la historia como “La homilía de fuego”. Después de una nueva oleada de asesinatos que dejó en una semana 43 fallecidos, lanzó desde el altar un llamamiento a los hombres del ejército. “Ante una orden de matar que dé un hombre -afirmó- debe prevalecer la Ley de Dios que dice: No matar… Ningún soldado está obligado a obedecer una orden contra la Ley de Dios… Ya es tiempo de que recuperen su conciencia y que obedezcan antes a su conciencia que a la orden del pecado. En nombre de Dios, pues, y en nombre de este sufrido pueblo cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno en nombre de Dios: ¡Cese la represión!”. Al día siguiente, un descapotable rojo se detuvo enfrente de la capilla del Hospital de la Divina Providencia donde el arzobispo está celebrando misa. El disparo, cuentan los presentes, sonó como una bomba. Monseñor Romero cayó a tierra con el corazón atravesado, mientras el automóvil se dio a la fuga.

San Romero de América, pastor y mártir nuestro

El papa Francisco, declarándolo mártir por odio a la fe, lo proclamó beato en mayo de 2015 tras un largo proceso. Su canonización tuvo lugar el 14 de octubre de 2018 en la Plaza de San Pedro. Dirigiéndose a un grupo de peregrinos salvadoreños llegados a Roma para la ceremonia, el Santo Padre dijo: “Quisiera añadir algo que quizás pasamos de largo. El martirio de mons. Romero no fue puntual en el momento de su muerte, fue un martirio-testimonio, sufrimiento anterior, persecución anterior, hasta su muerte. Pero también posterior, porque una vez muerto –yo era sacerdote joven y fui testigo de eso– fue difamado, calumniado, ensuciado, o sea que su martirio se continuó incluso por hermanos suyos”.

 

The post La comunidad salvadoreña en Sevilla celebrará la festividad de San Óscar Romero el próximo 22 de marzo first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Santuario de Nuestra Señora de Linarejos y el Camarín de Nuestro Padre Jesús son erigidos como santuarios diocesanos

0

El Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico Martínez, ha rubricado hoy, 13 de marzo, el decreto de erección como “Santuario Diocesano” a dos lugares de gran devoción popular y tradición: el Santuario de San José de los Descalzos y Camarín de Nuestro Padre Jesús, en Jaén; y el Santuario de Nuestra Señora de Linarejos, en Linares.

Tras recibir las solicitudes y completar los trámites pertinentes, ambos templos han sido oficialmente reconocidos con este título, adquiriendo así gran relevancia en la Diócesis. Este reconocimiento no solo subraya la trascendencia espiritual de estos lugares, sino que, también, refuerza su papel en la promoción de la piedad popular, la liturgia y la vida cristiana del Santo Reino.

Asimismo, y con motivo de este importante reconocimiento, se celebrarán dos Eucaristías de acción de gracias presididas por el Obispo, Don Sebastián. Así, el 30 de marzo, a las 12 horas, tendrá lugar en el Santuario de Nuestro Padre Jesús Nazareno, en Jaén, con la entrega, a su Hermana Mayor, del título episcopal que lo declara Santuario Diocesano; y el 18 de mayo, a las 12 horas, se hará lo propio en el Santuario de Nuestra Señora de Linarejos, en Linares.

Estas celebraciones serán una oportunidad para agradecer a Dios por la concesión de este título y para renovar la devoción de los fieles hacia estas imágenes sagradas.

The post El Santuario de Nuestra Señora de Linarejos y el Camarín de Nuestro Padre Jesús son erigidos como santuarios diocesanos first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Convivencia vocacional este sábado en el Seminario San Fulgencio

0

Este sábado el Seminario Mayor San Fulgencio de Murcia abre sus puertas para realizar una convivencia vocacional para jóvenes. Será de las 10:00 a las 17:00 horas y, en ella, los chicos de entre 17 y 30 años que lo deseen podrán conocer la realidad del seminario, compartir la jornada con los seminaristas y, ante todo, ponerse a la escucha del Señor. «El Señor nos llama a todos, quiere que nos acerquemos a él y desea que descubramos el plan que tiene preparado para cada uno de nosotros, ¡no tengas miedo de responder a su llamada!», es la invitación que lanza el seminario.

Esta actividad se enmarca en la campaña del Día del Seminario, celebrada en marzo en torno a la fiesta de san José, patrón de los seminarios, este año bajo el lema Sembradores de esperanza. Para participar en la convivencia, es necesario rellenar un formulario de inscripción, donde aparece también un contacto para ampliar la información.

Cartel de la convivencia

La entrada Convivencia vocacional este sábado en el Seminario San Fulgencio aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Las familias comenzaron la Cuaresma con un retiro espiritual

0

Las familias comenzaron la Cuaresma con un retiro espiritual

 

«La Familia, hogar de esperanza» ha sido el lema del retiro de Cuaresma organizado por la delegación de Familia y Vida para matrimonios y personas en general que se celebraba el 9 de marzo, primer domingo de Cuaresma en el Centro de Espiritualidad.

 

Muy buena ha sido la acogida de este retiro, como de costumbre, pues han asistido más de una treintena de personas. Fue dirigido por el sacerdote y consiliario de esta delegación, Antonio Fajardo.

Se inició a las diez de la mañana con la acogida de los participantes, para continuar con la primera meditación que nos introdujo en el tema central del retiro. Nos presentó el consiliario los “peligros” que acechan al cristianismo, indicando que no será solo en la Iglesia donde vamos a invertir esta situación, sino en la familia, en el hogar. La familia, vino a decir, no es un invento humano, es diseño de Dios para la humanidad (no un acuerdo humano), donde se aprende a amar, donde se transmiten valores cristianos. También habló de cómo el matrimonio proporciona la unidad a la familia y debe durar para siempre, y que la familia es el lugar donde la vida es acogida, protegida y promovida. Terminó su primera meditación indicando que la familia está siendo atacada, debilitada y redefinida, por ello es importantísimo recordar el origen divino de la familia y la misión que la familia tiene en el mundo: “La Familia es la esperanza” , dijo. 

Tras la pausa de media mañana se procedió a la adoración del Santísimo, seguida de la celebración de la Eucaristía. El director del retiro supo encajar perfectamente en la homilía una segunda meditación mediante la que nos dio tres claves para que la familia siga siendo el futuro de la sociedad: la primera es que la familia está diseñada para reflejar el amor de Dios y transmitir la vida. Es una vocación, una llamada para realizar el plan de Dios.  La segunda es que los ataques a la familia son ataques a la misma humanidad. Los cristianos debemos defender la familia. Cuando se ataca la familia se ataca al ser humano. Por último, la familia, dijo, es faro de esperanza. Cada hogar cristiano debe ser un faro de esperanza viviendo con fidelidad el Evangelio. No tengamos miedo de ser testigos del amor de Dios.

Tras la comida se llevó a cabo la tercera meditación por parte de Antonio Fajardo, mediante la que nos dio las claves para vivir una Cuaresma cómo tiempo de gracia para la familia. Tiempo para caminar juntos en comunión con Dios y con los hermanos. Este camino no podemos hacerlo solos y es en la familia donde tenemos que caminar juntos. También invitó a cultivar la belleza, la bondad y la verdad y a vivir en el Evangelio día a día. “Huyamos -dijo- de esos pecados `invisibles´ que nos separan de alcanzar o profundizar en la santidad: la ingratitud, la indolencia y la injusticia… Esta Cuaresma nos tiene que ayudar a renovar el amor en nuestra familia”

Fajardo ofreció muy buenos consejos para vivir una Cuaresma plena. Entre ellos, podríamos destacar el pedir perdón, evitar murmuraciones, hacer pequeños sacrificios personales, vivir la caridad cómo un estilo de vida (privarnos de cosas para ayudar a los demás), ser solidarios en familia (no solo con lo material sino con tiempo con compañía), escuchar a los demás… Como dijo, “Cuaresma es tiempo de esperanza y de renovación”.

Finalizó el retiro disfrutando de un rato de diálogo entre todos los asistentes y compartiendo unos dulces y licores típicos a modo de celebración del encuentro vivido.

Jesús Galera e Inma Triguero

Delegados diocesanos de Familia y Vida. Guadix

 

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Nuestra Diócesis ora por el Papa Francisco en el duodécimo aniversario de su elección y el cuarto de la toma de posesión de nuestro Obispo Antonio

0

La Iglesia de Almería se une en oración en una jornada especial para conmemorar dos acontecimientos significativos: el duodécimo aniversario del pontificado del Papa Francisco y el cuarto aniversario de la toma de posesión de nuestro obispo, Don Antonio. En este día, elevamos nuestras plegarias por ambos pastores, pidiendo al Señor que les conceda fortaleza y sabiduría en su ministerio.

El 13 de marzo de 2013, la Iglesia Católica recibió con gozo la elección del cardenal Jorge Mario Bergoglio, quien tomó el nombre de Francisco. Primer pontífice jesuita y latinoamericano, su llegada al pontificado marcó una nueva etapa en la historia eclesial. Durante estos doce años, el Papa ha sido un testigo incansable del Evangelio, promoviendo la paz, la justicia social y el encuentro con los más necesitados. Su mensaje de misericordia y cercanía ha dejado una huella imborrable en la Iglesia y en el mundo.

Coincidiendo con esta fecha, hace cuatro años, nuestro obispo, Don Antonio, asumía el pastoreo de la Diócesis de Almería. Desde entonces, su dedicación y entrega han sido un reflejo de su amor a Cristo y a la Iglesia, guiando con cercanía y espíritu de servicio a la comunidad diocesana.

En este día especial, la Diócesis de Almería invita a todos los fieles a unirse en oración por el Santo Padre y por nuestro obispo, pidiendo al Señor que les fortalezca en su misión de guiar al Pueblo de Dios. Que la Virgen María, Madre de la Iglesia, interceda por ellos y los acompañe en su ministerio.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Decreto en la solemnidad de San José 2025

0

El Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico Martínez, ha firmado el Decreto para la fiesta de San José para este año 2025. En el que, entre otros puntos, recuerda que este año, el 19 de marzo es miércoles y tiene la obligatoriedad de precepto, asimismo, que la celebración del Día del Seminario es el próximo domingo, 16 de marzo.

DECRETO:

MONS. SEBASTIÁN CHICO MARTÍNEZ,
Por la gracia de Dios y la Sede Apostólica, Obispo de Jaén

La vocación de San José le hizo participar íntimamente en el misterio de Cristo. Fue llamado por Dios para “tomar consigo a María su esposa” que estaba encinta “del que fue engendrado en ella por el Espíritu Santo” (Mt. 1, 20). De este modo, Jesús “llamado Cristo” nace de la esposa de José en la descendencia mesiánica de David (Mt. 1, 16) (cf. Catecismo de la Iglesia Católica, 437).

A partir de ahí, la persona y la vida de San José tienen en la historia de nuestra salvación una importancia que ha sido reconocida siempre por la sagrada liturgia y las leyes canónicas al proponer su fiesta como día de precepto (cf. canon 1246). Tradicionalmente el pueblo cristiano ha secundado esta norma dando un significativo realce familiar y social a la fiesta del 19 de marzo.

En el presente año 2025, este día ha sido declarado laborable por la autoridad civil de Andalucía.

Ante la necesidad de fijar claramente el tratamiento que dicha fiesta debe tener por parte de la comunidad católica, particularmente este año, los Obispos de la Provincia Eclesiástica de Granada hemos acordado mantener en las Diócesis respectivas el carácter festivo de este día.

En conformidad con lo cual, en lo que se refiere a la Diócesis de Jaén, por el presente

DISPONGO:

  1. Mantener el día de San José como fiesta de precepto con la obligación de participar en la Santa Misa.
  • Dispensar del obligado descanso laboral a los fieles que se vean precisados a desarrollar su trabajo habitual en ese día.
  • Pedir a los párrocos y otros rectores de iglesias que ordenen los horarios de los servicios religiosos de modo que los fieles encuentren la mayor facilidad para participar en la Santa Misa.
  • Pedir igualmente a los párrocos y otros rectores de iglesias que comuniquen a los fieles el contenido de este decreto y los horarios de misas con la debida antelación.
  • EL DÍA DEL SEMINARIO se celebrará en nuestra diócesis el domingo dieciséis de marzo, II Domingo de Cuaresma.

Dado en Jaén, a doce de marzo de dos mil veinticinco.

The post Decreto en la solemnidad de San José 2025 first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Acción Católica General organiza una mesa redonda sobre el diálogo el próximo 2 de abril

0

La Acción Católica General organiza una mesa redonda sobre el diálogo el próximo 2 de abril

Acción Católica General organiza una mesa redonda online el próximo 2 de abril a las ocho de la tarde bajo el título ‘Diálogo: construyendo puentes, uniendo personas’.

El objetivo de esta actividad, según informan fuentes de la organización, es “señalar el diálogo como herramienta para mejorar la convivencia social. Con este encuentro, nos sumamos al proceso de escucha y diálogo promovido por la Iglesia en los últimos años a través del Sínodo de la Sinodalidad, reconociéndolo como un ejemplo a seguir”.

Desde Acción Católica General lamentan que, en las últimas décadas, “los cambios sociales han hecho que muchas personas lleven vidas paralelas y que los espacios de convivencia sean cada vez más escasos. Sin estos espacios para comunicarnos y compartir, el diálogo se vuelve más difícil o incluso imposible”. En esta línea, denuncian que “en el mundo digital, los algoritmos y el marketing deciden quién recibe ciertos mensajes en redes sociales, filtrando la información según intereses privados. Esto fomenta la desinformación y dificulta el diálogo, haciendo más complejo comprender la realidad en su totalidad”. A todo esto, se suma “que nuestra sociedad atraviesa un proceso de polarización que dificulta tanto el diálogo real, significativo y profundo, como la convivencia del día a día. Esto nos hace cada vez más incapaces de comprender la realidad que nos rodea. Además, fenómenos como ‘la cultura de la cancelación’ refuerzan la confrontación en lugar del entendimiento”, añaden.

Ante este escenario, desde ACG creen necesario “impulsar espacios de diálogo y participación reales y efectivos, donde el espíritu de comunión promueva la búsqueda compartida de la verdad y el bien común”. “Solo así -continúan- será posible superar la fragmentación y avanzar hacia una sociedad y una Iglesia más unidas en la diversidad”.

Las inscripciones a esta actividad gratuita pueden formalizarse a través del siguiente formulario hasta el 31 de marzo.

 

The post La Acción Católica General organiza una mesa redonda sobre el diálogo el próximo 2 de abril first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Clausura de la Exposición sobre la Vida Consagrada en la Universidad de Almería

0

La Exposición sobre la Vida Consagrada, organizada por la Pastoral Universitaria en colaboración con la Universidad de Almería, llegó ayer a su fin con el Panel de Experiencias, un acto en el que participaron numerosas congregaciones religiosas presentes en la diócesis. La hermana Inmaculada actuó como portavoz de los religiosos y religiosas, compartiendo la importancia de su presencia en el ámbito universitario.

Durante el encuentro, se pusieron en común testimonios de los participantes, quienes destacaron la oportunidad de acercarse a los jóvenes y mostrar la diversidad de carismas dentro de la Iglesia. La religiosa Isabel Guillén, Claretiana, compartió su experiencia afirmando que “es positivo estar y acercarnos a los jóvenes sin esperar a que ellos den el primer paso. Cuando nos acercábamos a ellos para interesarnos por sus vidas, nos acogían con cariño y respeto”.

Por su parte, el franciscano de Cruz Blanca, hermano Julio, resaltó la importancia de estos encuentros para romper prejuicios: “Muchos jóvenes se han sorprendido al interactuar con nosotros y al conocer nuestra vida. También han podido ver la alegría que, a través de los juegos, representaciones y cantos, hemos compartido en la entrada de la Biblioteca”.

Desde la Pastoral Universitaria agradecen la acogida y el interés de la comunidad universitaria en esta iniciativa, que ha permitido acercar la riqueza de la vida consagrada a un espacio en el que muchas veces pasa desapercibida.

Consulta aquí todos los testimonios:

TESTIMONIOS DE RELIGIOSOS-AS

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.