Inicio Blog Página 122

Monseñor Valdivia pide a la Parroquia Ntra. Sra. de la Salud, de Sevilla, “seguir unidos y trabajando por los desfavorecidos”

0

Monseñor Valdivia pide a la Parroquia Ntra. Sra. de la Salud, de Sevilla, “seguir unidos y trabajando por los desfavorecidos”

La Parroquia Ntra. Sra. de la Salud, de Sevilla, acogió del 10 al 16 de febrero la visita pastoral del obispo auxiliar, monseñor Ramón Valdivia. Durante estos días el obispo tuvo la oportunidad de conocer los distintos equipos parroquiales (liturgia, Cáritas, Vida Ascendente, Manos Unidas, catequistas y jóvenes, economía, Grupo de Jesús de adultos, Grupo multicultural, grupo de cantos, grupo Scout, pastoral de la salud, con el equipo de HOAC y con el consejo pastoral), así como diversas asociaciones del barrio y celebrar la Eucaristía a diario. Además, monseñor Valdivia visitó a los enfermos y el barrio de La bachillera, y compartió una mañana con la comunidad educativa del colegio Pedro Garfias.

La valoración de esta visita tanto para el párroco, Manuel Martínez, como para la comunidad parroquial en general, es “muy positiva”. Martínez asegura que “el obispo estuvo muy cercano con todos, supo escucharnos y dialogar de forma abierta y sincera, y compartir muy amablemente con toda la comunidad. Hacemos nuestras las palabras que nos dijo al explicarnos qué era una visita pastoral: ‘Es el paso de Dios por la comunidad’, y considero que fue así”.

En esta línea, el obispo auxiliar animó a la comunidad a “seguir unidos y trabajando por un mar de desfavorecidos”. Un camino que ya vienen recorriendo, no en vano, el párroco describe a su comunidad como “abierta, acogedora y generosa, centrada en Jesús, que intenta estar en salida como nos pide el papa Francisco”.

The post Monseñor Valdivia pide a la Parroquia Ntra. Sra. de la Salud, de Sevilla, “seguir unidos y trabajando por los desfavorecidos” first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Pastoral del Trabajo celebra sus XVIII Jornadas Diocesanas

0

Están previstas dos jornadas en el Centro de Magisterio “Sagrado Corazón”, los días 20 y 22 de febrero

“30 años de la Pastoral Obrera de toda la Iglesia. Un signo de esperanza” es el lema con el que se presentan la vigésimo octava edición de las Jornadas Diocesana de Pastoral del Trabajo de la diócesis de Córdoba, en las que hay previstas una serie de ponencias y comunicaciones que tendrán lugar en el Centro de Magisterio “Sagrado Corazón”.

Serán inauguradas este jueves, 20 de febrero, a las 18:00 horas, por el obispo de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, quien presentará las jornadas y el tema central de este día titulado “30 años de la Pastoral Obrera de toda la Iglesia: Iglesia misionera en el mundo del trabajo, un signo de esperanza”. Tras el Obispo, la ponencia correrá a cargo de Mons. Abilio Martínez Varea, obispo de Osma Soria y responsable del departamento para la Pastoral del Trabajo de la Conferencia Episcopal Española.

La segunda jornada será el sábado, 22 de febrero, a partir de las 9:30 horas. “30 años de la Pastoral Obrera de toda la Iglesia: El compromiso cristiano como expresión de la caridad social y política” será el asunto a tratar tras la presentación de la jornada a cargo de Jesús Daniel Alonso, Vicario General de la Diócesis. Las comunicaciones correrán a cargo de los militantes de la HOAC Miguel Cruz, Miguel Güeto y Lola Pino.

La entrada Pastoral del Trabajo celebra sus XVIII Jornadas Diocesanas apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Fallece el sacerdote Antonio Jurado Torrero

0

Antonio era Rector Emérito de la «Basílica Menor de San Pedro» de Córdoba y Adscrito a la Parroquia de San Nicolás de la Villa

En el día de hoy ha fallecido el sacerdote Antonio Jurado Torrero, a los 83 años de edad.

Nacido en Villafranca de Córdoba, el 21 de abril de 1941, Antonio ingresó en el Seminario Conciliar de San Pelagio de Córdoba el día 3 de octubre de 1953, donde cursó los estudios eclesiásticos. Fue ordenado sacerdote el 8 de marzo de 1966, en la Santa Iglesia Catedral de Córdoba.

Durante su ministerio en la Diócesis fue: Coadjutor y posteriormente párroco de «San Miguel Arcángel» en Peñarroya-Pueblonuevo; encargado de «Ntra. Sra. de los Reyes» en la Aldea de El Hoyo; miembro del Equipo Sacerdotal y posteriormente Moderador de las Parroquias de «Santa Bárbara», de San «Miguel Arcángel», de «San Bernardino de Siena» en Peñarroya-Pueblonuevo, así como de «Ntra. Sra. de los Dolores» de El Porvenir. Además, fue profesor de religión en la Escuela de Maestría Industrial y en el Instituto Alto Guadiato y Vicario Episcopal de la Sierra. Pero, gran parte de su ministerio sacerdotal fue en la ciudad, donde fue Capellán del Convento de “San Rafael”; director de la Casa Sacerdotal «Medina y Corella», actualmente «San Juan de Ávila»; miembro del Consejo del Presbiterio; de la Caja de Compensación y del Consejo de Asuntos Económicos.

En la Curia Diocesana, don Antonio Jurado estuvo designado como Ecónomo Diocesano, un cargo que desempeñó junto al de párroco de la Parroquia de «San Pedro Apóstol». Además, fue Rector de la «Basílica Menor de San Pedro» de Córdoba, donde actualmente era Rector Emérito y Adscrito a la Parroquia de San Nicolás de la Villa.

Asimismo, en el seno de las Hermandades, fue Consiliario de la Hermandad de Nuestra Señora del Socorro Coronada y de la Hermandad del Santísimo Sacramento y Santos Mártires de Córdoba.

Su entrega al ministerio sacerdotal le trajo consigo el nombramiento de Capellán de Honor de Su Santidad y el de Canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Córdoba.

El cuerpo se velará en la Casa Sacerdotal y la Misa Exequial será mañana, día 21 de febrero, a las 9:30 horas, en la Santa Iglesia Catedral.

La entrada Fallece el sacerdote Antonio Jurado Torrero apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Vicente Ortells: «Cáritas es amor y entrega desinteresada por la búsqueda del bien social»

0

En un contexto social cada vez más complejo, las organizaciones como Cáritas Diocesana de Cádiz juegan un papel fundamental en la atención a las personas más vulnerables. Cuando se cumplen cinco años de su nombramiento como director, Vicente Pablo Ortells Polo ha liderado la labor de la entidad en un periodo marcado por grandes desafíos, como la pandemia de COVID-19 y las crisis sociales que afectan a miles de familias. En su quinto aniversario al frente de Cáritas Diocesana de Cádiz, Ortells nos comparte su experiencia, su visión sobre el trabajo de Cáritas y los aprendizajes que ha adquirido a lo largo de estos años. Además, reflexiona sobre el papel crucial de los equipos de trabajo y voluntarios, y nos ofrece una mirada hacia el futuro de la organización y su compromiso con la transformación social.

Sobre su experiencia y visión

¿Cómo recuerda el momento en que fue designado director de Cáritas? ¿Qué retos percibió al inicio?
Lo recuerdo como una sorpresa. El que pensaran en mí, cierto es, que me llenó de entusiasmo por esta nueva etapa en mi vida tan novedosa como interesante. Nunca había contemplado recibir una propuesta de tanta responsabilidad y compromiso. Partiendo que mi profesión no tiene nada que ver con el funcionamiento de Cáritas. Acepté el reto desde mi vocación de servicio a la Iglesia, con el compromiso de dar lo mejor de mí en todo lo que se me requiera.

Desde el primer momento los retos más importantes y necesarios fueron la captación de donaciones para realizar nuestra labor social y poder llevar a cabo todos nuestros proyectos de ayuda. También la necesidad de aumentar el número de voluntarios y darles, si cabe, más apoyo y fomentar su acompañamiento. Otro reto importantísimo es hacer llegar el mensaje y la labor de Cáritas a los jóvenes para que tomen conciencia y piensen en implicarse en nuestros proyectos de ayuda a personas vulnerables y que lleguen a un compromiso con Cáritas. Otro reto es mejorar la coordinación con otras entidades de la Iglesia con las que compartimos nuestra misión.

¿Qué ha sido lo más satisfactorio y lo más difícil de estos cinco años al frente de Cáritas?
Lo más satisfactorio fue encontrarme con un personal técnico contratado altamente capacitado y cualificado, y un voluntariado excepcional, que están haciendo que esta etapa en mi vida sea muy interesante y especial. Además de encontrarme en este camino con muchas personas buenas y caritativas.

Y lo más difícil fue verme metido de lleno en una emergencia sanitaria como fue la pandemia con todas las dificultades que supuso para las personas en situación de pobreza y exclusión social, a los dos meses de tomar posesión. Fueron momentos trágicos para muchos, yo mismo estuve enfermo y apartado de mi labor, pero gracias al equipo de trabajo de Cáritas pudimos hacer frente a las necesidades que se nos fueron planteando.

Sí tuviera que definir en una frase su visión de Cáritas, ¿cuál sería?
Permíteme que haga una breve reflexión: Si tenemos en cuenta que Cáritas representa el abrazo de la Iglesia a los empobrecidos, una mirada de compasión a la realidad de su sufrimiento y el de nuestro alrededor, Caritas no se queda ahí, sino que adopta una actitud dinámica y se pone en marcha para atender esa necesidad y ayudar al que lo necesita, desde el amor y la entrega. Por todo ello una buena frase para definirla sería: “Cáritas es amor y entrega desinteresada por la búsqueda del bien social”

¿De qué manera siente que ha podido influir personalmente en la labor de Cáritas?
En toda organización se pueden presentar momentos críticos de desacuerdos, que lejos de ser una debilidad, suponen un aprendizaje para todos. En esas situaciones creo que aporto calma, no suelo alterarme con facilidad, abogo por el diálogo y el entendimiento. Aunque esto lo tendrían que decir los demás. Personalmente me considero una persona cercana y empática. Y creo que por mi forma de ser he podido contribuir a tender puentes y allanar escollos que nos pueden hacer perder energías en nuestra labor de ayuda.

¿Qué papel han jugado los equipos de trabajo y los voluntarios en el logro de los objetivos de Cáritas durante este tiempo?
Todo, son el todo. Son el alma de Cáritas. Sin ellos sería imposible enfrentar las dificultades y retos en las que se ven inmersas día a día muchas personas. El voluntariado como los técnicos contratados consiguen que Cáritas lleve a cabo un servicio permanente de atención social. El equipo humano de Cáritas tiene una vocación de servicio que está íntimamente ligada a su fe. Cuando atienden a una persona piensan que están acogiendo a Jesús de Nazaret, esto supone un soporte espiritual que no tiene fin. Cáritas nunca cierra.

Sobre la evolución de Cáritas

¿Cómo ha cambiado la realidad de las personas a las que Cáritas acompaña en este tiempo?
Las dificultades siempre son las mismas, falta de empleo o precariedad laboral, falta de ingresos, cargas familiares, problemas de salud… pero van apareciendo situaciones complejas y de difícil solución, como por ejemplo la brecha digital, que representa un mundo a la hora de tratar con las administraciones para personas que ni siquiera disponen de un ordenador. Otro importante es el tema del acceso a la vivienda. Se ha convertido en un serio problema. Si para personas con recursos se les está poniendo difícil la situación, para las personas sin ellos se puede imaginar en el desamparo que se encuentran.

¿Qué avances destacarían en los programas de Cáritas Diocesana? ¿Ha habido algún área que haya enfrentado mayores dificultades?
Destacaría el talante vivo que tienen, por la capacidad de adaptación con la realidad social que nos toca vivir. Nos centramos, principalmente, en la atención a familias en situación de vulnerabilidad y/o exclusión social, atención a personas sin hogar y el acompañamiento a personas desempleadas que necesitan mejorar su empleabilidad. Son acciones permanentes que atienden situaciones que necesitan de procesos largos de recuperación. El pasado año, dimos un paso importante implantando un sistema de calidad en los Servicios Generales para el mejor funcionamiento de todos los programas de Cáritas.

Podríamos decir, por sus características especiales, que el área que presenta mayor dificultad es el de las personas sin hogar, necesitan un largo periodo de recuperación y no siempre consiguen salir de esa situación a pesar de la formación y orientación que Cáritas les proporciona.

¿Qué impacto considera que han tenido las crisis sociales, especialmente la COVID-19 en las acciones de Cáritas?
La realidad social de las últimas décadas ha sido muy dura para un amplio sector de la población. La gran crisis económica de principios del siglo XXI supuso un drama para miles de familias. Cuando parecía que la situación mejoraba para muchas de ellas, la COVID19 provocó su vuelta a la pobreza arrastrando a muchas nuevas personas y familias a una situación de dificultad grave. Cáritas siempre está donde se la necesita, si no llegaban los recursos, dependiendo de las circunstancias, se buscaban. Porque Cáritas está presente antes, durante y después, preparada para enfrentar cualquier situación adversa. Nuestra preocupación es que, tras cada crisis, hay un importante porcentaje de personas y familias que no recuperan su situación anterior o tardan años en vislumbrar una vida sin necesidad de ayudas de entidades públicas o privadas.

¿Cómo ha evolucionado la percepción de Cáritas en la sociedad y dentro de la Iglesia?
Cáritas Diocesana de Cádiz cumple este año 70 años al servicio de los pobres y la transformación social. Actualmente, somos una identidad reconocida. La sociedad nos valora y, por supuesto, Cáritas es la Iglesia, que está con las personas en situación de pobreza. Las personas conocen a Cáritas y confían en nuestro trabajo y en la Iglesia. Somos totalmente transparentes y eso es fundamental para que confíen en nosotros y estén dispuestos siempre a colaborar con nuestros proyectos. De todos modos, todavía hay personas que no saben realmente lo que hacemos. En ese aspecto tenemos que seguir mostrando a Caritas tal como es y cómo funciona. Puesto que nos encontramos en muchas situaciones en las que cuando explicamos qué hacemos en distintos campos de la intervención social, hay sorpresas ya que piensan que la labor de Cáritas solo consiste en dar de comer y en dar ropa. Esos son nuestros orígenes, allá por los años cincuenta del siglo XX, pero, aunque Cáritas siempre atenderá las necesidades básicas, no podemos quedarnos en ellas y, por eso tenemos otro tipo de acciones más encaminadas a la promoción social y laboral integral de las personas.

¿Qué aprendizajes se han derivado de las adversidades enfrentadas en estos años?
Los graves retos que hemos vivido nos han enseñado a mirar de frente a la adversidad y ver qué trae consigo, analizarla y buscar soluciones. Hemos aprendido a buscar alianzas y coordinarnos con otros que también tienen nuestra misma visión y misión.
En el plano concreto de la ayuda, hemos aprendido que la mejor manera de colaborar con Cáritas es un donativo económico por pequeño que sea. De esta manera, nuestros proyectos tienen una continuidad y podemos apoyar procesos largos de recuperación. Con las donaciones económicas, podemos hacer llegar a las personas ayudas para que las puedan emplear en aquello que necesitan. Si este planteamiento lo extrapolamos a la ayuda a emergencias como la de las pasadas inundaciones, además de ayudar directamente, favorecemos la economía local, siendo un aspecto adicional en el proceso de ayuda.

Mirando hacia el futuro

¿Qué prioridades se marca Cáritas para los próximos años?
Las prioridades de Cáritas están íntimamente relacionadas con los retos que afrontan las personas en situación de mayor riesgo social. Como comentaba antes, uno de los grandes desafíos son el acceso a una vivienda, el empleo digno y la irregularidad administrativa de muchas personas.

No podemos olvidar que Cáritas no discrimina, siempre ayuda y, por tanto, tan hermanos nuestros son los de aquí como los que están en lugares lejanos. Por tanto, debemos seguir trabajando y colaborado con las familias afectadas por las inundaciones en España, así como en las crisis humanitarias internacionales y la cooperación fraterna con las Cáritas hermanas de otros países.

¿Qué retos considera que serán clave para Cáritas en los próximos cinco años?
Un reto importante para Cáritas y una tarea fundamental en la que tenemos que avanzar es en la incidencia política. Mirar la realidad desde los derechos humanos. Analizar qué derechos no se están respetando y cuáles son las nuevas pobrezas que se están generando. Ver de qué manera podemos reforzar esa incidencia política para que las políticas sociales y leyes que afectan a las personas cambien.

Esto es posible gracias al apoyo de nuestros voluntarios, trabajadores y colaboradores, por eso otro objetivo es reforzar el voluntariado y abrirnos a otras realidades como el mundo empresarial tan importantes para nosotros, para llevar a cabo esa transformación social en la que trabajamos.

¿Qué mensaje les daría a los voluntarios, trabajadores y benefactores que sostienen esta labor?
Un mensaje de gratitud y de reconocimiento porque el voluntariado, trabajadores y benefactores realizan una labor de unidad que se mueve sin esperar nada a cambio. Todos ellos son los representantes y el ejemplo de la puesta en práctica de una interesante cantidad de valores humanos que conjugan nuestro ser, el amor, la empatía, el compañerismo y la amistad. Ellos son el alma de todo lo que hacemos en comunidad.

Si tuvieras que plantear un sueño o anhelo para Cáritas, ¿Cuál sería?
Cáritas trabaja día a día, para lograr su sueño de alcanzar un tiempo donde todas las personas y pueblos sean respetados y vivan en condiciones de vida digna y puedan vivir en paz y en armonía al cuidado de la naturaleza. Mientras alcanzamos eses sueño, Cáritas tiene su lugar en el mundo que no es otro que allí donde existan personas que nos necesitan.

Plano personal

¿Cómo ha influido en su vida personal y espiritual estar al frente de Cáritas?
He ampliado mis conocimientos de las dificultades en las que se encuentran muchísimas personas para ser protagonistas de su propia historia. Todo ello me ha hecho ser mejor persona.

¿Qué experiencias concretas le han marcado más en este camino de servicio?
El sufrimiento y la impotencia de no poder hacer nada en ciertas ocasiones.

Si pudiera hablar con usted mismo al inicio de su gestión, ¿Qué consejo se daría?
Me diría que escuche más a los demás. Escuchar es el primer paso para conocer y entender y luego, poder actuar.

En estos cinco años, ¿hay algún momento que haya vivido como un verdadero signo de esperanza?
La Caridad y la generosidad que hay en el corazón de muchas personas en momentos difíciles. No estamos solos. Hemos vivido todos momentos de esperanza y gran satisfacción, el ver como en situaciones críticas y de emergencia, como han sido la COVID19, la guerra de Ucrania, los terremotos, la DANA, la sociedad y las empresas gaditanas se ha movilizado y ha contribuido de forma generosa y solidaria con Cáritas, siempre nos ayudan.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla lanza un curso online sobre Doctrina Social de la Iglesia

0

La Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla lanza un curso online sobre Doctrina Social de la Iglesia

La Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla ha abierto el plazo de inscripciones para su nuevo curso online sobre Doctrina Social de la Iglesia, una formación diseñada para ofrecer a los participantes herramientas teóricas y prácticas sobre los principios y enseñanzas de la Iglesia Católica en la construcción de una sociedad justa y solidaria.

Este curso está dirigido tanto a agentes de pastoral, como miembros de Cáritas, catequistas, líderes comunitarios y movimientos eclesiales, así como al público general interesado en profundizar en este tema. Con un enfoque accesible y sistemático, el programa aborda los fundamentos, el desarrollo histórico, los documentos clave y las aplicaciones prácticas de la Doctrina Social de la Iglesia en el mundo actual.

La modalidad es 100 % online, a través de la plataforma web de la Facultad y puede iniciarse en cualquier momento del curso. La formación tiene un coste de 60 euros, aunque hay opción de solicitar beca de hasta el 80 % de la matrícula.

Al finalizar el curso, los participantes recibirán un certificado emitido por la Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla, que acreditará su formación en Doctrina Social de la Iglesia y podrá ser utilizado para fortalecer el currículo profesional o como reconocimiento en el ámbito pastoral.

Este curso se integra dentro de las líneas de acción del Plan Pastoral Diocesano, “para responder a las necesidades de formación integral y la dotación de recursos y materiales de calidad para todo el Pueblo cristiano”, explican fuentes de la Facultad. “Es una oportunidad única para crecer en el conocimiento de la Doctrina Social de la Iglesia y aplicar sus principios en la vida cotidiana y en el compromiso con la sociedad”, añaden.

Más información del curso, programa y metodología

Más información en el teléfono 954 23 13 13 o en el correo electrónico atencionsecretaria@sanisidoro.net

 

The post La Facultad de Teología San Isidoro de Sevilla lanza un curso online sobre Doctrina Social de la Iglesia first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Encuentro de las entidades vinculadas a la movilidad humana y las migraciones

0

El próximo sábado 22 de febrero, las entidades que en la diócesis están vinculadas al ámbito de la movilidad humana y las migraciones, tendrán una reunión de trabajo en el Seminario Diocesano.

Según indicó Jesús Alberto González, delegado de Migraciones, el objetivo del encuentro será conocer las acciones que se están llevando a cabo en el referido ámbito y compartir los retos que la Iglesia diocesana tiene por delante. “Se trata de una realidad que nos interpela, que nos preocupa y ante la que queremos hacer frente común para abordar aquellas cuestiones a las que, como Iglesia, no podemos estar ajenos”, indicó González.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Nueva campaña de oración “40 Días por la Vida” en Córdoba

0

Tendrá lugar del 5 de marzo al 13 de abril, junto al centro abortista Gynetrisur (Avda. de las Ollerías, 48)

Córdoba vuelve a ser convocada a rezar por la Vida. La campaña mundial de oración para acabar con el aborto, “40 Días por la Vida”, vuelve a celebrarse en Córdoba, en esta ocasión será del 5 de marzo al 13 de abril, de 9:00 a 21:00 horas, en turnos de oración de una hora, junto al centro abortista Gynetrisur en la Avenida de Ollerías, 48.

Aquellas personas que quieran participar en los turnos de oración pueden inscribirse a través del correo: 40diasporlavidacordoba@gmail.com.

La entrada Nueva campaña de oración “40 Días por la Vida” en Córdoba apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Misión del Señor de la Salud de Cabra: ”Que la enfermedad no detenga nuestro camino de fe”

0

El Señor de la Salud recorrió las calles de Cabra en Santa Misión y su imagen frente a hogares, centros sanitarios y hospital forman parte de la memoria de un pueblo que comprobó durante la pandemia su protección

La imagen del Cristo de la Salud visitó los hogares de enfermos y los centros sanitarios tal y como recoge el decreto firmado por el obispo de Córdoba en abril de 2024 avalando la celebración de la Santa Misión de los enfermos cada 5 años por las calles y hogares de la ciudad.

El domingo 16 de febrero, la sagrada imagen regresó a las calles con un recorrido ampliado para visitar al mayor número de personas enfermas posibles. Tres años después de hacerlo por primear vez, la imagen de Nuestro Padre Jesús de la Salud, una de las dos imágenes titulares de la Hermandad del Rocío de Pasión de Cabra, recorrió el domingo 9 de febrero las calles de la ciudad y el 13 de febrero del 2022 lo hizo en salida extraordinaria, al cumplirse el 75 aniversario de la creación de la imagen de María Santísima del Rocío de Pasión.

Esta misión es para el párroco de San Francisco y san Rodrigo de Cabra la manifestación de la prioridad de los enfermos para la Iglesia a través de esta hermandad del Rocío de Pasión y de nuestro Padre Jesús de la Salud, que “fue en busca de los enfermos”, explica Mario González, anunciando que la Iglesia está siempre abierta. Durante esta salida se han vivido momentos entrañables de personas en silla de ruedas junto a sus familiares, que se han acercado para compartir con Cristo la cruz de la enfermedad”, explica el sacerdote.

Cabra ha acogido esta misión al modo en que se hacía hace 40 años, con gran afluencia de fieles a la Eucaristía en la semana anterior a la salida del Cristo de la Salud, una imagen de Cristo portando una cruz que no le impide caminar y  a nosotros nos llama a “dar pasos en la fe a pesar de la enfermedad».  La Santa Misión tuvo partió de la iglesia de San Juan Bautista y   tras recorrer las calles egabrenses, finalizó en la parroquia de San Francisco y San Rodrigo donde permaneció expuesta en veneración ante el altar mayor hasta el domingo 16 de febrero.







La entrada Misión del Señor de la Salud de Cabra: ”Que la enfermedad no detenga nuestro camino de fe” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Hoy se presenta el libro ‘Sevilla. Magna ciudad de Dios’, un resumen gráfico del Congreso de Hermandades

0

Hoy se presenta el libro ‘Sevilla. Magna ciudad de Dios’, un resumen gráfico del Congreso de Hermandades

‘Sevilla. Magna ciudad de Dios’ es el título del libro que se presentará esta tarde, a las ocho y media, en la iglesia conventual del Santo Ángel, en el que se recoge un completo resumen fotográfico de los preparativos y celebración del II Congreso Internacional de Hermandades y Piedad Popular, que se celebró en Sevilla en pasado mes de diciembre.

La obra ha sido coordinada por Pablo Borrallo y cuenta con un extenso elenco de fotógrafos colaboradores, así como las intervenciones del arzobispo, monseñor José Ángel Saiz; el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz; y el presidente del Consejo general de Hermandades de Sevilla, Francisco Vélez.

En el acto de presentación del libro de esta tarde intervendrán el arzobispo de Sevilla y el presidente del Consejo. También está prevista la actuación de la Banda de Música Las Cigarreras. Todos los beneficios que se obtengan con la venta del libro se destinarán a la obra social del Congreso

The post Hoy se presenta el libro ‘Sevilla. Magna ciudad de Dios’, un resumen gráfico del Congreso de Hermandades first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Adoremus vocacional en el Seminario Mayor San Pelagio

0

La cita será para rogar a Dios por las vocaciones y está abierta a todo el que desee participar

Un año más el Adoremus se traslada al Seminario, para rogarle “al Dueño de la mies que nos envíe operarios a su mies”. Así ha presentado el Seminario Conciliar “San Pelagio” el Adoremus vocacional que tendrá lugar esta tarde, a las 20:00 horas.

Está cita está destinada a todas aquellas personas que deseen orar por las vocaciones y, de manera especial, a los jóvenes.

Comenzará con la celebración de la Eucaristía. A continuación, tendrá lugar la Adoración y para finalizar, habrá un aperitivo.

La entrada Adoremus vocacional en el Seminario Mayor San Pelagio apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés