
Encarni Llamas Fortes
Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.
Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.
La profesora del Centro de Estudios Teológicos Diocesanos Ana Medina invita a profundizar en el Evangelio de hoy VI domingo del tiempo ordinario.
Seguir a Jesús implica dejar atrás la muy humana tentación de “nadar y guardar la ropa”. Sumergirse en el Reino que Él anuncia implica tirarse a la piscina, y hacerlo de lleno. Cuando aceptamos su amor incondicional, su salvación, todo en nosotros es transformado por esa vida nueva en Dios, nada será como antes.
Los algoritmos que hoy parecen gobernarlo todo nos uniformizan. Por eso el Evangelio es Noticia (buena noticia), en un mundo anestesiado por fake news. Seguramente a quienes escuchaban a Jesús hablar de la otra mejilla les extrañaba tanto como sigue sorprendiéndonos a nosotros. ¿Que no reclame lo que es mío? ¿Que bendiga a los que me odian? ¿Que rece por los que hablan mal de mí? ¿Que ame a mis enemigos? Es mucho lo que pide Jesús… si seguimos viviendo según marca nuestro algoritmo.
Pero si, como Pablo, descubrimos que Dios abraza al menos digno y lo elige sin merecerlo, estaremos cerca de sabernos llamados a vivir en clave celestial, no terrenal. Este evangelio es una clase magistral de Jesús sobre la misericordia. Dicen que los hijos a veces hacen lo que se les dice, pero siempre hacen lo que ven. Si abrimos los ojos para ver cómo Dios nos ama, aprenderemos a amar como Él: sin juzgar, sin condenar, sin reclamar, sin calumniar; confiando siempre en las posibilidades del otro, dándonos sin medida, por puro amor misericordioso, pues nuestras entrañas están tejidas de la misma ternura que las del Padre.
Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.
El Centro Superior de Estudios Teológicos San Pablo pone en marcha un nuevo curso bíblico bajo el título “Año de gracia y esperanza. El jubileo en la Iglesia”. Olga Ruiz Morell, doctora en Filología Semítica, será una de las profesoras del curso.
Toda la información sobre el curso, aquí.
¿Qué le llevó a sumergirse en los estudios de Filología Semítica?
Estando aún en el colegio, un profesor sustituto de la asignatura de Religión nos habló en clase de los distintos grupos religiosos y políticos del judaísmo de la época de Jesús. Me fascinó todo eso de fariseos, saduceos, esenios, judeocristianos, etc. Sembró la semillita en mi cabeza y, unos años después, cuando llegué a Granada, descubrí que en la Universidad se impartían asignaturas como Lengua Hebrea, Literatura Bíblica o Instituciones del Antiguo Testamento; en ese momento supe lo que quería estudiar. Y aquí sigo…
Deseando escuchar su ponencia sobre el Jubileo en la literatura intertestamentaria y en la rabínica, ¿muy distinto el Jubileo entonces?
El Jubileo se había dejado de celebrar ya en el período del Segundo Templo. Sí es cierto que, en relación con el Jubileo, se seguía haciendo el cálculo del Año Sabático. En ese caso, creo, se pretendía conservar la conciencia teológica sobre la santidad de la tierra y la preocupación por el orden social y el cuidado de las personas más desfavorecidas. No obstante, se trataba de un problema más bien teórico, especialmente en lo que se refiere al uso y posesión de la tierra, y que se limitaba al debate rabínico en las academias. Con la vuelta a ’Eretz Yisra’el a partir del último cuarto del s. XIX, se convirtió de nuevo en un problema real. Hay que decir que las soluciones propuestas pasaron -y pasan- por filtros teológicos y políticos, pero, fundamentalmente, se retomó la consideración de la santidad de la tierra de Israel de una manera no tan distinta a la que se tenía en la época en torno al cambio de era.
¿Con qué podríamos quedarnos, de los comienzos del Jubileo, para vivir nuestro Jubileo actual?
Creo que la mayor aportación es la ecológica y la solidaria. La preocupación por la tierra (en la que englobo todo nuestro entorno natural), así como el cuidado de los grupos sociales más débiles -que son los dos hechos fundamentales que se contemplan en el Jubileo-, deberían ser siempre una prioridad en las diversas manifestaciones e intereses humanos, ya sean culturales, religiosos o políticos. Convendría que esas realidades formaran parte del discurso básico de cualquier sociedad e institución, especialmente en estos días tan complejos y temerarios que nos ha tocado vivir.
A veces el aspecto social del Jubileo se nos puede quedar enmascarado entre otros muchos aspectos y podemos reducirlo a una oportunidad para hacer turismo. ¿Qué piensa?
En principio, no veo demasiado problema en que este viaje, espiritual y físico, se convierta en una forma de turismo (no cabe despreciar ningún tipo de turismo, ni de ocio, ni cultural, ni espiritual), pues todo viaje enriquece al ser humano. No obstante, es importante que el cumplimiento de cualquier ritual se acompañe de una reflexión sobre la naturaleza de cada celebración, para no perder la identidad y la razón por la que se realiza. Somos seres sociales y, en gran medida, esa naturaleza se manifiesta desde los ritos, de modo que éstos deben conservarse, cuidarse y enriquecerse.
Nunca estamos solos: a veces nos acompañan otros; si eres creyente, siempre Dios. Sin embargo, el sentido de la vida parece, en ocasiones, tan frágil en algunas personas que desaparece a la primera de cambio. Al menor contratiempo.
En otras ocasiones, ha sido la historia personal de cada uno la que ha ido horadando el sentido vital hasta el punto de convertir la vida en una tristeza permanente. Se olvida que hay que mimarlo y cuidarlo para que no muera o permanezca enterrado entre tanto ruido, entre tanto estímulo. Urge rezar más. Orar más ante el Sagrario y con la Palabra para fortalecer el sentido de la fe y de la vida. Y para, llegado el caso, superar las adversidades; es en ese trance cuando la fe emerge como aliada para descubrir que la vida puede convertirse en fabulosa y excelente. Será entonces cuando no perdamos el interés ante el menor contratiempo.
El papa Francisco tiene bronquitis. No estamos ante un papa joven. Su ingreso en el hospital ha desatado los más oscuros anhelos de algunos que desean su pronto relevo y también los más sinceros deseos por su pronta recuperación. Oraciones incluidas. Este episodio evidencia que estamos ante una persona anciana que, aunque de cabeza está bien, no tiene ni la fuerza ni la salud propia de cuando tenía algunos años menos.
Con motivo del Jubileo de los periodistas tuve ocasión de verlo. A cierta distancia, pero quizá por aquello de la distancia, ves cosas que pienso si son precisas. ¿Es necesario exponer tanto a una persona de esa edad y en esas condiciones de salud? Salvo que sea su deseo y, por tanto, lo entendería, para escuchar al Papa en el Ángelus, ¿es necesario que salga a un balcón, máxime en estas inhóspitas mañanas de invierno vaticanas? Para saludar al Papa o desearle lo mejor, ¿es necesario que vaya saludando a gente que es maleducada con tirones incluidos a un anciano en silla de ruedas? Ahora entiendo, que reaccionara, hace años, ante aquella señora que lo cogió y le respondiera con un manotazo. El problema no lo tuvo el Papa, el problema lo tiene la gente que no sabe comportarse. Tampoco desde dentro.
Aterrizado en Roma me topé con un sacerdote que expresó sin ambages que deseaba el relevo pronto del Papa y una vez allí descubres que, en ciertos ambientes, no despierta demasiada simpatía. ¿Dónde quedó la obediencia filial o la tan cacareada acción del Espíritu Santo en la elección papal? Deseo que quede papa Francisco para rato porque, a tenor de lo visto, conviene que se consoliden los frutos de su pontificado y se evidencie que el Espíritu Santo actúa en la continuidad de la sucesión apostólica.
El pasado 10 de febrero dieron comienzo los dos cursos de Formación Profesional Ocupacional F.P.O. que Cáritas Diocesana de Guadix-Baza, cofinanciada por el Fondo Social Europeo e INDITEX, va a impartir hasta el mes de julio en el municipio el Guadix.
Uno de estos curso es de «Atención sociosanitaria a personas en situación de dependencia y/ o discapacidad en instituciones sociales», de 470h . En él se van a formar 10 personas de Guadix y la comarca.
El otro curso es de «Auxiliar de peluquería», de 350h, en el que se van a formar 8 participantes de Guadix y comarca.
Ambos cursos tienen formación tanto teórica como práctica , que se impartirá en el Centro de Formación y Empleo «Virgen de las Angustias», de Cáritas. También realizarán prácticas no laborales en empresas reales.
Cáritas Diocesana de Guadix
El pasado 18 de febrero se celebró en El Padul el III Kahoot Intercentros presencial, un encuentro que reunió a más de 250 alumnos de la asignatura de Religión. Participaron el IES Pedro Jiménez Montoya y el IES José de Mora, de Baza; el IES Acci, de Guadix; el IES La Sagra, de Huéscar; el IES Gregorio Salvador, de Cúllar; el IES Escultor Sánchez Mesa, de Otura; y como anfitrión, el IES La Laguna.
La jornada comenzó con las palabras de bienvenida de la directora, quien destacó la importancia de iniciativas como esta para el desarrollo académico y personal del alumnado. A continuación, y ya en el salón de usos múltiples de la localidad, el concejal de Cultura, en representación del ayuntamiento de El Padul, expresó su gratitud por la realización de este tipo de actividades en la localidad.
Llegó el momento de realizar la partida de Kahoot, una aplicación que permite responder a preguntas a modo de concurso y que tenían como temática: Cultura Religiosa. No obstante, y en esta edición, el profesor de Religión del IES Pedro Jiménez Montoya, Carlos Valle, autor del Kahoot, añadió acertijos que aportaron mayor dinamismo, emoción y tensión a la competición.
Al término de la partida, los alumnos del IES La Laguna guiaron a sus compañeros en grupos para mostrarles los lugares más emblemáticos del municipio, incluyendo las Casas de Hermandad, en una localidad donde la Semana Santa se vive con gran intensidad. Estas visitas permitieron a los participantes conocer más de cerca la riqueza cultural y religiosa de la localidad.
El podio de esta edición lo encabezó el IES Pedro Jiménez Montoya, seguido del IES La Sagra y, en tercer lugar, el IES José de Mora. Sin embargo, más allá de la clasificación, el verdadero triunfo fue la oportunidad de compartir una jornada enriquecedora, repleta de experiencias y aprendizaje. La actividad permitió reforzar los conocimientos adquiridos en las aulas de Religión y, sobre todo, fomentar la convivencia y el intercambio entre estudiantes de distintos centros. Todo el evento fue organizado y coordinado con esmero por la profesora de Religión del IES La Laguna de El Padul, Isabel López Barajas.
Carlos Valle Plaza
Profesor de Religión en Baza
El Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, comenzaba en la tarde de este miércoles, 19 de febrero, una nueva etapa de su visita pastoral, que lo llevará a conocer en profundidad el arciprestazgo de Úbeda.
Esta visita, que se extenderá hasta el próximo 21 de marzo, Don Sebastián podrá insertarse en la vida comunitaria de la localidad de Úbeda y de otros municipios como son: Torreperogil; Sabiote; el Donadio, o Solana de Torralba, entre otros.
Su primer parada ha sido la casa que las Hermanas de la Cruz tienen en Torreperogil. Allí pudo saludar a estas religiosas que atienden al carisma impulsado por Santa Ángela de la Cruz, y que precisamente este año cumple su 150 aniversario y están de celebración jubilar. Así pues, el Obispo diocesano, no solo se reunión con las Hermanas de la Cruz sino que juntos rezaron la oración de su jubileo para pedir por los frutos de este año santo.
Hoy continúa la visita en Torreperogil, donde a primera hora de la mañana, ha sido recibido por el Consistorio.
El pasado sábado, 15 de febrero, los adolescentes Kairós, sus acompañantes y el equipo diocesano nos reuníamos en el Centro Pastoral Sagrada Familia de La Guardia, para tener un día de retiro.
Inside (dentro, en inglés) fue el lema elegido para esta ocasión, pues buscábamos mirar dentro de cada uno de nosotros para ver qué tenemos y qué necesitamos.
Comenzamos, a las 11 de la mañana, con la acogida de los distintos grupos Kairós que participaron: Baeza, Cambil, Jaén, Jódar, Mengíbar, Villargordo, La Guardia y las parroquias de Mágina Norte. Cada grupo preparó una diferente forma de presentación: cantando, bailando, haciendo teatro…
Y ya pasamos a la parte central de la jornada. Comenzamos viendo un vídeo, El país de los pozos, en el que a través de una parábola pone en evidencia la necesidad de elegir entre el “ser” y el “tener”. Esta pequeña historia aborda el proceso de tener que elegir entre el vivir en la superficie o en el fondo del pozo, basarnos en la mera apariencia o en los valores que realmente construyen una persona.
A continuación, en el tiempo de descanso y desayuno, se aprovechó para formar los grupos, que los participantes pudieron constituir libremente, mezclándose entre ellos, con la única consigna de tener que ser de, al menos, dos parroquias distintas. Una vez hechos los grupos, y acompañados por un/una acompañante joven y un adulto, reflexionaron sobre esta parábola que acababan de ver.
Una vez terminada esta reflexión tanto grupal como individual, un representante de cada grupo compartió con todos los demás lo que más les había llamado la atención o lo que habían sentido.
Tras la comida, los chicos y chicas tuvieron un buen rato de tiempo libre para hablar, conocerse entre ellos, jugar a diferentes juegos de mesa… todo ello en una ambiente muy distendido y bonito.
De ahí pasamos a la capilla para prepararnos para la oración final, pero antes, conocimos a Isabel, que nos contó su testimonio de vida y de fe, un testimonio íntimo y sincero en el que pudimos comprobar cómo ella, al igual que los pozos, había buscado llenar su vida de cosas materiales hasta que se había vaciado y había encontrado su felicidad en Dios, pasando de la increencia a la fe.
La oración, para seguir con el hilo conductor del retiro, estaba basada en el agua, para ponernos delante de Él que, en las manos de María, Madre de los Adolescentes, se presentaba como el manantial de Agua Viva que sacia nuestra sed. Durante la oración, tuvimos un pequeño gesto: cada uno de los presentes escribimos en un papel aquello a lo que queremos renunciar para sacarlo de nuestro pozo y dejar ese espacio para Dios.
Y la tarde no podía terminar sin las fotos familiares y una estupenda merienda que, gracias a la comunidad parroquial que nos acogió, pudimos disfrutar.
Damos gracias a Dios por todo lo vivido este día y esperamos que este retiro haya servido para recargar las pilas para todo lo que nos resta de curso.
Equipo diocesano Kairós