Inicio Blog Página 12

El Tribunal Eclesiástico abre un nuevo Año Judicial

0

Con la celebración de la Eucaristía y el acto de apertura, el Tribunal Eclesiástico de la Diócesis reúne a su personal y colaboradores al inicio del curso.

La capilla de los Vélez en la Catedral ha acogido esta mañana el primero de los actos de la apertura del año judicial del Tribunal Eclesiástico de la Diócesis de Cartagena. La Eucaristía ha estado presidida por el obispo Mons. José Manuel Lorca Planes, al que acompañaban el vicario general de la Diócesis, Juan Tudela García; el vicario judicial, Gil José Sáez Martínez; y el vicario judicial de la Diócesis de Orihuela – Alicante, Miguel Ángel Cremades Romero; y otros sacerdotes miembros del Tribunal Eclesiástico.

El obispo, en su homilía, ha puesto el foco en la familia y en la comunidad cristiana, haciendo una especial referencia a la protección de los hijos tras una separación: «Cuando un alma está herida en algún punto la infección se contagia a todos, y en una familia se nota mucho, al igual que se hace palpable en la sociedad; son temas que nos tienen que hacer pensar». Así ha querido destacar también la importancia de la escucha: «Si escuchamos a Jesús muchas cosas podrán mejorar». Además, ha destacado la labor de servicio pastoral que se lleva a cabo desde los tribunales eclesiásticos y ha pedido a Dios por ellos: «Por todos los que viven de cerca el sufrimiento de tanta gente, para que tengamos vías para aliviar esos dolores».

Tras la misa, en el salón de actos del Palacio Episcopal se ha presentado la memoria del curso anterior y el vicario judicial de la Diócesis de Orihuela – Alicante ha impartido la lección inaugural sobre la Dimensión pastoral del proceso de nulidad matrimonial canónica. Sobre este tipo de procesos ha asegurado que no se trata solo de un trámite, «sino de hacer un acompañamiento a las personas para ayudarles en este proceso de sanación y reconciliación». Para Cremades es necesario «intentar ayudar en todos los ámbitos», en pro de su bienestar, a las personas que piden la nulidad de su matrimonio: «En los últimos años ha habido un cambio y ahora hay más sensibilidad; y esto ha tenido que ver con el Papa Francisco quien incidía en el acompañamiento en todos los ámbitos, sobre todo a estas personas que se sienten muchas veces apartadas de la Iglesia por su situación».

Galería de imágenes

La entrada El Tribunal Eclesiástico abre un nuevo Año Judicial aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

📖 Reseña literaria: ‘En casa con Dios. Guía para los Ejercicios Espirituales en la vida ordinaria′, de Hedwig Lewis, SJ

0

📖 Reseña literaria: ‘En casa con Dios. Guía para los Ejercicios Espirituales en la vida ordinaria′, de Hedwig Lewis, SJ

Un clásico contemporáneo que acerca los Ejercicios Espirituales de san Ignacio a la vida diaria. Esta edición de bolsillo ofrece una propuesta sencilla y profunda para quienes desean orar cada día sin necesidad de retiro.

A través de breves puntos para la meditación, acompañados de centenares de anécdotas, poemas y citas, el autor guía al lector en un itinerario espiritual accesible, realista y lleno de humanidad.

Pensado para quienes buscan integrar la fe en la rutina, cultivar la interioridad y caminar con Dios desde lo cotidiano, este libro se convierte en un compañero fiel en medio del ruido, una invitación a habitar la presencia divina en casa, en el trabajo y en cada gesto del día.

(Tomado de la Editorial «Sal Terrae»)

Intervención radiofónica de la Hna. Pilar González, desde la Librería Welba, en El Espejo de COPE Huelva de este viernes 24 de octubre.

La entrada 📖 Reseña literaria: ‘En casa con Dios. Guía para los Ejercicios Espirituales en la vida ordinaria′, de Hedwig Lewis, SJ se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Diccionario sobre la Dios, Uno y Trino, en “El Espejo”

0

Programa emitido en COPE Granada y COPE Motril el 24 de octubre.

Disponible el programa emitido en COPE Granada y COPE Motril el 24 de octubre de 2025, dedicado al Diccionario Ontológico Trinitario que se ha presentado en Granada, con la participación del secretario de la Comisión Teológica Internacional, Mons. Piero Coda.

ESCUCHAR PROGRAMA

The post Diccionario sobre la Dios, Uno y Trino, en “El Espejo” first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Fuensanta de Martos acoge con alegría la Visita Pastoral del Prelado jiennense

0

El Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico Martínez, dentro de la Visita Pastoral que está realizando al arciprestazgo de Martos-Torredonjimeno, hizo estación ayer en Fuensanta de Martos, uno de los pueblos, sin duda, más bonitos de la Sierra Sur de Jaén, rodeado de sierras y monte, atravesado por el río que da forma a toda su geografía partida por la mitad, y pequeño en población con solo 3.200 habitantes.

Fuensanta es un pueblo trabajador: olivarero y tapicero, con mucha iniciativa empresarial en el sector culinario de la charcutería, así como en el sector agrícola con su exquisito aceite y en el sector textil con las múltiples tapicerías.

Su parroquia, Nuestra Señora de la Fuensanta, pequeña y coqueta, está concebida toda como un joyel para custodiar la bendita imagen de la Madre de Dios, su excelsa patrona, que —así se canta en su himno— en estas tierras quiso Ella su trono fijar.

Por tanto, es un pueblo y una parroquia con una fuerte tradición cristiana y un inmenso amor a la Virgen, a quien se la ama con el nombre de “La Fuensanta”, como resaltó Don Sebastián en múltiples ocasiones, haciendo referencia también a sus raíces murcianas que veneran la misma advocación mariana.

Pero, además, Fuensanta es un pueblo que “vive con pasión”, la Pasión, sí, la Pasión de nuestro Señor Jesucristo. Y muchos son los fuensanteños que, además de su propia vida, personalidad y trabajo, son también “judíos”, “romanos”, “Pilatos”, “María”, “los ladrones”, “el cortejo de sentencia de muerte” o el mismo “Jesús”. Más de 150 fuensanteños y fuensanteñas viven durante todo el año ensayos, vestuario y escenarios de la Pasión Viviente del Señor conocida como “Los Pasos”.

El Obispo resaltó y valoró en su encuentro con ellos que, en el momento actual en que vivimos, que un pueblo vibre y promueva como entidad propia la Sagrada Pasión del Señor es un valor que nos honra y nos enorgullece como cristianos fuensanteños.

Tanto es así que la sierra más cercana, la que todo el mundo ve y mira, ha quedado marcada para siempre y durante todo el año con la Santa Cruz, símbolo del amor y la entrega total y definitiva de nuestro Señor por cada uno de nosotros y por el mundo entero. Y ya nadie conoce esa sierra sino como el Calvario.

Solo abrir la puerta de la parroquia y salir a la calle, lo primero que se ve es el Calvario. Y a los pies, las cristalinas aguas de la Fuente de la Negra, que la Virgen prometió como signo de bendición y vida al pastorcillo cordobés al que se apareció.

Fuensanta no está completa en sí misma, y así lo comprobó Don Sebastián, si no se mira a sus tres aldeas: el Regüelo, la Ribera y los Encinares, importantes en sus gentes y en sus tradiciones religiosas, y la devoción a la Virgen de Fátima, a la Virgen del Carmen y a la Virgen Niña… porque aquí, en Fuensanta, queremos a la Virgen y la queremos con locura.

Don Sebastián conoció todas estas realidades. Visitó oficialmente el Ayuntamiento de Fuensanta, donde le esperaba al completo la corporación municipal, junto con todos los trabajadores del ayuntamiento. En un encuentro cordial y muy cercano, Don Sebastián conoció a todos los trabajadores, y el alcalde, D. Antonio Navas, le hizo una brillante exposición de la situación social, económica y empresarial de Fuensanta.

Brevemente, el Obispo se acercó a una realidad difícil pero santa: el Centro de Enfermos de Alzheimer, con sus usuarios, monitores y algunos familiares-cuidadores, que quisieron estar presentes en su visita. Don Sebastián valoró mucho el trabajo y esfuerzo de monitores, terapeutas y familiares con estos enfermos, a la vez que interactuó con los usuarios, preguntándoles y contándoles cosas de su propia familia. Un encuentro con el mundo del sufrimiento y el dolor, con la vulnerabilidad humana, que por la tarde se amplió en la visita a los enfermos en las casas, donde algunos de ellos se habían reunido haciendo un gran esfuerzo para encontrarse con el Prelado.

El Pastor diocesano exhortó a las familias a ver al enfermo como si tuviesen un sagrario en casa, donde encontrarse con el Señor a todas horas, y valoró el aguante en el sufrimiento y la entrega de la familia, hipotecando la vida por cuidar a sus enfermos.

La esperanza de Fuensanta está puesta en la escuela (Nuestra Señora de la Fuensanta). Allí le esperaban todos los niños con sus maestros y su directora, que acogieron esta visita con muchísimo cariño y gratitud. Don Sebastián habló a los niños de crecer como Jesús: en estatura, en sabiduría y en gracia ante Dios, animando a los maestros a ser referentes de valores para los niños.

Después, la vida más joven de nuestro pueblo, en el instituto. Un lugar en el que Don Sebastián quedó impresionado por el comportamiento de los alumnos adolescentes, atentos, interesados y curiosos con la presencia de nuestro Obispo. Allí, los chavales de la ESO, con sus profesores, en esa etapa complicada pero apasionante, preguntaron al Obispo cuándo sintió la llamada de Dios. Monseñor Chico Martínez, además de responder a sus preguntas, los invitó a soñar, y a soñar a lo grande, y siempre desde una vida de esfuerzo y sacrificio desde el estudio y el trabajo.

A última hora de la mañana, el Obispo visitó con gran recogimiento el gran “dormitorio cristiano” de nuestra localidad: el cementerio, para orar por aquellos fuensanteños que esperan la vida eterna y el día de la resurrección. Cercano ya el día de Todos los Santos y Difuntos, ese lugar se hizo más santo si cabe, y más sentido por todos, porque todos vamos despidiendo seres queridos día a día. “¡Qué diferente es llegar a este lugar con fe, a llegar sin ella!”, afirmó el prelado jiennense, “porque llegar con fe es esperar con ansia la vida eterna junto a Dios”.

Antes de comer, el Obispo visitó una empresa textil fuensanteña: una tapicería donde tres jóvenes empresarios dan trabajo a casi 40 familias, algunos de ellos inmigrantes que han encontrado en Fuensanta su hogar, un pueblo acogedor, y sus papeles gestionados por la misma empresa y su contrato de trabajo legal. Es el medio de vida de muchísimos fuensanteños y fuensanteñas, tanto en las fábricas como en las casas. El Pastor diocesano fue testigo de primera mano, en cada máquina y en cada eslabón del proceso, del inmenso trabajo y exquisito cuidado con el que se elaboran los sofás y sillones, y cómo los empresarios van buscando proveedores, mercado, clientes y crecimiento empresarial. Es un auténtico regalo poder visitar de esta forma una empresa así.

Un alto en el día para comer, y esa comida durante la Visita Pastoral es especial, porque es con todos los sacerdotes del arciprestazgo de Martos-Torredonjimeno. En los salones de la parroquia, un grupo de colaboradores y colaboradoras prepararon la comida para los once sacerdotes comensales, haciendo que nos sintiésemos en la gloria y en casa.

La tarde comenzó con los niños de catequesis, especialmente los que van a recibir su primera comunión y los que van a recibir el Espíritu Santo en su confirmación. Los niños recibieron al Obispo con “mitras de papel” en las que ponía: “Don Sebastián, te queremos mucho”. Ellos mismos, desde 2º de confirmación, le contaron sus cosas y cómo se sentían al recibir al Pastor diocesano.

Don Sebastián les habló de los tres signos que el Obispo tiene como propios: la mitra, el anillo pastoral y el báculo, porque así los niños pueden identificarlo mejor. Acabaron festivamente cantando al amor de Dios y comprometiéndose a rezar unos por otros.

Un breve encuentro con los colaboradores de la parroquia: catequistas, Cáritas, Vida Ascendente, grupo parroquial de la Virgen de la Fuensanta y de la Virgen de los Dolores, y reunión con el consejo de pastoral parroquial.

Terminamos el día con el acto central, más importante y solemne, que es la celebración de la Santa Misa estacional.

Gracias de antemano, Don Sebastián, por su presencia y por su entrega a esta comunidad cristiana de la Fuensanta, que le acoge, reza por usted y se une en el trabajo y en la oración por toda nuestra Iglesia diocesana de Jaén.

Parroquia Fuensanta de Martos

Galería fotográfica: «Visita Pastoral a Fuensanta de Martos»

The post Fuensanta de Martos acoge con alegría la Visita Pastoral del Prelado jiennense first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 24-10-2025

0

ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 24-10-2025

Un resumen de la actualidad semanal en la Archidiócesis de Sevilla. Edición del viernes 24 de octubre de 2025. La Buena Noticia de la Iglesia en imágenes.

The post ARCHISEVILLA 7 días. Edición del 24-10-2025 first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

San Rafael representa el bien frente a la «banalización del mal»

0

Monseñor Jesús Fernández ha presidido la solemne Eucaristía en honor a Sana Rafael junto a miembros del Cabildo catedral

El Obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, ha presidido la solemne Eucaristía en honor a San Rafael, custodio de Córdoba, en la Iglesia del Juramento, a la que han acudido autoridades civiles y militares, así como representantes de colegios profesionales y asociaciones vinculadas a la devoción más cordobesa. La policía local ha realizado la tradicional ofrenda de flores al Custodio tras escuchar la homilía del Obispo dedicada a reconocer, según la Sagrada Escritura, el bien que representan los ángeles y arcángeles frente al mal.

Al celebrar a San Rafael Arcángel, “celebramos a un Dios compasivo y misericordioso, que por amor nos creó” y que por medio de sus ángeles, “nos guía, nos cuida, nos cura”, ha explicado el Obispo, que ha narrado cómo la compasión del Señor se presenta en el Evangelio cuando en la piscina cuya agua tenía fama curativa, el Ángel del Señor, que la tradición identifica con Rafael, remueve sus aguas y curaba al primero en sumergirse en ella. En este lugar, había cinco soportales en los que se apostaban enfermos esperando el momento de entrar, entre ellos un paralítico que esperaba durante 38 años poder entrar sin conseguirlo y Jesús, compadecido de su situación, lo curó.

La lectura de la Sagrada Escritura en esta celebración permite ver la indolencia del ser humano ante la necesidad del paralítico y sobre todo identificar el “egoísmo de quienes podían acercarlo al agua de la piscina y sin embargo, víctimas de la indiferencia, cerraron los ojos”, una fuerza negativa que podemos sentir en nuestras limitaciones de salud, de capacidad intelectual y cuando “nos azotan episodios desgraciados de origen natural y social”, pero sobre todo cuando se hacen presentes la envidia, el egoísmo o la soberbia, ha explicado en su homilía el Obispo.

El pastor de la Diócesis ha narrado que el momento cumbre de la actividad curativa de Jesús fue el de su sacrificio en la cruz, porque estamos enfermos de un mal mortal, “el producido por el pecado y Él se ofreció al Padre para rescatarnos: aquí estoy para hacer tu voluntad”, y ahora  sigue vivo y triunfante entre nosotros, ha aclamado el Obispo para quien el mal existe y proviene de la fragilidad humana, enfermedad, accidentes o catástrofes naturales, pero el mal radical que nos lleva a la muerte es el pecado, es decir, acciones humanas en que de forma consciente actuamos en contra de la voluntad de Dios, haciéndonos daño a nosotros mismos y creando un ambiente de separación de Dios y de los hermanos y con la propia naturaleza.

Al explicar la segunda lectura, del libro del Apocalipsis, que narra la rebelión en el cielo de los ángeles contra el Arcángel San Miguel y contra Dios, por haberlos hecho a su imagen y semejanza, es decir, “capaces de amar, de pensar, de imaginar”, el Obispo ha explicado que     se rebelan contra los fieles al creador porque el demonio no quiso inclinarse ante el ser humano y se enfrentó al Rey del Universo , y entonces fue expulsado a la tierra desde el cielo y al infierno y ahora “no para de hacernos la guerra valiéndose de sus mejores armas, llevándonos a banalizar el mal y a creer que es bueno lo que es malo”.

El Obispo ha invocado la esperanza al finalizar su homilía porque “la salvación viene de Dios y de sus ángeles” como demuestra la búsqueda de Tobías del remedio para la ceguera de su padre con la mediación de San Rafael. “Estamos convencidos de que los ángeles y arcángeles nos protegen frene al demonio y sus secuaces” y todos somos partícipes de la batalla entre el bien y el mal cuando en “nuestra conciencia aparecen ángeles de luz que nos invitan a hacer el bien desde el primer momento, pero también sabemos que el demonio madruga tanto como nosotros”.

Aún así, ha puntualizado el Obispo, el Señor nos perdona siempre y está a nuestro lado para sanar heridas y reconducir nuestros pasos. La solemnidad de hoy, día de San Rafael, nos ofrece la oportunidad de dar las gracias a Dios por la cercanía que nos muestra a través de estos seres misteriosos y nos estimula a ser como el Custodio de Córdoba, ha concluido.

 


















































 

 

La entrada San Rafael representa el bien frente a la «banalización del mal» apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El Cabildo explica en el Congreso de Catedrales Europeas el plan de autoprotección de la Mezquita-Catedral

0

El Cabildo explica en el Congreso de Catedrales Europeas el plan de autoprotección de la Mezquita-Catedral

Expone ante expertos europeos el Plan de Autoprotección y Salvaguarda de la Mezquita-Catedral, considerado modelo de referencia por la UNESCO

 

El deán presidente del Cabildo Catedralicio de Córdoba, D. Joaquín Alberto Nieva García, y el arquitecto Juan Pablo Rodríguez Frade han participado en el XIV Congreso Internacional de Catedrales Europeas, que se celebra en Pisa (Italia), organizado por la Opera della Primaziale Pisana.

El encuentro, con el lema “La conservación del arte sacro, vehículo de reevangelización”, reúne a especialistas de nueve países en representación de veinte catedrales europeas, junto a expertos y responsables de instituciones dedicadas a la conservación y restauración del patrimonio histórico y artístico. El objetivo es compartir experiencias en torno a la gestión, los estudios científicos, la arquitectura y la preservación del valioso patrimonio cultural de las catedrales europeas.

El deán de la Catedral de Córdoba presidió una de las mesas temáticas del congreso, dedicada a “Redescubrimientos, interpretaciones, tecnologías e innovación en la conservación del arte sacro”. En este marco, el arquitecto Juan Pablo Rodríguez Frade, de la empresa Frade Arquitectos, presentó el proyecto del nuevo centro de acogida de visitantes de la Mezquita-Catedral de Córdoba, que llevará por nombre “Patio de San Eulogio”.

Rodríguez Frade explicó las características del nuevo centro, que incorporará recursos tecnológicos avanzados para acercar al visitante la historia, evolución constructiva y valores universales del monumento. Este proyecto se concibe como un espacio innovador, orientado a la divulgación patrimonial mediante herramientas digitales inmersivas y sistemas de interpretación interactivos.

 

Asimismo, el deán presidente presentó el Plan de Autoprotección y Salvaguarda de la Mezquita-Catedral de Córdoba, en cumplimiento de las recomendaciones emitidas por la UNESCO tras el incendio registrado en agosto. En su intervención, explicó el sistema integral de detección y extinción de incendios, considerado por la UNESCO como modelo de referencia para edificios históricos que presentan características y riesgos similares.

El Cabildo Catedralicio reafirma así su compromiso con la conservación, la seguridad y la puesta en valor del monumento, destacando la importancia de la colaboración entre instituciones y expertos para la protección del patrimonio cultural europeo.



 

La entrada El Cabildo explica en el Congreso de Catedrales Europeas el plan de autoprotección de la Mezquita-Catedral apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Jaén expone, en las Jornadas Nacionales de las oficinas para las Causas de los Santos, la causa de los 124 mártires beatificados por León XIV

0

El Delegado para la Causa de los Santos, el sacerdote diocesano, D. Andrés Nájera, ha participado en las Jornadas Nacionales de la Oficina para las Causas de los Santos, organizadas por la Conferencia Episcopal Española (CEE), durante los días 21 y 22 de octubre.

En esta ocasión se han desarrollado bajo el lema “Los santos, compañeros de camino en la vida cotidiana” y que han tenido lugar  en el edificio Sedes Sapientae de la CEE. 

Diversos temas abordados en relación a la santidad

Otros ponentes de este encuentro son Juana Sánchez-Gey Venegas, M.Id, profesora emérita de Filosofía (UAM) y superiora general de las Misioneras Identes; Lourdes Grosso García, M.Id, directora de la Oficina para las Causas de los Santos; José Carlos Bermejo Higuera, director del Centro de Humanización de la Salud y del Centro Asistencial San Camilo, y José Luis Segovia Bernabé, vicario episcopal de Pastoral de la archidiócesis de Madrid.

El Delegado de la Causa de la Diócesis de Jaén, D. Andrés Nájera, ha expuesto ante el resto de oficinas para las Causas de los Santos de las Diócesis españolas el proceso de beatificación que durante décadas la Iglesia de Jaén ha estudiado y llevado a Roma, y que contó con la aprobación del Papa León XIV, el pasado mes de junio. El Delegado ha animado a todos los directores de esta oficina a participar de la celebración de beatificación que acogerá la Iglesia de Jaén el próximo 13 de diciembre.

Además, durante estas jornadas se ha profundizado en temas como las líneas de trabajo de la Oficina para las Causas de los Santos; la exhortación apostólica Gaudete et Exsultate, de llamada a la santidad, del papa Francisco; los elementos de los procesos de beatificación y canonización; los modos de impulsar la pastoral de la santidad en las Iglesias locales, y la santidad en la vida diocesana.

The post Jaén expone, en las Jornadas Nacionales de las oficinas para las Causas de los Santos, la causa de los 124 mártires beatificados por León XIV first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Participación jiennense en el II Congreso Internacional de Pastoral de las personas mayores

0

El II Congreso Internacional de Pastoral de los Mayores, organizado por el Dicasterio para los Laicos, la Familia y la Vida, se celebró del 2 al 4 de octubre de 2025 en la Curia General de la Compañía de Jesús en Roma.

Asistieron 150 delegados de 65 países, en representación de 55 Conferencias episcopales, así como miembros de asociaciones y congregaciones religiosas comprometidas con la pastoral de los mayores. Entre ellos dos jiennenses: Facundo López Sanjuán, como Consiliario Nacional de Vida Ascendente y María Dolores Núñez, como vicepresidenta nacional del mismo movimiento.

En la mañana del 3 de octubre todos los congresistas fueron recibidos en Audiencia por el santo padre León XIV, que en su mensaje fue explícito: «Hoy en día, muchas personas, tras jubilarse, tienen la oportunidad de disfrutar de un período cada vez más prolongado de buena salud, bienestar económico y más tiempo libre. Se les llama “jóvenes ancianos”: suelen ser quienes demuestran una asistencia litúrgica asidua y dirigen las actividades parroquiales, como la catequesis y diversas formas de servicio pastoral. Es importante identificar un lenguaje y propuestas adecuadas para ellos, implicándolos no como destinatarios pasivos de la evangelización, sino como sujetos activos, y responder con ellos, y no en su lugar, a las preguntas que la vida y el Evangelio nos plantean.»

En el Congreso se ha llegado a las siguientes conclusiones:

Una urgencia pastoral global:

En un mundo cambiante en el que el modo de envejecer también está experimentando una profunda transformación, el Congreso ha pretendido responder a una necesidad cada vez más acuciante: desarrollar una pastoral de los mayores adecuada a los desafíos de nuestro tiempo. Como subrayó el Cardenal Kevin Farrell, Prefecto del Dicasterio: “Las personas mayores no son sólo el pasado de la Iglesia, sino su presente y su futuro. Este Congreso es una oportunidad para escuchar, reflexionar y construir juntos nuevas respuestas a nuevas preguntas”.

Un camino que continúa:

El Congreso ha dado continuidad al primer encuentro internacional de 2020, titulado “La riqueza de los años”. Desde entonces, el itinerario no se ha detenido: la instauración de la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores en 2021 y el ciclo de catequesis del Papa Francisco sobre la vejez en 2022 han consolidado la atención de la Iglesia hacia este grupo de edad. El II Congreso Internacional representa un paso más en este camino, con el objetivo de profundizar en la reflexión e identificar nuevos caminos para el futuro.

Los sueños de los mayores: una visión de futuro:

El lema del Congreso, inspirado en el profeta Joel, invita a reflexionar sobre los “sueños de los mayores” como fuente de inspiración para la Iglesia y la sociedad. Algunas personas mayores compartieron sus visiones sobre temas cruciales como la paz, la vida en común, la transmisión de la fe y el cuidado de la casa común. Fueron testimonios vivos, que mostraron cómo los sueños no tienen edad y pueden seguir mostrando el camino a las nuevas generaciones.

Una reflexión global sin precedentes:

Mons. Dario Gervasi, Secretario Adjunto del Dicasterio, declaró: “Nos reunimos por primera vez para una reflexión muy amplia y global sobre el mundo de las personas mayores dentro de la Iglesia. Este Congreso quiere ser un laboratorio de ideas y esperanza, una oportunidad única para construir una visión compartida que abarque todos los rincones del planeta. Los mayores son el corazón palpitante de nuestras comunidades, y su contribución es esencial para el futuro de la Iglesia”.

Un rico programa abierto al diálogo:

El saludo inicial del Card. Kevin Farrell, en la primera mañana de los trabajos, el 2 de octubre, estuvo abierto a los periodistas y a los operadores de los medios de comunicación, que también pudieron encontrarse con los participantes durante las pausas. El programa incluyó momentos de reflexión plenaria, trabajos en grupo por idiomas y espacios dedicados al diálogo y al intercambio de experiencias.

Delegación de la Pastoral del Mayor

The post Participación jiennense en el II Congreso Internacional de Pastoral de las personas mayores first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Barrios ignorados de Córdoba”

0

Esta asociación ha conmemorado el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, atendiendo al llamamiento de la ONU para dar prioridad a las personas más necesitadas

La Diócesis celebra este viernes, 24 de octubre, la solemnidad de San Rafael, Custodio de Córdoba. En Iglesia en Córdoba hemos tenido la oportunidad esta semana de hablar con el hermano mayor de la hermandad de San Rafael, José Ángel Castro, y con el vocal de Relaciones Institucionales, Manuel Laguna. Asimismo, nos hemos hecho eco de las iniciativas que han puesto en marcha la iglesia del Juramento, el Centro de Interpretación y el Ayuntamiento para acercar a San Rafael a los cordobeses.

Puedes consultar toda la información diocesana en el siguiente enlace iec946

La entrada “Barrios ignorados de Córdoba” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.