Inicio Blog Página 12

Proyecto Amor Conyugal inicia el nuevo curso con una jornada de encuentro y envío en el Monasterio de Santa Clara de Moguer

0

Proyecto Amor Conyugal inicia el nuevo curso con una jornada de encuentro y envío en el Monasterio de Santa Clara de Moguer

El pasado domingo, 5 de octubre, la Diócesis de Huelva acogió la Jornada de Inicio de Curso de Proyecto Amor Conyugal, un encuentro que reunió a numerosos matrimonios y familias procedentes de distintos puntos de la capital y la provincia en el Monasterio de Santa Clara de Moguer. La cita sirvió para consagrar al Señor el nuevo curso pastoral y renovar el compromiso de los matrimonios con su vocación y misión dentro de la Iglesia.

La jornada dio comienzo con la bienvenida a las familias y la charla catequética titulada “Dios se pone en contacto contigo”, que invitó a los asistentes a reflexionar sobre la presencia de Dios en la vida cotidiana del matrimonio. A continuación, los participantes compartieron dos experiencias vivenciales, una a nivel matrimonial y otra grupal, centradas en el diálogo, la fe y la unidad conyugal.

El encuentro prosiguió con un tiempo de Adoración Eucarística, acompañada de oraciones y reflexiones sobre la vida de fe, el matrimonio, la comunidad y la misión. Tras un espacio dedicado al almuerzo y la convivencia fraterna, la jornada culminó con el rezo del Santo Rosario y la celebración de la Eucaristía, momento en el que se realizó el rito del Envío de los matrimonios a la misión y la consagración de las familias al Inmaculado Corazón de María.

Desde la organización de Proyecto Amor Conyugal expresan su agradecimiento al Señor por los abundantes frutos que continúa derramando este proyecto misionero de María, que busca fortalecer los lazos familiares y conyugales desde la fe y el amor cristiano.

La entrada Proyecto Amor Conyugal inicia el nuevo curso con una jornada de encuentro y envío en el Monasterio de Santa Clara de Moguer se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Privados de libertad del Centro Penitenciario Sevilla II peregrinaron a Santiago de Compostela

0

Por segundo año consecutivo, privados de libertad del Centro Penitenciario Sevilla II (Morón de la Frontera) peregrinaron a Santiago de Compostela. La salida programada se llevó a cabo del 29 de septiembre al 5 de octubre. El grupo que recorrió etapas del Camino Francés, estuvo integrado por el capellán, Roy Madavana, un voluntario de Pastoral Penitenciaria, seis internos, cinco profesionales y la Subdirectora de Tratamiento.

Esta iniciativa, impulsada por la Delegación Diocesana de Pastoral Penitenciaria, en colaboración con el equipo de tratamiento del Centro, se ha llevado a cabo con la finalidad “de favorecer la rehabilitación y reinserción social, promover la normalización de hábitos de vida y fortalecer los valores de la convivencia, el esfuerzo compartido y la vida en comunidad, en un entorno de naturaleza y espiritualidad”, explica Mavadana. “Durante el camino compartieron la experiencia de peregrinar juntos, alojándose en albergues populares y viviendo momentos de encuentro, superación personal y fe compartida”.

4ª edición nacional del Camino de Santiago Penitenciario

El sábado 4, en el Monte de Gozo, el arzobispo de Santiago de Compostela, monseñor Francisco José Prieto, recibió a los peregrinos de los 17 centros penitenciarios de España que participaron en esta nueva edición. Posteriormente, alrededor de 300 personas entre internos, profesionales, voluntarios y capellanes, junto con el Secretario General de las Instituciones Penitenciarias, hicieron los últimos kilómetros de peregrinación hacia la Catedral de Santiago para participar en la misa de los peregrinos. Al finalizar la Eucaristía, todos se reunieron en el Seminario Mayor San Martín Pinario, donde internos representantes de cada uno de los centros penitenciarios dieron testimonio de las experiencias vividas.

La valoración final de los peregrinos sevillanos fue muy positiva. “La convivencia se desarrolló sin incidencias y los participantes expresaron su agradecimiento por la oportunidad de vivir una experiencia tan significativa”, destacó el capellán de Sevilla II.

La Pastoral Penitenciaria destaca el valor de estas actividades que, “más allá de la dimensión física del recorrido, suponen un auténtico camino interior de reconciliación, libertad y esperanza para quienes lo realizan”.  La Delegación Pastoral Penitenciaria agradece a la Archidiócesis de Sevilla, a la Obra Social de la Caixa y a la Hermandad del Gran Poder de Sevilla “por el incondicional apoyo que da a este proyecto”.

The post Privados de libertad del Centro Penitenciario Sevilla II peregrinaron a Santiago de Compostela first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Asociación musical “Blanco Nájera” pone la nota musical durante la mañana del Rosario Magno

0

La música en directo estuvo presente a lo largo de toda la jornada del Rosario Magno de la Esperanza, celebrado este sábado en Jaén.

24 formaciones musicales acompañaron a los cortejos, demostrando todo el potencial y buen hacer de sus componentes.

Por la mañana, en la calle Virgen de la Cabeza, y después de la celebración de la Eucaristía, el Asociación musical “Blanco Nájera” ofreció una interpretación musical en ese mismo marco. El concierto, que llevaba por título: “De Jaén a Andalucía” tuvo una duración de en torno a una hora. La asociación musical, para relacionarlo con el evento en el que se enmarcaba y a la vez poner en valor el patrimonio musical jiennense, interpretaron seis marchas realizadas por compositores jiennenses: Cristóbal López Gándara, Pedro Gámez Laserna y Pedro Morales, que han tenido gran relevancia en la Semana Santa, no solo en el ámbito provincial, sino también, andaluz, convirtiéndose en figuras muy representativas de la música de Semana Santa.

La asociación musical “Blanco Nájera” comienza a fraguarse en septiembre de 2007, cuando un grupo de alumnos, alumnas, padres, madres, profesoras y profesores del Colegio Divino Maestro de Jaén decidieron formar una banda de música bajo la dirección de Don Antonio Serrano de la Torre. El objetivo primordial de este proyecto era, y continúa siendo, aumentar la oferta cultural, pedagógica y musical de la Ciudad de Jaén.

El nombre elegido por el colectivo hace mención especial al fundador de los Colegios Divino Maestro, D. Francisco Blanco Nájera, obispo de Ourense y gran músico e intérprete de piano.

La institucionalización del colectivo como Asociación Musical tuvo lugar el 24 de mayo de 2010, coincidiendo con el nacimiento de D. Francisco Blanco Nájera, gracias al duro e intenso trabajo del ya consolidado y numeroso grupo de padres, madres, profesores/as, alumnos/as. La dirección musical de la banda fue asumida por D. Óscar Fernández Bayona, profesor en la especialidad de clarinete de la Banda Municipal de música de Jaén.

Además de la banda, la Asociación Musical “Blanco Nájera” cuenta con una escuela de música formada por más de 30 educandos de todas las edades, donde reciben formación musical teórica e instrumental de la mano de profesores graduados en enseñanzas superiores con gran experiencia musical y pedagógica. En el seno de esta escuela de música nace en el año 2023 la Banda-Escuela “Pachico”, una formación creada para completar la formación bandística del alumnado de la escuela de música.

En la actualidad, la Asociación Musical “Blanco Nájera” cuenta con más de cincuenta y cinco componentes, y en su temporada musical anual participan en más de una treintena de actos, que incluyen conciertos, certámenes, desfiles, procesiones y actos institucionales de todo tipo.

Entre sus actuaciones a lo largo de los años cabe destacar la gira de conciertos realizada en el año 2014 por Galicia, donde visitaron los restos de D. Francisco “Blanco Nájera” en la ciudad de Ourense. Además, destacan la participación en la Magna Procesión de la Fe organizada por la Agrupación de Cofradías de Jaén en 2013, así como la participación en desfiles procesionales en provincias tales como Jaén, Cuenca, Córdoba, Málaga y Sevilla entre otras. . La asociación musical “Blanco Nájera” está hermanada con la Banda del Rosario de Linares y con la Banda de Santa Cruz de Ribadulla de La Coruña, y ha realizado conciertos de la mano de solistas internaciones tales como el gran trompetista Rubén Simeó, con el cual el curso pasado tuvieron la oportunidad de formar parte de la gira a nivel nacional que realiza el trompetista por toda la geografía española.

Actualmente, la dirección musical recae en manos de D. Pedro S. Bonillo Ortega, miembro de la asociación desde inicio de su formación musical, quien desarrolla simultáneamente su labor como flautista, director y compositor.

compositores jiennenses, que mediante su arte y su genio, han aportado piezas musicales que se han convertido en los pilares fundamentales del patrimonio musical andaluz.

De esta forma, la Asociación Musical “Blanco Nájera”, comenzó el concierto interpretando dos marchas de Pedro Gámez Laserna: “Pasa la Virgen de la Macarena” y “Nuestra Señora del Patrocinio”. A continuación, se interpretaron dos marchas de Cristóbal López Gándara: “Lágrimas de Amargura” y “Pasa la Virgen de la Candelaria”. Seguidamente, “Esperanza Macarena” de Pedro Morales Muñoz, y, para finalizar, se la marcha de Nuestro Padre Jesús, del maestro Emilio Cebrián, que si bien no es un marcha de origen jiennense, sin duda se ha convertido en una insignia de la música cofrade de la capital del Santo Reino.

The post La Asociación musical “Blanco Nájera” pone la nota musical durante la mañana del Rosario Magno first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Sabatina del Sacromonte

0

El 11 de octubre.

El próximo sábado, como cada segundo sábado de mes, se celebrará en la Abadía del Sacromonte la tradicional sabatina, a las 19.30 horas. Es una tradición que surgió en la época en la que el Sacromonte funcionaba como colegio-seminario, donde se reza por la intercesión de la Virgen.

Es una oración mariana de alabanza a la Madre de Dios, junto al monumento de la Inmaculada de José Risueño, con la posterior procesión por las Santas Cuevas, donde tiene lugar el rezo de vísperas.

La Abadía del Sacromonte es templo jubilar en este Año de la esperanza que está terminando. Por ello, es posible obtener la Indulgencia plenaria visitando este templo, realizando una obra de misericordia, confesando los pecados, recibiendo la comunión sacramental y orando por las intenciones del Santo Padre.

The post La Sabatina del Sacromonte first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Virgen de la Alboreá. Parroquia de San Pío X (Sevilla)

0

Virgen de la Alboreá. Parroquia de San Pío X (Sevilla)

La Esperanza de Triana visita este mes de octubre las parroquias del Polígono Sur para llevar a cabo una misión entre los vecinos de esta poblada zona de la ciudad, permaneciendo varias semanas en las parroquias de Jesús Obrero y de San Pío X. En esta última encontramos la bella imagen de la Virgen de la Alboreá.

Fechada en el año 1989, es obra del escultor e imaginero estepeño Manuel Escamilla Cabezas (1914-2005), quien la talló en su taller del Alcázar.

Su hermosa advocación, Alboreá, hace alusión al cante que los gitanos entonan a las novias en las bodas al amanecer, por lo que su nombre es un canto a la virginidad de María. Así, la Virgen aparece de pie, con la pierna derecha ligeramente avanzada con respecto a la izquierda, sosteniendo al Niño Jesús en su brazo izquierdo, mientras que con su mano derecha sostiene una rama de romero que parece ofrecer al fiel que la contempla y venera. Viste una túnica roja y sobre sus hombros porta una pañoleta de color blanco con flecos, completándose con un manto azul, que simboliza su pureza. La corona de doce estrellas que circunda su cabeza nos señala que esta mujer gitana es la Majarí Calí, la Virgen Madre de Dios. El Niño, por su parte, se nos muestra desnudo, para subrayar su pobreza y humildad, bendiciendo con su mano derecha y sosteniendo con la izquierda una naranja, que nos presenta a Jesús como el fruto de la pureza de María, que tradicionalmente es simbolizada por el azahar.

Tanto la Madre como el Hijo muestran rasgos propios de la raza calé: grandes ojos negros, piel morena, pelo negro, que le confieren gran belleza y guapura.

Esta representación de Santa María nos recuerda que la Madre de Dios, al igual que muchas mujeres gitanas, vivió en condiciones de pobreza y sencillez, tuvo que emigrar lejos huyendo del odio y del fanatismo que ponían en riesgo la vida del Niño, sufrió la incomprensión y el rechazo cuando Jesús comenzó el anuncio del Reino de amor, justicia y libertad, por lo que fue perseguido por los poderosos, y al pie de la cruz, tuvo que ver morir al Hijo de Dios que Ella había llevado en sus entrañas. Pero también, como nos enseñan tantas familias gitanas, María vivió desde la confianza en el Dios providente, supo afrontar los problemas y necesidades con alegría y esperanza y vivió desde el servicio y la entrega a los demás.

Porque la Madre de Dios vivió el rechazo, la marginación y la pobreza, Ella comparte con el pueblo gitano sus dificultades y problemas, sus alegrías y esperanzas y así, esta imagen nos la muestra cercana para todos, especialmente los más humildes y pobres que pueden verse reflejados en la sencillez de esta Virgen despojada de riquezas, pero que nos señala lo esencial: el camino del desprendimiento, la pobreza y la humildad para llegar a Dios.

Antonio R. Babío, delegado diocesano de Patrimonio Cultural

The post Virgen de la Alboreá. Parroquia de San Pío X (Sevilla) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Cáritas reflexiona sobre el modelo del buen samaritano en su eucaristía de inauguración del curso, celebrada en Alcalá la Real

0

La parroquia de El Salvador de Alcalá la Real acogió, este lunes, la inauguración oficial del curso de Cáritas Diocesana de Jaén con la celebración de una eucaristía. Agentes voluntarios y trabajadores de este organismo de la Iglesia participaron en la celebración, presidida por el vicario de Caridad y delegado de Cáritas, Juan Raya, y concelebrada por los sacerdotes Juan Ramón Gómez, arcipreste de Alcalá la Real y párroco de Santa María la Mayor; Francisco Daniel Villacañas, párroco de El Salvador; Juan Ángel Delgado, párroco de Santa Lucía Mártir de Frailes, y Antonio Pérez, adjunto a las parroquias alcalaínas. El coordinador de Cáritas Interparroquial de Alcalá la Real, Juan Manuel Ortiz, dio la bienvenida a los asistentes. Con sus palabras, los animó a que el encuentro con Cristo los lleve «a vivir la fraternidad y a renovar el compromiso de caminar juntos, como familia de Cáritas, al servicio del reino de Dios y de todos los hermanos». 

El vicario de Caridad, Juan Raya, en la homilía, resaltó la coincidencia de que el evangelio del día fuese la parábola del Buen Samaritano, que calificó como «un signo» por cuanto debe suponer todo un referente para quienes desempeñan su labor en Cáritas. Subrayó la respuesta de Jesús ante la pregunta de «¿quién es mi prójimo?» e hizo hincapié en que invita a ir más allá de la teoría y a poner en práctica el amor a Dios en los hermanos. «La parábola hoy nos vuelve a golpear, nos vuelve a interrogar», destacó. El delegado de Cáritas se detuvo en las actitudes que adoptan los personajes de este pasaje evangélico y las extrapoló a la realidad de los voluntarios y trabajadores. «El escriba, el que pasa de largo, el que no se compromete. ¿Cuántas veces pasamos de largo o miramos para otro lado?», interrogó. Confrontó esta actitud con la buen samaritano «que se compadece, que no pregunta». «Lo primero que hace es arremangarse y atender a la persona», añadió. Señaló cómo Jesús nos interpela con la frase «haz tú lo mismo». «Debemos tener como modelo al samaritano, no podemos pasar de largo ni mirar para otro lado», insistió. También hizo referencia a la primera lectura, del comienzo de la profecía de Jonás. «Hay un detalle en el que apunta a que cada uno comenzó a rezar a su Dios. La espiritualidad de las personas que atendemos es una oportunidad que a veces no sabemos aprovechar. Esa espiritualidad es una fuerza para enfrentar los problemas y las dificultades de la vida que a veces dejamos pasar», destacó. «Tenemos que aprender a utilizar esa fuerza espiritual y quizá nosotros mismos nos evangelicemos». «Pedimos al Señor que nos ayude y nos empuje en esta misión tan importante y que seamos capaces de mirar al otro y poner en él todo lo que está en nuestra mano, como aquel samaritano. Todo un proceso que nos tiene que servir en nuestra acción diaria en Caritas», concluyó el vicario de Caridad. 

Al término de la eucaristía, que contó con la animación musical del coro de El Salvador de Alcalá la Real, el director de Cáritas Diocesana de Jaén, Rafael Ramos, tomó la palabra en la acción de gracias. «Ya estamos inmersos en un nuevo curso. Nuevos tiempos, nuevos retos. Un tiempo también para dar gracias. Aunque a veces todo esto nos agobie, tenemos que dar las gracias por tener entre nuestras manos estas tareas, para que otros puedan avanzar para luchar por la justicia, por la paz, por los que llamamos en Cáritas los invisibles de la sociedad», defendió. Invitó a beber del evangelio para «dar a todo sentido». «Demos gracias porque a todos nos une el don de la fe, una fuerza que cambia nuestro modo de pensar», apostilló. Ramos dio las gracias a la comunidad de Alcalá la Real por la acogida y pidió la intercesión de Nuestra Señora de las Mercedes, patrona del municipio, para que aliente a los agentes de Cáritas en su labor. Finalmente, tras la celebración eucarística, los asistentes compartieron un espacio de convivencia y fraternidad en los salones parroquiales. 

Cáritas diocesana de Jaén

The post Cáritas reflexiona sobre el modelo del buen samaritano en su eucaristía de inauguración del curso, celebrada en Alcalá la Real first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Martes, 7 de octubre

0

Dossier de prensa diario elaborado por la Delegación diocesana de Medios de Comunicación Social de la diócesis de Córdoba.

20251007 Dossier de prensa

La entrada Martes, 7 de octubre apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.