Inicio Blog Página 12

Mons. Zornoza preside la misa de reapertura de la Iglesia de Santa Catalina

0

Este jueves la Iglesia de Santa Catalina volvió a abrir sus puertas al culto. La ceremonia estuvo presidida por el obispo diocesano, Mons. Rafael Zornoza, quien celebró la ocasión con una misa especial que coincidió con el primer día del triduo de la cofradía de la Oración en el Huerto.

La reapertura de este antiguo templo capuchino se convierte en un símbolo de renovación y de esperanza para la comunidad religiosa, ya que coincide con el proceso de recuperación del culto en la iglesia por parte de la cofradía del Huerto. Este momento de transición comenzó el pasado sábado, cuando la cofradía, con sus imágenes titulares al frente, ingresó en el templo para llevar a cabo la primera de muchas ceremonias en lo que ya se considera su nueva casa espiritual.

La doble celebración, que une la reapertura al culto de Santa Catalina con la reactivación del culto en la cofradía del Huerto, fue un evento cargado de emoción y significado. La presencia de Mons. Zornoza subrayó la relevancia de este día, en el que, además del triduo de la cofradía, se ratificó un nuevo capítulo en la historia de ambos elementos religiosos. La iglesia, que había permanecido cerrada por un tiempo, vuelve a ser el centro de devoción y oración para todos los fieles.

Con esta reapertura, Santa Catalina se convierte en un lugar clave para los fieles de la cofradía, quienes podrán realizar sus cultos y celebraciones litúrgicas en este emblemático templo, uniendo la tradición con la nueva vida que comienza a respirarse en sus muros.

FOTOGRAFÍAS CORTESÍA DE JOSÉ MARÍA REYNA

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Capilla Real de la Catedral acoge esta noche la Adoración Eucarística Diocesana

0

La Capilla Real de la Catedral acoge esta noche la Adoración Eucarística Diocesana

Bajo el lema ‘Tú eres mi esperanza (Sal 71,5)’, los fieles de la Archidiócesis de Sevilla están convocados a una noche de adoración al Santísimo Sacramento, que tendrá lugar en la Capilla Real de la Catedral de Sevilla desde las nueve de la noche de hoy viernes, 28 de marzo, hasta las nueve de la mañana del sábado 29.

Delegaciones diocesanas, parroquias, movimientos y hermandades de la Archidiócesis participarán en esta Adoración Eucarística Diocesana, con marcado carácter jubilar. El acceso a la Capilla Real se realizará por la Puerta de Campanillas. El Patio de los Naranjos estará habilitado para aquellas personas que quieran acceder al sacramento de la Reconciliación.

La Adoración Eucarística Diocesana se desarrollará en doce turnos, dispuestos de la siguiente manera:

21.00 h. Cabildo Catedral, Delegados episcopales y diocesanos, Consejos de las delegaciones diocesanas, Vida Consagrada, Seminario Metropolitano, Caritas Diocesana,  Manos Unidas, Consejo General de Hermandades y Cofradías de la Ciudad de Sevilla, Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén, Orden de Malta y Orden de San Clemente y San Fernando.

22.00 h. Parroquias y Hermandades de la Vicaría Este, Sur, Norte y Oeste.

23.00 hParroquias de la Vicaría Sevilla 1 y 2; Hermandades de Gloria y sacramentales (puras) de Sevilla.

24.00 hDelegaciones de Juventud y universitaria, Hakuna,  Effetá, Equipos de Nuestra Señora de Jóvenes, hermandades del Viernes de Dolores y Sábado de Pasión de Sevilla.

01.00 hDelegación de Catequesis, Delegación de Familia y Vida, Centros de Orientación Familiar Diocesanos (COFs), Proyecto Amor Conyugal, Cursillos de Cristiandad, Laicos Sopeña y Hermandades del Domingo de Ramos de Sevilla.

02.00 hRenovación Carismática, Seglares Claretianos, Emaús y hermandades del Lunes Santo de Sevilla.

03.00 hCamino Neocatecumenal y hermandades del Martes Santo de Sevilla

04.00 hSalesianos Cooperadores, Hogares Don Bosco, Regnum Christi y hermandades del Miércoles Santo de Sevilla

05.00 hSeglares Doctrina Cristiana, Orden Seglar Franciscana, Adoración Nocturna, Adoración Nocturna Femenina, Unión Eucarística Reparadora, Luz y Vela  y hermandades del Jueves Santo de Sevilla

06.00 h. Equipos de Nuestra Señora, Comunidad de Vida Cristiana, Talleres de Oración y Vida, Itinerarios de Oración San Ignacio y hermandades Madrugada de Sevilla

07.00 h. Delegación de Pastoral Obrera, Delegación de Pastoral Penitenciaria, Delegación de Pastoral Gitana,  Delegación de Migraciones, Movimiento Cultural Cristiano, Legión de María, Comunión y Liberación, HOAC, Acción Católica, Focolares, ASE , Iglesia y Discapacidad, Obra de Jesús, Orden Seglar Mercedaria, Fraternidad Verbum Dei y hermandades del Viernes Santo de Sevilla

08.00 hDelegación de Enseñanza, Delegación de Ecumenismo, Fundación Diocesana de Enseñanza Victoria Díez , Obra de la Iglesia, Hermandad de la Santa Caridad, Vida Ascendente, Fraternidad de la Madre de Dios, Movimiento Familiar Cristiano, Asociación de Ntra. Señora de los Reyes, Asociación Católica de Propagandistas, Institución Teresiana, Asociación Medalla Milagrosa, Orden Franciscana Seglar y hermandades del Sábado Santo y Domingo de Resurrección.

Estar en la presencia del Señor

En el documento de preparación al Jubileo publicado por la Santa Sede, se recuerda al Pueblo de Dios que “la Iglesia ha tomado conciencia del significado de la adoración en silencio ante el Señor, presente bajo las especies eucarísticas. Si en la Eucaristía la Iglesia demuestra su fidelidad al mandato del Señor «Haced esto en conmemoración mía», adorar el Cuerpo Sacramental del Señor es continuar haciendo su memoria”. Por este motivo “la adoración es un acto de humildad y reverencia frente a la grandeza de Dios que nos abre a un más profundo sentido de maravilla y estupor, a su omnipotencia y bondad”.

“La adoración –continúa el texto– es una expresión pura del alma que se dirige a Dios en gratitud y reverencia, ante el Misterio Increado, donde la oración de alabanza y agradecimiento representa una expresión de alegría y gratitud hacia Dios por sus innumerables dones y bendiciones”. En definitiva, “la Adoración Eucarística es una ocasión privilegiada para el encuentro con el Señor».

The post La Capilla Real de la Catedral acoge esta noche la Adoración Eucarística Diocesana first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ana Abril cierra la XVI Semana de la Pobreza reflexionando sobre el compromiso de la entidad para avivar la Esperanza

0

Ha reflexionado sobre cómo tener una visión esperanzadora en la intervención social con las personas más vulnerables.

PINCHA AQUÍ PARA VER LA CONFERENCIA

Hoy ha llegado a su fin la XVI Semana de la Pobreza y Exclusión. Juan José Fontán del Junco, administrador general de Cáritas Diocesana junto a Mila Díaz García, coordinadora general de la entidad, han presentado a la ponente de la tarde, Ana Abril Fernández, coordinadora de incidencia política de Cáritas Española.

Ha centrado su intervención afirmando que en un contexto en el que reina “el dolor y el sufrimiento”, Cáritas busca “ser germen de esperanza de un mundo nuevo” porque «mirar la realidad con los ojos de la esperanza, que es lo mismo que mirarla con los ojos de la fe, transforma la realidad». Ante ello, ha hecho hincapié en que «la esperanza humana se funda en dos sentimientos muy hondos del corazón humano: el amor, porque quien ama, espera, confía, incluso cuando otros no esperan, incluso contra las mismas evidencias. Y el otro es el anhelo de justicia que existe en todo corazón humano que no se ha endurecido, que sigue siempre esperando, deseando y luchando que se haga justicia”. Y ante ello ha añadido que «esa transformación nos lleva hacia el Reino de Dios, un reino de fraternidad, de justicia y de paz».

Ante ello, ha planteado tres ámbitos en los que podemos generar esperanza: el personal, comunitario y estructural.  En cuanto al primero, Abril ha explicado cómo se genera esperanza desde el acompañamiento entendido como «estar al lado de las personas, confiar en las que acompañáis, esperar, ir a su paso, en su camino… y a su vez esperar mucho de ellas desde una lógica que no es la lógica del mundo porque la medida del amor es un amor sin medida, que se expande, que no tiene límites, que es la lógica de nuestra respuesta y que está lejos del cálculo, de lo cuantitativo».

En cuanto a lo comunitario, ha explicado que estamos llamados a «salir del individualismo y como nos dice el Papa en Fratelli Tutti, se necesita una comunidad que nos sostenga, que nos ayude y en la que ayudemos a otros a mirar hacia adelante para soñar juntos». A ello ha añadido la importancia de «esa esperanza colectiva, esa voz profética, una voz que habla del Reino, que pone en el centro a las personas más vulnerables que las hace visibles, ya que, como organización, como Cáritas, esto tiene un impacto» y en relación a esa voz ha puesto en valor que debe «ser anuncio, denuncia y renuncia, porque somos una voz que no solo denuncia lo que no funciona, sino que tiene propuestas de cambio».

Finalmente, en cuanto al ámbito estructural ha hecho hincapié en que “cuando Cáritas acompaña queremos hacerlo desde la óptica de la dignidad inalienable de todas las personas, desde el bien común que es el bien de todos y cada uno”, ya que “soñamos ese amor preferencial por los últimos que también se refleja en las políticas, en las estructuras sociales que tenemos donde queremos que los últimos sean los primeros y desde ahí hay ejemplos tangibles de un trabajo de Cáritas en estos tres ámbitos que nos invita a soñar una nueva realidad que es un signo de esperanza para las personas”.

La entrada Ana Abril cierra la XVI Semana de la Pobreza reflexionando sobre el compromiso de la entidad para avivar la Esperanza se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

María Luisa Berzosa reflexiona sobre la importancia de la acogida, la escucha y el acompañamiento para generar esperanza

0

En su ponencia ha dado claves sobre “¿Cómo reorientar el corazón hacia la esperanza?”. 

PINCHA AQUÍ PARA VER LA CONFERENCIA

Cáritas Diocesana ha celebrado hoy la segunda jornada de su décimosexta edición de la Semana de la Pobreza y Exclusión. Diego Vidal Ros, delegado episcopal de Cáritas Diocesana junto a Cristobal Mora Pérez, responsable de formación y voluntariado de la entidad, han presentado a la ponente de la tarde, María Luisa Berzosa González.

En su intervención ha afirmado que la acogida y la escucha son dos actitudes «que nos hacen ser personas de esperanza y contagiar esperanza». En cuanto a la primera, ha explicado que «la acogida despierta esperanza porque acoger a una persona es facilitar que haya posibilidad de futuro, de que crezca» y de ahí la importancia de «la acogida inclusiva a las personas, no excluyendo por el país, el idioma, el color de piel… porque la persona es la persona, como imagen de Dios y, por lo tanto, aceptamos esa acogida universal, incondicional».

Asimismo, en relación a la escucha, ha puesto en valor la necesidad de la persona de «sentirse escuchada porque al escucharla se libera de esa carga, al ponerle nombre a lo que sentimos, eso nos libera, nos ayuda a crecer y también alivia los miedos, las incertidumbres». Y entre estas actitudes generadoras de esperanza, ha añadido la importancia del acompañamiento para «hacernos cargo también de esa persona que escucho, si tiene heridas, si busca alivio y así detectar qué pasa en nuestros hermanos y hermanas y ayudarnos mutuamente a salir del negativismo” ya que «una persona que se siente escuchada y acogida es un signo de esperanza». 

A continuación, ha profundizado en la esperanza cristiana, en la que «tiene un fundamento en la Biblia, en la palabra de Dios, en nuestra fe, que nos hace vivir esperanzados a pesar de las dificultades”. También ha explicado que «no hay cabida para el lamento, pero sí para la confianza en que el Señor va caminando con su pueblo, que allí donde alguien sufre, Él está y es manos, es pies, es atención…». 

Finalmente, ha insistido en que la esperanza debe ser activa y que, «ante la visión real de la situación, mirar con esperanza no ignora la realidad, sino que se hace con responsabilidad y se concretan caminos posibles para generarla». También ha añadido en cuanto a esa mirada esperanzadora que es paciencia y también «es transformación, que empuja a un cambio interior, que sale de dentro, que desestabiliza, la conversión del corazón de la que hablamos tanto en Cuaresma». 

Mañana, miércoles 26 de marzo, cerrará este ciclo Ana Abril Fernández, coordinadora de incidencia política de Cáritas Española con su ponencia sobre “Cáritas, compromiso hacia la Esperanza”.

La entrada María Luisa Berzosa reflexiona sobre la importancia de la acogida, la escucha y el acompañamiento para generar esperanza se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Evangelio del IV Domingo de Cuaresma en Lengua de Signos Española (Ciclo C)

0

Evangelio del IV Domingo de Cuaresma en Lengua de Signos Española (Ciclo C)

Evangelio del IV Domingo de Cuaresma (ciclo C), en Lengua de Signos Española. (Lc 15, 1-3. 11-32)

Signado por el director del Departamento de Pastoral del Sordo de la Archidiócesis de Sevilla, el sacerdote Gumersindo Melo.

Produce: Archidiócesis de Sevilla

Ver en youtube

The post Evangelio del IV Domingo de Cuaresma en Lengua de Signos Española (Ciclo C) first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La alegría de la salvación

0

Palabra de Vida de Monseñor Rico Pavés

PINCHA AQUÍ PARA ESCUCHAR LAS PALABRAS DE MONS. RICO

Monseñor Rico Pavés : “La sobriedad del camino cuaresmal está sostenida por la promesa de una alegría que se puede ya experimentar de forma anticipada”

La conversión es disposición para recuperar la alegría perdida. Al llegar al cuarto Domingo de Cuaresma un grito de júbilo se abre paso en la Liturgia: Festejad a Jerusalén, gozad con ella, alegraos de su alegría (Is 66, 10). La sobriedad del camino cuaresmal está sostenida por la promesa de una alegría que se puede ya experimentar de forma anticipada. El salmo penitencial por excelencia recoge el lamento por el gozo malgastado y clama al único que puede vencer la tristeza: Hazme oír el gozo y la alegría (Sal 50, 10). La alegría puede ser oída: llega con la Buena Nueva, se transmite con la Palabra, se acoge con la fe, se experimenta en el corazón, se construye con el amor de las obras y se expresa en el rostro del ungido. Devuélveme la alegría de tu salvación (Sal 50, 14). El pecado afea la vida humana deformando la imagen bella de Dios en el hombre. Privado de belleza, el corazón humano cae en una tristeza de la que por sí mismo no puede escapar. Jesucristo, consciente de la situación del ser humano que el salmista declara, al completar su entrega para la salvación del mundo, confía a sus discípulos el fin de su misión: Os he hablado de esto para que mi alegría esté en vosotros, y vuestra alegría llegue a plenitud (Jn 15, 11). Sabia es la Iglesia cuando en la travesía de la Cuaresma nos regala un domingo de alegría.

​En el Evangelio de este domingo nos encontramos una parábola que se suele designar con diferentes nombres. Cada uno de ellos destaca algún aspecto de su enseñanza. Entre todos se nos desvela el secreto de la salvación que es alegría. Decimos que es “la parábola del hijo pródigo”, pues en ella ocupa un lugar destacado la figura del hijo que derrocha los bienes recibidos del padre,pero acaba volviendo a él. Poniendo la atención en el hijo que vuelve, se descubre la gravedad del pecado (decisión voluntaria que quiebra la libertad, declarar muerto al padre en vida, derrochar los bienes del padre hasta pensar que ya no puede volver a ser hijo), el núcleo de la conversión (volver sobre sí para cambiar de vida y encontrarse de forma nueva con el Padre) y el misterio admirable del perdón (abrazo de amor que es más fuerte que el pecado). 

​Decimos también que es “la parábola de los dos hermanos”, pues en ella se describe dos formas de ser hijos. La referencia final al hermano mayor, que se niega a participar en la alegría por el hermano recuperado, descubre un peligro real: el solo vivir en casa no hace al hijo; necesario es descubrir en el afecto del Padre el mayor de los bienes propios, para ver al hermano como tal y descubrir en la fraternidad el mayor espacio de libertad. Decimos, en fin, que es “la parábola del padre bueno”, pues, aunque las idas y venidas de los hijos centran gran parte del relato, todo gira en torno al Padre que manifiesta un amor infinito: da la herencia sin reproche, espera siempre al hijo alejado, corre a su encuentro cuando regresa, lo colma de bienes y lo abraza con inmensa ternura. En el abrazo del Padre está el amor y el gozo de la Trinidad. En el abrazo al hijo que vuelve está la alegría de la salvación.

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

La entrada La alegría de la salvación se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Jesús Calvo presenta «De la cara a la cruz», una guía espiritual sobre la Semana Santa de Huelva

0

Jesús Calvo presenta «De la cara a la cruz», una guía espiritual sobre la Semana Santa de Huelva

El escritor Jesús Calvo ha lanzado su primera obra, De la cara a la cruz: misterios de pasión y amor por las calles de Huelva, un libro que ofrece una profunda reflexión teológica y espiritual sobre los misterios de la Semana Santa onubense. El autor, quien ha dedicado su vida a la docencia en institutos públicos, explica que el proyecto nació a partir del material recopilado durante años para sus alumnos. “Es una oportunidad de compartir mi experiencia del misterio pascual y el amor de Dios con creyentes y no creyentes”, comenta.

El libro cuenta con el prólogo del obispo de Huelva, Monseñor Santiago Gómez Sierra, un respaldo que Calvo considera fundamental. Según explica, tras presentar su proyecto al obispo, este mostró interés y aceptó redactar el prólogo, lo que representa para el autor un reconocimiento a su trabajo y una oportunidad para ayudar a las personas a vivir el Año Santo Jubilar 2025.

Una de las características más destacadas del libro es su selección de fotografías a color de 28 hermandades de penitencia, una tarea que, según el autor, ha sido de las más laboriosas. “He buscado imágenes que reflejen fielmente los detalles de cada escena, seleccionándolas con el permiso de sus autores”, explica. La obra estructura los 33 misterios en un orden cronológico de la Pasión de Cristo, similar a un Vía Crucis, permitiendo una mejor comprensión de los sucesos representados en los pasos procesionales.

Más allá de su valor cultural, De la cara a la cruz tiene una clara intención espiritual. Cada misterio incluye una introducción, una selección de textos bíblicos y una meditación aplicada a la vida cotidiana, con preguntas dirigidas al lector para fomentar la reflexión. “El objetivo es que cada persona se pregunte qué significado tienen estos misterios en su propia vida”, añade Calvo.

En el contexto del Año Santo Jubilar, el autor destaca la importancia del mensaje de amor y misericordia de Dios, dirigido especialmente a quienes se sienten alejados de la fe. “Dios nos ama tal como somos, sin moralismos ni exigencias”, afirma. En el libro, también se incluyen anexos explicativos sobre detalles litúrgicos y tradiciones cofrades, así como poesías originales del autor.

La obra está disponible a través de Amazon, plataforma en la que Jesús Calvo ha decidido autopublicar su libro para facilitar su acceso a todos los interesados. Igualmente, también está a la venta ya en Librería Welba ubicada en la calle Concepción de Huelva capital así como en el Centro Diocesano Siloé (Casa de la Iglesia) y en el Obispado de Huelva.

PRESENTACIÓN

La presentación del libro se llevará a cabo el próximo jueves, 3 de abril, a las 20.00 horas, en el edificio municipal ‘Gota de Leche’ (Paseo Independencia, 47). Allí, se llevará a cabo un recital de fragmentos del libro por el autor, con el acompañamiento instrumental de componentes de la Banda de Ntro. P. Jesús Nazareno de Huelva.

ENTREVISTA

A continuación puede escuchar la entrevista íntegra realizada para el programa de COPE Huelva, Iglesia Noticia:

La entrada Jesús Calvo presenta «De la cara a la cruz», una guía espiritual sobre la Semana Santa de Huelva se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Afectados por la ELA suben a la Giralda como reto para visibilizar la enfermedad

0

Afectados por la ELA suben a la Giralda como reto para visibilizar la enfermedad

Un grupo de afectados por la ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica) subieron ayer a la Giralda como reto para visibilizar esta enfermedad. Lo hicieron de la mano de la Asociación Andaluza de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA Andalucía) y ayudados de numerosos voluntarios y familiares, entre ellos el Equipo Club Amigos del Rugby de Sevilla.

La comitiva, encabezada por el presidente de la asociación Francisco Javier Pedregal; su vicepresidenta Patricia García; y la secretaria Isabel García, fue recibida por el delegado de Pastoral y Personal de la Catedral de Sevilla, Adrián Ríos.

El Cabildo de la Catedral ha transmitido su felicitación a todos los que participaron en este reto y ha reconocido «el esfuerzo por tan importante causa». También ha asegurado seguir trabajando «para facilitar el acceso a todas las personas», implantando medidas que aseguren que todos los visitantes, independientemente de sus capacidades físicas, puedan disfrutar plenamente de la experiencia en el templo, participando en las actividades litúrgicas y culturales con comodidad y dignidad, sin verse limitados por la accesibilidad.

No en vano, desde 2016 la Catedral hispalense es reconocida como «destino turístico accesible» por la Consejería de Igualdad de la Junta de Andalucía.

Por su parte, la Asociación Andaluza de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA Andalucía) es una organización sin ánimo de lucro, de ámbito regional, dedicada exclusivamente a la lucha contra la ELA que trabaja para que esta patología se conozca, se investiguen sus causas y para que los afectados consigan una atención integral y una mejor calidad de vida.

 

 

The post Afectados por la ELA suben a la Giralda como reto para visibilizar la enfermedad first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

DOMINGO IV DE CUARESMA, por Manuel Pozo Oller

0

El IV domingo de Cuaresma es llamado en la liturgia católica el domingo de «laetare» o de la alegría. Se denomina así por las primeras palabras de la antífona de entrada de la Misa donde se recuerda el pasaje de Isaías 66 donde se lee: «Alegraos con Jerusalén y regocijaos con ella todos los que la amáis; saltad de gozo con ella los que por ella llevasteis luto». Es una fiesta colocada a mitad de la Cuaresma para tomarnos un “refrigerio” antes de afrontar el último tramo penitencial que lleva a la Pascua.

El evangelio de este domingo IV de Cuaresma (Lc 15, 1-3.11-32) comienza con una crítica de los fariseos y los letrados a la actuación de Jesús que «acoge a pecadores y come con ellos». Jesús explica, con la profundidad y suavidad del género parabólico, su modo de proceder con la parábola del Padre misericordioso y los hijos díscolos. Esta enseñanza es una catequesis espléndida del amor sin medida de Dios Padre que “ama y perdona sin condiciones”. El amor del padre de la parábola sana y restaura a la persona herida. Es un amor que no exige contrapartidas y no humilla al que se siente arrepentido. Es un amor que confía y espera en el otro y, movido por las entrañas de misericordia, cuando lo ve a lo lejos, se conmueve y sale a su encuentro para echarse en los brazos del que se fue lejos, entre lágrimas y silencio, para significar la alegría indescriptible de la vuelta a casa y la posibilidad abierta de poder orientar de nuevo su vida. Las enseñanzas de la parábola, en las actitudes y modo de proceder del Padre, es todo un programa de acción pastoral cuyo eje trasversal necesariamente tiene que ser la misericordia.

La restauración integral del hijo menor que se fue de casa viene expresada en el texto con símbolos que superan la razón pero que son imprescindibles para vivir la alegría del Evangelio. El Padre le viste con el mejor traje, le coloca el anillo, cubre sus pies con sandalias, ordena celebrar un banquete. La fiesta, expresión comunitaria de la alegría de vivir, cobra su sentido principal en que «este hijo mío estaba muerto y ha revivido». De ahí la alegría y la fiesta. El Papa Francisco, comentando la parábola en la oración del Ángelus de 27 de marzo de 2022, decía: «¡Dios no sabe perdonar sin celebrar!».

Por el contrario, la bondad y misericordia del Padre no es comprendida por el aguafiestas del hijo mayor que no ha experimentado la fuerza curativa del perdón y vive preocupado únicamente de lo suyo incluso con mucha diligencia y empeño a la hora de cumplir con sus obligaciones pero, ahí está el quid de la cuestión, su corazón se ha ido endureciendo con el paso del tiempo y sus juicios sobre los demás se han hecho fríos como el mármol cuestión que le provoca un ataque de celos y envidia cuando ve correr a su padre en busca de aquel que, a su juicio, es un impresentable y, por su mala vida, ya no considera de los suyos. Es un hombre prisionero de los prejuicios humanos incapaz de alegrase con lo bueno de los demás.  El Papa, en la catequesis que citamos más arriba, constata que, para acompañar en situaciones difíciles, «la distancia, la indiferencia y las palabras ásperas no ayudan». Muchos interrogantes brotan espontáneamente de la actitud del hijo mayor, por otra parte, tan parecido a nuestra realidad. Puede ayudarnos a reflexionar este domingo las cuestiones siguientes: ¿Me considero justificado por cumplir con mis obligaciones religiosas? ¿Me pongo en lugar del otro o soy juez implacable de su vida? ¿Me alegro con la vuelta a casa de los demás? ¿He perdido el sentido de la alegría y la fiesta?

Las comidas de Jesús, en efecto, son resumen de su misión y mensaje, imagen del reinado de Dios ya comenzado. En consecuencia, no hay duda que Jesús compartió la comida con los pobres y los últimos e hizo de su causa su programa. El teólogo J. L. Espinel escribió en su día que «Cuando los evangelios dicen que Jesús comía con pecadores, hay que entender que en realidad comía con pecadores» (La eucaristía del Nuevo Testamento (Salamanca 1980) 79.

Manuel Pozo Oller

Párroco de Montserrat

Ver este artículo en la web de la diócesis

En torno a la Jornada por la Vida, hoy habrá una nueva Hora Santa en la Catedral

0

En torno a la Jornada por la Vida, hoy habrá una nueva Hora Santa en la Catedral

Será a las 8 de la tarde, de este viernes 28 de marzo, y se rezará por el derecho a morir cristianamente

La delegación e Familia y Vida de la diócesis de Guadix ha organizado una serie de momentos de oración en torno a la vida, desde la concepción hasta el final de la misma. Ya huno una Hora Santa por el derecho a nacer y, para este viernes, se rezará, al tiempo que se reflexionará, por el derecho a morir cristianamente. Será en la Catedral, a las 8 de la tarde, después de la Misa en el Sagrario.

Se trata de una Hora Santa, o un tiempo de oración ante el Santísimo, que se organiza en torno a la Jornada por la Vida, que fue el pasado marte 25 de marzo, festividad de la Encarnación del Señor. Al recordar cómo Cristo se encarnó y asumió nuestra condición humana, ese día, toda la Iglesia celebra una Jornada por la Vida, para rezar por ella, defenderla, promoverla y agradecerla. Y eso es lo que se está haciendo durante esta semana en la diócesis de Guadix, especialmente en la Catedral accitana.

Así, el martes 25 de marzo hubo una celebración de la Eucaristía y una Vigilia de Oración por la vida. Al día siguiente, hubo una Hora Santa por el derecho universal a nacer. El jueves, la Hora Santa fue para rezar por los derechos de las embarazadas en dificultades. Y hoy viernes 28 de marzo, en la Hora Santa se rezará por el derecho a morir cristianamente. Como en las demás, también en esta estamos invitados todos a vivir un tiempo de oración ante el Señor y compartido con los demás.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés