Inicio Blog Página 114

El Jubileo de los Enfermos y la Santa Vera+Cruz de Vélez-Málaga, en Iglesia Noticia

0

NoticiaIglesia Noticia

Exposición de la Archicofradía Franciscana de la Santa Vera+Cruz · Autor: A. SANTACRUZ

Publicado: 07/04/2025: 183

<!–

–>

COPE Málaga

El domingo 6 de abril se celebró en Roma el Jubileo de los Enfermos, en el que participó activamente el papa Francisco, tras su recuperación. Con este motivo, el delegado de Pastoral de la Salud, Ignacio Bermúdez, compartió con los oyentes de COPE Málaga los motivos de esperanza de esta Pastoral. Además el programa visitó la localidad de Vélez-Málaga para unirse a la celebración del aniversario de la Archicofradía Franciscana de la Santa Vera+Cruz. Aquí puedes escuchar el podcast.

Iglesia Noticia:

  • te invita a profundizar en la fiesta del Viernes de Dolores
  • te lleva al Jubileo de los Enfermos y el Mundo de la Sanidad
  • te acompaña a los pies de la Patrona, en la parroquia de los Santos Mártires, de la mano de su párroco, Manuel Ángel Santiago
  • te invita a rezar cantando, en Cuaresma, con Fermín Negre y Fray Madu

Ver este artículo en la web de la diócesis

El arzobispo destaca la conexión «hermandad, barrio, parroquia» que José Joaquín León ha hecho en su pregón de Semana Santa

0

El arzobispo destaca la conexión «hermandad, barrio, parroquia» que José Joaquín León ha hecho en su pregón de Semana Santa

El periodista José Joaquín León ha tenido esta mañana la responsabilidad de pregonar la Semana Santa de Sevilla desde el atril del Teatro Maestranza. Un pregón precedido de la presentación de Manuel Alés, concejal de Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Sevilla, que ha durado algo más de dos horas, las que mediaron entre el golpe del martillo que dio el propio pregonero en el escenario, a la saeta con la que cerró una reflexión que ha pasado por todas las hermandades y barrios de la ciudad, sin olvidar a las que hacen sus estaciones de penitencia sin pasar por la Catedral, las “cofradías de primera necesidad” que procesionan por las calles de sus barrios.

Al término del pregón el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz, atendió a los medios de comunicación y ofreció su valoración sobre un pregón que definió como “muy completo, tanto en extensión como en profundidad”. Monseñor Saiz Meneses subrayó el hecho de que el pregonero haya analizado “todas las hermandades, todas las devociones, todas las imágenes y todos los barrios, lo cual -ha apuntado- es muy importante”. Al respecto ha señalado que “todas las hermandades son igual de dignas, unas más jóvenes otras más veteranas, unas más grandes otras más pequeñas… Todas son como un conjunto de hermanos que forman parte de una familia, y todos son igualmente importantes”.

“Sal, luz y fermento en medio de sus barrios”

Recordando la primera arte del pregón, el arzobispo ha afirmado “por espacio y tiempo es imposible que todas puedan hacerlo (estación de penitencia a la Catedral), pero es muy importante que las hermandades de los barrios hagan su estación en el barrio, y sean así sal, luz y fermento en medio de sus barrios. Esa conexión hermandad, barrio, parroquia, ese triángulo es muy importante”.

Por otro lado, ha recordado que José Joaquín León, “desde el momento del inicio, nos ha explicado que la primera Semana Santa fue la Creación, el Libro del Génesis”, y ha resaltado el planteamiento que el pregonero ha hecho de la Semana Santa como “un momento muy especial de encuentro de los hombres y mujeres, de todos con Dios, un encuentro con Cristo y con María Santísima”. Además, ha admitido que “ha hecho un retrato impagable de Pilato, muy simpático, con momentos de mucho contenido y mucha emoción”.

En referencia a la agenda que le espera en Semana Santa, el arzobispo de Sevilla ha adelantado que “será una semana, como no puede ser de otra manera en Sevilla, muy intensa, apasionante, y que yo espero disfrutar mucho espiritualmente”. “Pido al Señor que no llueva ningún día, si es posible”, ha añadido.

 

The post El arzobispo destaca la conexión «hermandad, barrio, parroquia» que José Joaquín León ha hecho en su pregón de Semana Santa first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Domingo V de Cuaresma. Ciclo C. 6 de abril de 2025

0

Domingo V de Cuaresma. Ciclo C. 6 de abril de 2025

Por diferentes causas, la mayoría de los biblistas opinan que este relato, aunque aparece en el Evangelio de San Juan no corresponde a esta obra, pues en algunos manuscritos antiguos aparece en el Evangelio de Lucas.

Este pasaje de la mujer adúltera recoge una escena que tiene como trasfondo una trampa que tienden a Jesús sus enemigos, con la intención de poder denunciarlo ante la autoridad judía (por no condenar el adulterio) o ante la autoridad romana (por condenar a la adúltera a la lapidación), pues la pena de muerte solo la podían aplicar en el Israel de ese momento las autoridades del imperio romano.

La escena sucede en Jerusalén, ciudad en la que ejercen mucha presión las autoridades religiosas y grupos muy rigurosos con el cumplimiento de las leyes; y en una plaza pública para poner más en evidencia a Jesús.

A éste lo han puesto en el callejón sin salida de tener que juzgar a una mujer descubierta en adulterio e indefensa, que según las leyes religiosas judías debía ser lapidada por el pueblo. Pero Jesús esquiva esta trampa y juicio haciéndose mirar a todos los presentes sus propios pecados: “El que esté sin pecado que tire la primera piedra”. Evidentemente el único libre de pecado es el Hijo de Dios, y este, pudiendo juzgar y condenar, sin embargo, no lo hace.

El doble mensaje queda patente: la misericordia de Dios frente a la intransigencia humana y que la salvación nos viene a través de Jesucristo.

Jesús no rechaza ni condena a la mujer pecadora, más bien le muestra la misericordia de Dios. Esto no quiere decir que apruebe su pecado, porque termina invitándola a la conversión. Pero una vez más Jesús aparece rechazando duramente la hipocresía de los poderosos.

Emilio J., sacerdote

https://elpozodedios.blogspot.com/

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Esta exposición viene a recuperar la figura de Osio en el lugar que le corresponde”

0

Cuarenta piezas integran una muestra que propone una inmersión histórica, teológica, estética y espiritual en la Mezquita-Catedral hasta el 5 de julio

La exposición “Símbolo: Luz de Nicea” ha sido inaugurada hoy en la Mezquita Catedral de Córdoba en un acto que ha contado con la presencia del administrador apostólico de la Diócesis de Córdoba, monseñor Demetrio Fernández, el Deán Presidente del Cabildo Catedral de Córdoba, el comisario de la muestra, Patricio de Navascués, el Alcalde de Córdoba, José María Bellido y el delegado de Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba.

La muestra que conmemora el 1700 aniversario del Concilio de Nicea tiene la singularidad de celebrarse en el lugar donde nació su presidente, el obispo Osio de Córdoba, al que el Emperador Constantino le otorgó una responsabilidad semejante a la que podría haber tenido como obispo de Roma.

El deán presidente del Cabildo, Joaquín Alberto Nieva, ha explicado que esta propuesta que ha patrocinado, “es una exposición extraordinaria por el motivo del 1.700 aniversario del Concilio de Nicea” y es de las primeras exposiciones en la Santa Iglesia Catedral de estas características, recordando que la última fue la de “Cambio de era: Mediterráneo cristiano”, en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad.

“El Cabildo acogió la propuesta de nuestro Obispo y ha querido que se celebre aquí en las naves del templo principal de la Diócesis”, ha indicado Nieva García poniendo de manifiesto la alegría de acoger esta iniciática que, según el deán presidente, “tiene mucho que ver con este lugar, Osio es uno de los hitos más importantes de la historia del cristianismo y esta es la Catedral de Córdoba y gracias a su historia, es la sede de los obispos sucesores de Osio que presidieron este Concilio”. Asimismo, ha instado a los visitantes a disfrutar de la muestra, que contribuirá a “revalorizar nuestro edificio de valor excepcional”.

El acto inaugural ha estado seguido de una visita guiada a la exposición que ha contado con las explicaciones del comisario y artistas participantes. Patricio de Navascués ha indicado que se ha pretendido “ofrecer una exposición que trate de recoger a todos los visitantes, creyentes y no creyentes, y de conducir a la esperanza que nos une a todos, que ha sido puesta en el corazón del hombre por Dios y es una esperanza no solo de después de esta vida llegar al cielo de cualquier manera, sino que nos recuerda al Papa Francisco en su encíclica dedicada a la luz de la fe, a ser una ciudad llena de luz, de caridad, donde podamos convivir los hombres porque reconocemos a Jesucristo como el Salvador”. Igualmente, ha explicado que se podrán contemplar piezas  de los Museos Vaticanos, del Museo Nacional del Prado, Museo Sefardí, Museo Arqueológico de Córdoba y de Baena  o artistas contemporáneos, congregaciones religiosas, etc., “con el único fin de mostrar que el Credo de Nicea sigue siendo hoy una buena noticia para todos”.

Por su parte, el Delegado de Gobierno de la Junta de Andalucía en Córdoba, Adolfo Molina, ha recordado haciendo alusión a Osio de Córdoba como protagonista de esta exposición que “su papel en Nicea no solo consolidó nuestra fe, sino que también sentó las bases de una relación inédita entre Iglesia y Estado cuyo equilibrio sigue siendo esencial hoy”. “Esta exposición nos invita a descubrir este legado a través de piezas únicas que muestran que pasado y presente siguen siendo un itinerario curiosamente diseñado, que combina piezas arqueológicas, documentos históricos y obras contemporáneas. Esta muestra nos invita a reflexionar sobre la continuidad del mensaje de Nicea y su vigencia en nuestra sociedad”, ha asegurado.

Molina ha mostrado el agradecimiento de la Junta de Andalucía y de su presidente a la Diócesis y al Cabildo por su compromiso con la cultura, porque “la cultura es más que memoria, es motor de desarrollo y unión y hoy más que nunca necesitamos constructores de puentes en tiempos de división”.

El alcalde, José María Bellido, destacó el papel dinamizador de la cultura del Cabildo Catedral de Córdoba con exposiciones de estas características que contribuyen al esplendor del pasado con figuras como Osio. Bellido ha apoyado esta iniciativa calificándola de una “magnífica oportunidad para poner en valor la importancia histórica del obispo cordobés Osio” y recordando que es un mensaje que 1.700 años después nos sigue acompañando.

Monseñor Demetrio Fernández, administrador apostólico de la Diócesis de Córdoba, ha recordado durante el acto inaugural el proceso de canonización del Obispo Osio para que reciba culto también en Occidente, y ha explicado este largo trabajo comenzó en el año 2013 y que ha sido una de las líneas de su servicio a la diócesis de Córdoba, “la de recuperar la figura de Osio en el lugar que le corresponde y a eso viene la exposición y el congreso”. Además, ha agradecido al Cabildo este apoyo y les ha dicho que “son buenos gestores de este monumento dedicado al culto, a la cultura, a la caridad y lo felicito por su sensibilidad y capacidad de estar al servicio de la sociedad y de la Iglesia”.

Contexto histórico

En el aniversario del primer Concilio Universal que reconoce la Iglesia, no fue la única reunión en la que tuvo un papel preponderante el Obispo Osio, pero si la más trascendente. Toda la importancia de Osio en el siglo IV para la Iglesia está enmarcada en la Córdoba de relevancia para el Imperio Romano, con la que Constantino tiene familiaridad, igual que con otras provincias del Occidente. Esta cercanía explica la notoriedad del Obispo cordobés en los centros de decisión.

Córdoba es sede imperial fuera de Roma y en el año 1300 ya son muchas las comunidades cristianas aquí asentadas. Esta exposición es el reflejo de las discusiones y conflictos anteriores al Concilio de Nicea y la solución aportada por la reunión universal que alumbra un símbolo de fe, el Credo con el que los cristianos afirman su fe. Ayer y hoy aquellas afirmaciones siguen teniendo fuerza, siguen iluminando como Luz de Luz de Dios Verdadero.

Una exposición innovadora

En Nicea, el lenguaje de la fe acerca de Jesucristo ganó en nitidez y perdió en ambigüedad. Los integrantes de aquel Concilio se valieron del lenguaje pagano y le otorgaron un significado propio al servicio de la fe: un ejemplo admirable de inculturación que podemos comprobar en Córdoba 1700 años después.

“Símbolo: Luz de Nicea” es una apuesta promovida por la Diócesis de Córdoba y patrocinada por el Cabildo Catedral que presenta el Símbolo Niceno como itinerario de hombres y mujeres que en la creación de obras de arte siguen transformando el mundo con una mirada creyente.

Para eso, esta innovadora disposición de piezas arqueológicas y obras contemporáneas ofrecen al visitante una inmersión histórica, teológica, estética y espiritual en la Mezquita-Catedral componen un discurso narrativo dirigido a mostrar que el Credo o Símbolo que se compuso en aquella reunión proclama la fe en Jesucristo, que es la única Luz capaz de iluminar la vida entera de los hombres de todos los tiempos.

Cuarenta piezas componen la exposición, algunas muy pequeñas y otras de gran tamaño dispuestas en dos partes, primero para comprender qué se celebra y aportar explicaciones fundamentales de conceptos, además de instruir sobre el contenido e importancia de este aniversario. Después, el guion expositivo permite mostrar hasta qué punto la doctrina defendida y proclamada hace 1700 años, lejos de ser algo abstracto, se traduce, ayer, hoy y siempre, “en una vida llena de confianza, de fuerza, de caridad y de esperanza”, explica Patricio de Navascués, comisario de la muestra.

Artistas y participantes

Esta es una exposición con piezas de valor infinito por su expresión material como la cruz hecha con maderos de una patera donde murieron inmigrantes, conservada por los Franciscanos de la Cruz Blanca en Sevilla. Con ella conviven en la Exposición obras de ejecución expresa entre las que destaca la creación de un icono bizantino con el motivo del Concilio de Nicea, obra de Soledad Blanco

Estas obras contemporáneas conviven con una réplica del sarcófago “dogmático” a escala natural. Se trata de un monumento de todo punto excepcional en el que quedó plasmada en piedra la fe profesada en Nicea. Y mantiene un diálogo con otras piezas de profunda significación social como la maqueta que aportan los residentes de la Casa Familiar de los Hermanos de la Cruz Blanca de Córdoba.

Son piezas, por lo general, procedentes de artistas contemporáneos que han recibido el encargo de crear en el marco de esta exposición como es el caso del sacerdote Vicente Molina Pacheco que con su radical estudio del color y las formas presenta una obra de arte que quiere ser “como un reflejo de eternidad que nos a ir más allá de nuestra propia limitación”.

El instituto Religioso Femenino Iesu Communio, compuesta por 200 hermanas, ha trabajado un signo de resurrección y vida, el cirio Pascual de grandes dimensiones, que “pueda iluminar toda la existencia del hombre” (Lumen fidei), entre otras muchas aportaciones.









La entrada “Esta exposición viene a recuperar la figura de Osio en el lugar que le corresponde” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Canal Sur TV retransmitirá la misa del 6 de abril desde la Parroquia San Juan Bosco de Sevilla

0

Canal Sur TV retransmitirá la misa del 6 de abril desde la Parroquia San Juan Bosco de Sevilla

El próximo domingo, 6 de abril, Canal Sur Televisión emitirá en directo para toda Andalucía la Santa Misa desde la Parroquia de San Juan Bosco de Sevilla.

La Eucaristía tendrá lugar a las diez de la mañana y estará presidida por el párroco, Francisco José Pérez, Sdb.

Desde este templo sale procesionalmente la Hermandad de Pasión y Muerte el Viernes Dolores, por lo que esta retransmisión supone una oportunidad «para reforzar los lazos que nos unen con la comunidad de los salesianos», explica el secretario de la corporación, Miguel Ángel Ferreiro.

The post Canal Sur TV retransmitirá la misa del 6 de abril desde la Parroquia San Juan Bosco de Sevilla first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Benamaurel recibe este sábado una reliquia de su patrón, San León Magno

0

Benamaurel recibe este sábado una reliquia de su patrón, San León Magno

 

 

La Parroquia de Nuestra Señora de la Anunciación de Benamaurel celebra este 5 de abril, sábado, la recepción de la reliquia de primer grado del patrón que la Santa Sede ha concedido al pueblo, uno de los dos municipios españoles en contar como patrón con el insignie Papa. El párroco, Joaquín Caler, ha comentado que al tratarse de un hecho excepcional, el poder contar con una reliquia, un fragmento de hueso del propio San León Magno, hemos preparado su recepción con la máxima solemnidad posible. «Es el propio San León, un resto suyo, el que viene a Benamaurel, para quedarse para siempre entre nosotros», ha asegurado el párroco quien ya anunció que, junto con la hermana mayor de la Hermandad patronal de San León, Rosa Trabalón y el historiador local, Miguel Ángel Martínez, se ha preparado todo para que Benamaurel pueda vivir un día histórico.

 

El obispo de Guadix, Monseñor Francisco Jesús Orozco, portará la Santa reliquia hasta la ermita del patrón donde será recibido por el párroco, la Hermandad, el Ayuntamiento y el pueblo de Benamaurel. Desde allí partirá en solemne procesión hasta la Iglesia, donde se celebrará solemne misa en el día en el que Benamaurel celebra como cada año, el patronazgo del insigne Papa. En la Eucaristía, presidida por el prelado accitano, interpretará sus solemnes Cantos la escolania de Guadix, contratada para la ocasión por la parroquia.

La Hermandad de San León Magno y la parroquia han adquirido un relicario donde depositar la reliquia procedente del Vaticano. El prelado ha conseguido, con sus gestiones, la donación para Benamaurel de dicha reliquia tras la petición efectuada por el párroco y la hermandad con el asesoramiento histórico de Martínez Pozo.

Benamaurel ha contado siempre con una imagen de San León Magno, patrón desde tiempos inmemoriales. Tanto la imagen como la reliquia anteriormente existente en Benamaurel, fueron destruidas durante la guerra civil. Con la incorporación de la actual reliquia, Benamaurel, volverá a contar con la presencia real de este resto de su patrón. El párroco ha señalado que el 5 de abril, será un día excepcional para la parroquia, para la hermandad y para todo el pueblo de Benamaurel.

«La imagen de nuestro Santo patrón es muy querida, pero no deja de ser una imagen, la reliquia es mucho más porque significa que realmente San León va a estar con nosotros para siempre, por lo que es un motivo de alegría y para dar gracias a la Santa Sede, a las gestiones de nuestro obispo y a Dios por lo que supone de gracia concedida a nuestro pueblo», ha asegurado el párroco, Joaquín Caler.

Rafael Troyano

Benamaurel

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Nota de prensa final de la 127º Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal

0

Nota de prensa final de la 127º Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal

Los obispos españoles han celebrado su 127ª Asamblea Plenaria del 31 de marzo al 3 de abril en la sede de la Conferencia Episcopal Española (CEE). El secretario general, Mons. Francisco César García Magán, informa en rueda de prensa, el viernes 4 de abril, de los trabajos que se han realizado en este encuentro. 

Esta Asamblea ha coincidido con el día asignado por el Consejo de Conferencias Episcopales de Europa a la CEE en la jornada que convoca durante el tiempo de Cuaresma «para orar por las víctimas de la guerra e invocar al Señor «una paz justa y duradera especialmente para Ucrania y Tierra Santa». Con estas intenciones se celebró la eucaristía del último día, presidida por Mons. Fernando Prado, obispo de San Sebastián.

Sesión inaugural

También ha coincidido la Plenaria con el cambio de destino del nuncio apostólico en España, Mons. Bernardito Auza, recién nombrado representante pontificio ante la Unión Europea. En la sesión inaugural, el presidente de la CEE, Mons. Luis Argüello, agradeció el trabajo realizado en estos cinco años. Un agradecimiento que se materializó con la entrega de un obsequio en nombre de toda la CEE, los cuatro volúmenes de la Liturgia de las Horas en castellano, personalizado con su escudo episcopal.

Mons. Luis Argüello, en el discurso inaugural, repasó las cuestiones fundamentales para la Iglesia en España y su relación con la sociedad contemporánea.

Después tomó la palabra Mons. Auza que agradeció “de corazón” a los obispos españoles estos años en los que ha “compartido alegrías y penas de la sociedad y de la Iglesia española”. Además, trasladó en nombre de Su Santidad, “un vivo agradecimiento por las oraciones ofrecidas al Señor por su salud en este tiempo de convalecencia”.

Participantes en la Asamblea

En esta Asamblea han participado todos los obispos miembros de pleno de derecho y el administrador diocesano de Albacete, Julián Ros. Además de varios obispos eméritos que tienen voz, pero no voto.

Se han incorporado a la Plenaria el obispo de Sant Feliu de Llobregat, Mons.  Xabier Gómez García, OP, y los dos obispos auxiliares de Valencia, Mons. Fernando Enrique Ramón Casas y Mons. Arturo Javier García Pérez. Mons. Gómez García se ha incorporado a la Comisión Episcopal para la Pastoral social y la Promoción humana; Mons. Ramón Casas, a la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura; y Mons. García Pérez, a la Comisión Episcopal para las Misiones y Cooperación con las Iglesias. Además, el obispo coadjutor de Urgel Mons. Josep-Lluís Serrano Pentinat se ha inscrito al Consejo Episcopal de Asuntos Jurídicos.

Los obispos electos de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife), Mons. Eloy Alberto Santiago; de Albacete, Mons. Ángel Román Idígoras; y de Huesca y de Jaca, Mons. Pedro Aguado Cuesta SChP, han participado en la sesión inaugural.

Líneas pastorales y aplicación del documento final del Sínodo

Uno de los temas del orden del día ha sido definir las líneas pastorales que marcarán el trabajo de la CEE en el cuatrienio 2026-2030. Como punto de partida, se han recogido las aportaciones de la Comisión Permanente de febrero, que ya trabajó sobre este tema. También se ha propuesto incorporar las consideraciones del Documento Final de la XVI Asamblea General del Sínodo de los Obispos, que ahora tienen que aplicarse en las Iglesias particulares.

Siguiendo la metodología de trabajo del Sínodo, que ya se aplicó en la Plenaria anterior, este punto se ha desarrollado según el formato de “conversación en el Espíritu”. Así, después de una breve presentación de Mons. Argüello, los obispos se han distribuido en grupos. Cada miembro del grupo, en una primera ronda, ha compartido sus aportaciones sobre el tema de la conversación. En una segunda ronda, se han subrayado algunos aspectos que resuenan con más fuerza en el grupo. En la tercera ronda, se han recogido tres sugerencias concretas, que después se han expuesto reunidos de nuevo en Asamblea Plenaria.

Además, se ha elegido a Mons. Francisco Conesa como referente de la CEE para la fase de aplicación del Sínodo de los obispos.

Actividad de las Oficinas para la Protección de Menores en 2024

El servicio de Coordinación y Asesoramiento de las Oficinas para la Protección de Menores ha presentado el resumen de la actividad realizada por estas Oficinas en el 2024. En el ámbito de la prevención, las oficinas de protección de menores y prevención de abusos han recogido que se ha ofrecido formación a través de las diócesis y congregaciones religiosas a 225.000 personas:

  1. 130.000 niños y adolescentes,
    b. 43.000 profesores,
    c. 20.000 padres,
    d. 18.600 agentes de pastoral (catequistas, monitores de tiempo libre, etc.)
    e. 5.000 sacerdotes,
    f. 1.800 consagrados no sacerdotes,
    g. 800 seminaristas y consagrados en formación, etc.

También han acogido nuevos testimonios de abusos. En concreto 146. De ellos, 94 no han tenido recorrido judicial, por fallecimiento del victimario o prescripción del delito. Y estos pueden tener su cauce en la Comisión Asesora de Reparación Integral del plan PRIVA. El resto tienen recorrido judicial y se acompañan también desde las oficinas de protección de menores.

Modelo unificado de rendición de cuentas

La vicesecretaría para Asuntos Económicos, además de las cuestiones habituales de seguimiento, ha presentado el documento «Modelo de rendición de cuentas económicas y de actividades de las entidades de la Iglesia en España».

El objetivo es que todas las instituciones tengan un modelo homologado de rendición de cuentas, de recogida de datos económicos y de la actividad que desarrollan las parroquias y otras instituciones eclesiales. Los obispos han aprobado el documento como texto base que se va a someter a consultas a las distintas entidades de la Iglesia para su presentación definitiva en una próxima Asamblea Plenaria.

Los obispos también han conocido el nombramiento de Paula Alió Alonso como administradora general de la Conferencia Episcopal Española, cuyas competencias fueron aprobadas por el Consejo Episcopal de Economía el lunes 31 de marzo.

Temas presentados por las Comisiones Episcopales y otros organismos de la CEE

También se han abordado distintos temas que han llevado a la Plenaria las Comisiones Episcopales y otros organismos de la CEE.

Declaración sobre el 1.700 aniversario del Concilio de Nicea

La Subcomisión Episcopal para las Relaciones Interconfesionales y el Diálogo Interreligioso sigue avanzando en la preparación del acto ecuménico, que tendrá lugar en la Plenaria de noviembre, con motivo del 1.700 aniversario del Concilio de Nicea, considerado como el primer concilio ecuménico de la Iglesia católica.

En este acto se hará pública una Declaración conjunta con el resto de las confesiones cristianas en España. La Asamblea Plenaria ya ha aprobado el documento que presentará, para consensuar, esta Subcomisión que preside Mons. Ramón Valdivia.


Regulación del Consejo General de la Iglesia en la Educación

La Plenaria también ha dado el visto bueno a la regulación del «Consejo General de la Iglesia en la Educación». Con este Consejo, que comienza así su andadura, la Comisión Episcopal para la Educación y Cultura, que preside Mons. Alfonso Carrasco, quiere dar continuidad al camino que se emprendió en el Congreso La Iglesia en la Educación. Presencia y Compromiso, de febrero de 2024.

Entre sus objetivos está abordar de manera conjunta los grandes desafíos que las entidades educativas católicas afrontan en la actualidad (más información en la web de la CEE).

Proyecto “Recordar la santidad en la Iglesia particular”

El papa Francisco hacía pública el 16 de noviembre de 2024 una Carta para el recuerdo en las Iglesias particulares de sus Santos, Beatos, Venerables y Siervos de Dios. En este escrito, exhorta a las Iglesias locales a que, desde este año, con motivo del Jubileo, cada 9 de noviembre recuerden a las figuras de santidad de sus respectivos territorios. También señala que las Conferencias Episcopales podrán desarrollar y proponer indicaciones y orientaciones pastorales.

Recogiendo esta invitación, la oficina para las Causas de los Santos trabaja en el proyecto “Recordar la santidad en la Iglesia particular”. Su directora, Lourdes Grosso, M.Id, ha llevado a la Plenaria el documento en el que se proponen unas orientaciones pastorales y algunas iniciativas que puedan ayudar a las diócesis en la pastoral de la santidad. El texto ha sido aprobado y se presentará próximamente.

Catecumenado de adultos

También ha intervenido en la Plenaria el presidente de la Comisión Episcopal para la Evangelización, Catequesis y Catecumenado, Mons. José Rico Pavés, para hacer balance de los 25 años de trabajo del departamento del Catecumenado de adultos. El repaso a estos años ha servido, además, para valorar la situación actual de este Catecumenado y para presentar unas propuestas con las que seguir impulsando y animando en las diócesis la iniciación cristiana de los adultos que solicitan el bautismo.

Textos litúrgicos de la memoria de santa Teresa de Calcuta

El presidente de la Comisión Episcopal para la Liturgia, Mons. Leonardo Lemos, ha presentado a la Plenaria la traducción en castellano, catalán, euskera y gallego de los textos litúrgicos de la memoria de santa Teresa de Calcuta que se celebra cada 5 de septiembre. Tras su aprobación, se remitirán al Dicasterio para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos para su confirmatio y poder incorporarlos en el Misal y la Liturgia de las Horas.

Otros asuntos del orden del día

El arzobispo de Santiago de Compostela, Mons. Francisco José Prieto, ha adelantado las propuestas pastorales que están programando para finales de este año en el Santuario de Fátima en Pontevedra con motivo del centenario de las apariciones de la Virgen María a sor Lucía. También se ha detallado el estado de las reformas de este Santuario, que se están realizando bajo la supervisión de Luis Manuel Romero, responsable de este lugar en nombre de la CEE.

La Comisión Episcopal para el Clero junto con la vicesecretaría para Asuntos económicos ha presentado un informe sobre la situación de los obispos eméritos, la responsabilidad de su cuidado y su actividad eclesial.

Los obispos han recibido información por parte del rector de la Iglesia Nacional Española Santa María in Monserrato, en Roma, Mons. José Jaime Brosel, para detallar las actividades y proyectos que se están llevando a cabo en este año especial para la institución, pues ha sido designada “iglesia jubilar” y celebra el 75 aniversario de la creación de su centro de estudios.

En el capítulo dedicado a las asociaciones nacionales, la Plenaria ha aprobado la modificación de los Estatutos de la Juventud Estudiante Católica (JEC) y de DIDANIA – Federación de Entidades cristianas de tiempo libre. Además, se ha dado el visto bueno a la modificación de los estatutos del Colegio Español de San José de Roma.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Felipe VI entrega el Premio Princesa de Girona ‘Colegio del año 2023’ al Centro de Educación Especial Purísima Concepción, de las Hermanas Hospitalarias de Granada

0

El Rey Felipe VI entrega en nuestra ciudad el Premio Princesa de Girona ‘Colegio del año 2023’ al Centro de Educación Especial Purísima Concepción de las Hermanas Hospitalarias de Granada, por su proyecto educativo con las personas con discapacidad.

La jornada del jueves 3 de marzo ha sido una jornada de alegría y gratitud para la comunidad educativa, alumnos, congregación de hermanas de la Fundación Purísima Concepción de las Hermanas Hospitalarias y familias. El Rey Felipe VI entregó esta mañana el Premio Princesa de Girona “Colegio del año 2023”, que conceda esta Fundación que él preside.

Su Majestad ha recorrido las instalaciones y conocido de primera mano el trabajo innovador que realizan para los 109 alumnos con distintas discapacidades que atiende, desde cognitivos, motoras y sensoriales. En su recorrido, ha visto las salas y talleres donde se ejercita la comunicación que no es natural dadas sus limitaciones y centradas en desarrollar acciones de la vida cotidiana. Entre ellas, una sala llamada “de sal”, donde los alumnos con discapacidades y múltiples discapacidades asociadas a patologías, como ansiedad o respiratorias, logran en este lugar participar de un ambiente que, con un juego de luces y sonidos, mejora sus sintomatologías respiratorias.

Toda la información aquí.

Día del Seminario 2025: «Tu gracia vale más que la vida»

0

El día del Seminario se celebraron los días 16 y 19 de marzo, coincidiendo con la festividad de San José. El Seminario Mayor Diocesano de Granada ha elaborado este vídeo con motivo de este día.

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.