Disponible el programa “El Espejo Granada en Mediodía COPE”, emitido hoy 26 de septiembre, en COPE Granada, y dedicado a la Virgen de las Angustias. Escuchamos a nuestro arzobispo en su Mensaje con motivo del mes dedicado a la Patrona y con la mirada puesta en la procesión del último domingo de septiembre, el 28 de septiembre.
También nos hacemos eco de la Novena que en sus últimos días está predicando el obispo de Jaén, en la Basílica de Nuestra Señora de las Angustias, compartiendo en los micrófonos de COPE, la devoción con el pueblo granadino a la Patrona en su advocación de Nuestra Señora de las Angustias.
Inaugurada hoy viernes la exposición “José de Mora. El barroco espiritual”, que podrá visitarse en la Catedral de Granada, ubicada en la girola, hasta el 1 de febrero, organizada conjuntamente por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y el Arzobispado de Granada.
Hasta el 1 de febrero podrá visitarse la exposición “José de Mora. El barroco espiritual”, que se expone desde hoy viernes día 26 tras su inauguración esta mañana en la S.A.I Catedral Metropolitana, ubicándose en la girola.
La exposición fue inaugurada por el arzobispo de Granada, Mons. José María Gil Tamayo, y la consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, en un acto al que asistieron entre otras autoridades la consejera de Fomento, Rocío Díaz; el delegado del Gobierno en Granada, Antonio Granados; y el delegado territorial de Cultura y Deporte, David Rodríguez, entre otros miembros de la Consejería y del gobierno autonómico, así como el comisario de la exposición Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Granada.
Por parte del Arzobispado, junto a Mons. Gil Tamayo, han asistido el deán de la catedral, D. Eduardo López García; los Vicarios General y de Pastoral, D. Enrique Rico Pavés y D. José Carlos Isla Tejera, respectivamente; el delegado para el Patrimonio de la Archidiócesis, D. Antonio Fernández Siles; y los miembros del Cabildo catedralicio.
La exposición se enmarca en las celebraciones del V centenario de la construcción de la Catedral y del III centenario del fallecimiento del escultor, en una iniciativa para la que han contado con la colaboración de una veintena de prestatarios, entre los que se encuentran templos, hermandades, parroquias, colecciones y museos de Granada, Córdoba, Sevilla y Málaga.
CONTEMPLAR LAS OBRAS
El arzobispo de Granada, Mons. José María Gil Tamayo, señaló que con esta exposición “no sólo ponemos en valor un patrimonio histórico de gran valor, sino que también reavivamos una memoria espiritual que pertenece a la Iglesia y al pueblo de Granada”. “La contemplación de estas obras nos invita a reconocer que el arte sacro, cuando brota de la fe, es capaz de abrir caminos hacia el Misterio de Dios y de suscitar esperanza en quienes lo contemplan”, señaló D. José María.
Nuestro arzobispo expresó su agradecimiento “a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, a su consejera, por esta iniciativa, al comisario y organizadores de la muestra, y a las comunidades cristianas que han custodiado con amor estas obras durante generaciones. Gracias a todos ellos podemos hoy ofrecer este testimonio de arte y fe en el marco incomparable de la Catedral y en el de las efemérides de su V Centenario”.
El delegado para el Patrimonio Cultural de la Archidiócesis, D. Antonio Fernández Siles, ha subrayado “el valor de Mora dentro de lo que es el barroco granadino”, al mismo tiempo que apuntaba que “las imágenes que se exponen tienen un enorme valor devocional y han sido a lo largo del tiempo veneradas, ante las que se ha hecho oración y han sido cuidadas también por hermandades, parroquias y comunidades cristianas. Y, además, en ellas no sólo se reconoce el valor artístico, sino que tienen ese valor devocional y religioso, para que cumplan la función y siguen cumpliendo la función para la que fueron hechas, que, en definitiva, es mover a la piedad”.
Por su parte, la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha indicado que estamos ante “una amplia selección de la producción de José de Mora, escogida como resultado de una profunda revisión crítica de su legado, junto a algunos de los artistas más relevantes de su época, como Alonso Cano y Pedro de Mena”, hasta completar un conjunto de 54 piezas que se ofrecen en esta muestra.
UNA EXPOSICIÓN ÚNICA
Entre las 54 obras que van a poder verse de manera conjunta en esta exposición ubicada en la girola de la Catedral de Granada hay más de 30 de José de Mora. Destacan, entre ellas, el Cristo de la Misericordia, de la iglesia parroquial de San José, recientemente restaurado por el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), y el Cristo de la Sentencia, de la iglesia de San Pedro y San Pablo, una de las grandes tallas devocionales de la Semana Santa granadina, además de algunas de las esculturas monumentales del Sagrario de la Cartuja de Granada, incluyendo el popular “San Brunillo”, los santos franciscanos de San Pedro Apóstol de Priego de Córdoba o las esculturas de la Capilla Salazar de la Mezquita-Catedral de Córdoba.
De José de Mora también pueden verse los bustos de la Dolorosa y Ecce Homo, del Museo de Bellas Artes de Granada; San Pantaleón, de la iglesia de Santa Ana; San José con el Niño, de la parroquia de Santa María Magdalena; San Francisco de Borja, de la iglesia parroquial de los Santos Justo y Pastor; las Inmaculadas de San Justo y Pastor, de la catedral de Guadix y de Priego de Córdoba; la Virgen de la Soledad, de la parroquia de San Gil y Santa Ana; la Virgen de los Dolores de Osuna; el San Antonio de Padua, de la basílica de San Juan de Dios; un busto de una Dolorosa de la Puebla de Don Fadrique; Jesús Caído de Úbeda; el Cristo de los Agonizantes, del convento de San Antón; dos bustos de las monjas de Santa Catalina, de Zafra, y otro de las agustinas del Corpus Christi, así como San Juan Capistrano de la Capilla Real de Granada.
La muestra se completa con la exhibición de una veintena de obras firmadas por Alonso Cano, Pedro de Mena, José Risueño, Diego de Mora, Juan Puche y Bernardo de Mora el Joven, y Agustín Vera Moreno.
El barroco más espiritual
Considerado uno de los escultores más relevantes de la Monarquía Hispánica, José de Mora (Baza, 1642-Granada,1724) fue nombrado escultor del rey Carlos II. Muy vinculado a la capital nazarí, su legado artístico comprende un amplio conjunto de obras que se encuentran distribuidas en numerosas iglesias y museos de Granada capital y de su provincia, así como en diversos templos de Andalucía, España e, incluso, en museos de países como Reino Unido.
La exposición se articula en seis ámbitos temáticos, que permiten recorrer la espiritualidad barroca desde distintas perspectivas: la versatilidad del artista, la visión interior, el misterio de la Inmaculada, la pasión de Cristo, la devoción íntima y el teatro sacro.
La muestra tuvo un precedente de pequeño formato en la organizada entre septiembre de 2024 y febrero de 2025, centrada en la obra de otro maestro del barroco granadino: el escultor Torcuato Ruiz del Peral. Organizada por la Consejería de Cultura en el Museo de Bellas Artes de Granada, convocó a más de 83.000 visitantes, cifra que podría superarse en la muestra centrada en la obra de José de Mora.
Tras comenzar con los quehaceres y rutina del día a día, volvemos con las sección «Cine con valores» de la mano del sacerdote D. Francisco Varela que nos recomienda dos títulos para ver durante este tiempo.
Acercándonos al fin de semana, y ya metidos en el mes de septiembre, muchos han comenzado su rutina del día a día, por ello para desconectar de toda la intensidad del día que mejor forma que el cine. Este arte puede ser nuestro aliado, para así poder disfrutar de distintos títulos cinematográficos que nos enseñan valores que deben estar presente en nuestra sociedad. Por este motivo, y para abrir el curso de la sección «Cine con Valores», el sacerdote D. Francisco Varela nos recomienda tres películas para ver este verano.
La primera de ellas es «La Ola», como nos cuenta este presbítero se trata de una película donde podemos ver la vulnerabilidad de los más jóvenes, ya que pueden ser manipulados hasta tal punto de llegar a extremos como la violencia. Y segundo lugar, tenemos «Proyecto Lázaro», título que nos lleva a cuestionar la idea de quitar a Dios de la vida, y así creernos dioses siendo inmortales, sin darnos cuenta que cada uno de nosotros es limitado y estamos llamados a la eternidad del cielo junto al Padre.
La revista de información religiosa nacional, Vida Nueva, dedica en su último tema la portada y un amplio espacio a la Fundación Canaria Buen Samaritano. Igualmente informa sobre el proyecto diocesano de atención personas migradas, Sansofé.
«Pepe no tiene ni tenía vocación de fundador. Pero se dio de bruces con la realidad. Tal cual. Cuando hace 18 años fue destinado a la Parroquia Santa María de Añaza, en la periferia de Santa Cruz de Tenerife, se topó con lo que él mismo define como “el ‘Bronx’ de aquí, un barrio bastante estigmatizado al que nadie quería venir, un gueto que se había levantado a las afueras de la ciudad y donde se iban ubicando en viviendas sociales a los más vulnerables”. Al contemplar la escena, no se amedrentó.
A José Félix Hernández López (Icod de los Vinos, 1969) le bastó pasear por las calles y por los bloques de vivienda para constatar las heridas en las familias estructuradas, en las jóvenes con embarazos no deseados, en el absentismo escolar de niños y jóvenes. “Aquello era un campo de batalla, pero me marcó especialmente ver a mujeres colgadas en las ventanas de las casas, mirando al infinito, como si no pudieran hacer nada por cambiar su destino”, comparte con ‘Vida Nueva’…
En cuanto a Sansofé, la publicación recoge como Ante la negativa de muchos municipios y autonomías a acoger a menores migrantes que están solos, llevados por “discursos xenófobos”, la realidad es que “hasta 5.500 de estos chicos están en Canarias, donde han llegado jugándose la vida en cayucos y ahora se ven hacinados en centros. Todo para, en cuanto cumplen los 18 años, ser expulsados de los mismos y verse vagando en muchos casos por las calles, sin ningún tipo de apoyo institucional”. Esta es la denuncia de Suso González Concepción, delegado de Migraciones de la Diócesis de Tenerife. Aunque este laico de 60 años destaca cómo, lejos de sumarse a esa ola de indiferencia, la Iglesia local trata de abrir sus brazos a quienes han llegado de fuera y se encuentran en una situación de vulnerabilidad. Y lo hacen de muchos modos, empezando por involucrarles en sus parroquias: “Pese a que tenga mucho más eco mediático el rostro más dramático de la migración, que es el del africano que viene en cayuco, la mayoría provienen de Arica Latina y llegan en avión.
Muchos son católicos y, poco a poco, se comprometen en las comunidades eclesiales.
Hoy concluye la novena en honor a la Virgen de las Angustias, que precede a la procesión del último domingo del mes de septiembre con su Sagrada Imagen. La Novena ha sido predicada en sus primeros días por el canónigo de la catedral de Guadix, D. Manuel Amezcua, y en los últimos días por el obispo de Jaén, D. Sebastián Chico Martínez.
El obispo de Jaén ha estado desarrollando estos días los dogmas de María y “qué nos dice a nosotros cada uno de ellos”, además de hacer referencia a las lecturas. “Tres cosas, tres pinceladas de qué es lo que nos dice hoy a nosotros este dogma y segundo, qué retos son los que este dogma nos invita a vivir en el hoy, en el momento en el que estamos viviendo. Por lo tanto, pues, desde el sentirnos esperanzados, el sentir que tenemos que vivir una fe verdadera, el sentir que estamos llenos también nosotros de gracia y, por lo tanto, dejar en nosotros obrar esa gracia y también a través nuestro”, explicó el obispo.
“He estado también subrayando el hecho de que nosotros la vida la podemos vivir con mucha más profundidad, como he reflejado en varias ocasiones en la homilía, con los pies puestos en el suelo, andando, caminando con firmeza, pero con nuestros ojos y nuestro corazón como María donde está María en el cielo”, explicó Mons. Chico Martínez.
El obispo de Jaén ha destacado la gran devoción del pueblo granadino a su Patrona y que, como patrona de la Archidiócesis, “yo también me siento partícipe de este patronazgo y contemplar la gran devoción de un pueblo”.
Mientras, ya se ultiman los detalles para la procesión del domingo día 28, que a las 17:30 horas dará comienzo desde la Basílica de la patrona en dirección a la Catedral, donde accederá la Sagrada Imagen acompañada por el cortejo de hermanos, autoridades eclesiásticas y civiles, y fieles en general.
Entre ellos participarán los Seises, el grupo de niños y niñas de Primaria del Colegio Virgen de Gracia, con los que se ha recuperado la tradición del baile ante el Santísimo y la Madre de Dios en sus principales fiestas. En esta ocasión, los Seises acompañarán a la Virgen en su recorrido hasta el templo catedralicio.
Este fin de semana se han dado cita en la ciudad los miembros que la conforman para planificar el curso
La federación de entidades cristianas de tiempo libre, Didania, dedicada a la misión de potenciar el trabajo en el tiempo libre educativo, la animación sociocultural y el voluntariado está celebrando este fin de semana su comisión permanente en Córdoba. En la primera reunión del curso planificarán los meses venideros y los proyectos que se van a llevar a cabo. Asimismo, están desarrollando recursos y formación para espacios seguros en las actividades del tiempo libre, principalmente en los campamentos.
Monseñor Jesús Fernández ha querido conocer a los miembros de la comisión permanente, ha agradecido su labor y ha reconocido que todo el trabajo que se lleve a cabo con menores tiene que estar muy cuidado y supervisado.
Didania se fundó en 1977 y tiene como objetivo coordinar y potenciar el trabajo en el tiempo libre educativo, la animación sociocultural y el voluntariado. La forman más de una treintena de entidades repartidas por toda España, entre las que se encuentra Gaudium, la Escuela Diocesana de Ocio y Tiempo Libre de la diócesis de Córdoba. Desde sus comienzos Didania tiene como objetivo el acompañamiento a las entidades que se dedican al tiempo libre educativo en todo el país.
En los próximos meses las parroquias de las diferentes vicarías podrán ganar las indulgencias plenarias.
Durante este año la Iglesia celebra el Jubileo de la Esperanza. Para acercar la gracia del Jubileo a todo el pueblo de Dios que no pueda peregrinar a Roma, Mons. José Manuel Lorca Planes decretó que el templo jubilar en la Diócesis de Cartagena fuera la Catedral.
En los próximos meses está previsto que diversas realidades eclesiales, así como las parroquias de las ocho vicarías de la Diócesis de Cartagena peregrinen a la Catedral.
Las zonas pastorales de Cartagena y Campo de Cartagena peregrinarán el 19 de octubre mientras que las de Lorca, Suburbana I y Suburbana II lo harán el 9 de noviembre. La zona pastoral de Murcia se reunirá para ganar las indulgencias plenarias el 23 de noviembre y las de Caravaca-Mula y Cieza-Yecla, el 30 de noviembre. Todas las peregrinaciones realizarán la estación jubilar en la parroquia de San Bartolomé en Murcia, a las 17:30 horas, y desde allí se dirigirán a pie hasta la Catedral donde comenzará la celebración de la Eucaristía a las 18:00 horas.
Peregrinos de esperanza en la Diócesis de Cartagena
Este tiempo jubilar –considera el obispo– es una nueva oportunidad para «un encuentro vivo y personal» con Cristo y una ocasión de «reavivar la esperanza». Con el deseo de que «este Jubileo sea para todos», al comienzo de este tiempo de gracia, Mons. Lorca Planes exhortó a los fieles a vivirlo como «una verdadera conversión del corazón para volver el rostro a Cristo» y a trabajar por la paz: «Dios conoce nuestro corazón y quien lo rechaza no ha conocido su verdadero rostro; por eso no cesa de llamar a nuestra puerta, como humilde peregrino en busca de acogida. Pero el Señor es paciente y no se cansa de llamar, de acercarse y de concedernos más oportunidades para que todos podamos llegar a conocerlo de verdad».
Fue en el mes de diciembre del pasado año cuando el Papa Francisco abrió la Puerta Santa en la basílica de San Pedro en Roma en la apertura de este Jubileo Ordinario de la Iglesia y pidió a todas las diócesis del mundo establecer en ellas un templo jubilar. En la bula de proclamación, Spes non confundit, invitaba el Santo Padre a participar en el Jubileo 2025: «En el corazón de toda persona anida la esperanza como deseo y expectativa del bien, aun ignorando lo que traerá consigo el mañana. Sin embargo, la imprevisibilidad del futuro hace surgir sentimientos a menudo contrapuestos: de la confianza al temor, de la serenidad al desaliento, de la certeza a la duda. Encontramos con frecuencia personas desanimadas, que miran el futuro con escepticismo y pesimismo, como si nada pudiera ofrecerles felicidad. Que el Jubileo sea para todos ocasión de reavivar la esperanza».
Para lucrar las indulgencias plenarias, en la Diócesis de Cartagena los fieles que no tienen la posibilidad de viajar hasta Roma, tienen la opción de peregrinar a la Catedral, realizar la confesión sacramental y recibir la comunión eucarística, y orar por las intenciones del Santo Padre. Además, se invita a practicar la misericordia que se concreta en un gesto de limosna, y que, al finalizar este tiempo jubilar, se entregará al Papa León XIV para que la Iglesia pueda seguir manteniendo las diferentes obras de caridad. En la Catedral se puede participar en cualquiera de las celebraciones para ganar la gracia jubilar, aunque durante los fines de semana se celebran dos misas jubilares (sábados a las 19:30 horas y domingos a las 12:00 horas) en las que se realizan las oraciones propias de este Jubileo.
La Delegación Episcopal del Jubileo ha habilitado un correo electrónico de contacto (jubileo@diocesisdecartagena.org) en el que se podrá confirmar la asistencia a los actos programados.
Este fin de semana, la programación religiosa de COPE Sevilla comienza en El Espejo de la Iglesia con una entrevista al párroco de San Carlos Borromeo, Carlos González, sobre la Eucaristía de toma de cruces a los seminaristas de nuevo ingreso que acogerá el templo parroquial del Porvenir el domingo 28, a las ocho de la tarde.
El sacerdote Leonardo Sánchez, delegado diocesano de Medios de Comunicación y conductor de El Espejo de la Iglesia en su edición local, ha hablado también con el párroco del Espíritu Santo, de Mairena del Aljarafe, Antonio Vergara, sobre el 50º aniversario de la erección canónica del templo.
La cita es hoy, viernes 26 de septiembre, a las dos menos veinticinco de la tarde, en COPE Sevilla (99.6 F.M), y a las tres y media en COPE MÁS (105.8 FM).
Por su parte, Pablo Enríquez, lleva en su programa Iglesia Noticia Sevilla una entrevista al delegado diocesano de Migraciones, Salvador Diánez ,y a una voluntaria de esta pastoral, Soledad Pérez, sobre la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado que tendrá lugar el domingo 28, a la una de la tarde, en la Catedral hispalense.
Podrá escuchar la entrevista el próximo domingo, 14 de septiembre, a las diez menos cuarto de la mañana. Y también descargando los podcasts en la página web de COPE o en nuestro perfil en Spotify.
La localidad vivirá este sábado un hecho histórico con la coronación de la Virgen del Carmen. Será el obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, quien presida la celebración en la que se venerará una imagen muy querida para todos los montoreños
Este sábado, 27 de septiembre, el obispo de Córdoba, monseñor Jesús Fernández, coronará a la Virgen del Carmen de Montoro, venerada en la localidad desde el siglo XVI. La parroquia de Ntra. Sra. del Carmen de Montoro está vinculada al Carmelo desde sus orígenes, ya que antes de ser parroquia, en 1891, había sido un convento de los Carmelitas Descalzos desde el siglo XVII. Su actual párroco, Carmelo Santana, nos cuenta en “Iglesia en Córdoba” cómo se están viviendo las horas previas a la coronación canónica de la Virgen del Carmen.
Además, la revista ofrece la actualidad de la Diócesis: iec942
La parroquia de San Carlos Borromeo, en la barriada del Porvenir, acogerá este año el acto de entrega de cruces a los seminaristas de nuevo ingreso. Con esta cita, fijada para el domingo 28 de septiembre, se cierra un mes intenso en clave vocacional, que comenzó el día 7 con el ingreso de los seminaristas del Metropolitano y continuó el sábado 20 con la ordenación de seis diáconos en la Catedral.
Con la toma de cruces, los jóvenes que este año ingresan en los distintos seminarios de la Archidiócesis de Sevilla (Metropolitano, Menor en Familia y Redemptoris Mater) pasan a ser oficialmente parte de la comunidad formativa del Seminario. Los nuevos seminaristas del Metropolitano (cuatro) y del Redemptoris Mater (cinco) recibirán una cruz identificativa de su condición de seminarista, mientras que los que este año ingresen en el Seminario Menor en Familia recibirán un pergamino. El acto comenzará a las ocho de la tarde y será presidido por el obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Ramón Valdivia.
Segundo año en una parroquia
Esta es la segunda ocasión en la que se traslada este acto a una parroquia de la Archidiócesis. Tradicionalmente se celebraba en la capilla mayor del Seminario Metropolitano, y ya el pasado año se decidió llevar este arranque del curso vocacional a la Parroquia de Los Remedios.
Andrés Ybarra, rector del Seminario, destaca que este traslado tiene “una clave vocacional importante”, en la medida que se acerca esta realidad –“jóvenes que dan el sí al Señor”- a toda la Iglesia diocesana a través de una comunidad parroquial. “Me parece importante que eso se vea”, añade. Por su parte, el párroco de San Carlos Borromeo, Carlos González, afirma que este acto “es un motivo de gran alegría para la parroquia”. Subraya que servirá para que a los jóvenes de la parroquia “les llegue este interrogante vocacional y sean partícipes de esta importante realidad”.