En el informativo diocesano emitido el 4 de mayo de 2025 en COPE Granada y COPE Motril dedicamos el espacio a otra de las eucaristías jubilares que se vienen celebrando en este año de gracia dedicado a la esperanza. Hablamos de la Pastoral gitana y su jubileo celebrado ese mismo domingo día 4 en la catedral.
Entre otras noticias, también hablamos del 50 aniversario de la fundación de los Hermanos de la Cruz Blanca, presentes en nuestra provincia con casas familiares en Granada y Huéneja.
En la celebración eucarística celebrada en la S.A.I Catedral el 3 de mayo, víspera del III Domingo de Pascua, de manos del arzobispo.
Rosileno dos Anjos Araújo y Javier López-Frías Ramos, del Seminario Mayor San Cecilio, y Juan Pablo Casares Moreno e Iván Maximiliano Cáceres Ramos, del Seminario Diocesano Misionero Redemptoris Mater son, desde hoy 3 de mayo, diáconos al servicio de la Iglesia diocesana de Granada.
Los cuatro candidatos al sacerdocio fueron ordenados diáconos de manos de nuestro arzobispo Mons. José María Gil Tamayo, en una ceremonia concelebrada por un nutrido grupo de sacerdotes diocesanos.
Junto a numerosos familiares y amigos, así como fieles en general, se encontraban también miembros del Camino Neocatecumental, carisma del que forman parte los seminaristas que proceden del Redemptoris Mater, y de la Comunidad Católica Shalom, al que pertenece el brasileño Rosileno dos Anjos Araújo. El arzobispo, con ocasión de la retransmisión a través de internet de esta “ceremonia de fe”, saludó a los familiares de Iván y Lenon, que se encuentran en Argentina y Brasil, respectivamente. También les acompañaron vecinos y fieles procedentes de las zonas donde están los seminaristas realizando su formación pastoral: La Herradura, Almuñécar y Capileira.
SERVIDORES DE DIOS
“Veneramos la Santa Cruz porque en ella está Cristo”, comenzó en su homilía nuestro arzobispo. D. José María habló de la Santa Cruz con ocasión de su celebración litúrgica hoy día 3. “Tener los sentimientos de Cristo. Esto es ser otros cristos”, les ha dicho el arzobispo a los seminaristas ordenandos. “Hemos sido consagrados y, a la vez, el Espíritu Santo, por el Sacramento de la Confirmación, ha completado la iniciación cristiana; (…) y con la Eucaristía podemos decir como San Pablo: ‘Ya no soy yo quien vive, sino que es Cristo quien vive en mi’”.
Mons. Gil Tamayo les habló de “ser ministros, no al modo humano” y del servicio como “siervos de los siervos de Dios”. “Ministros de Cristo, no para hacer una carrera, ni para hacer honores. (…) Estar en la mesa como el que sirve”, en alusión a la Última Cena del Señor con los discípulos en la que Cristo les lavó los pies. “La Iglesia no quiere señoritos ni líderes humanos, al modo humano”. “Vais a ser servidores. Negarse a sí mismo (…); es la lógica con una sabiduría que no es de este mundo: la cruz, necedad y locura para muchos, pero para nosotros, camino de salvación”. “La cruz es para vivirla. Y no sólo eso, sino que sois compasivos: padecer con los otros las cruces de los otros y eso os llevará al sacrificio de vuestro corazón, como signo de la exclusividad y primacía de Dios en vuestra vida. Ese es el sentido de vuestro celibato”, señaló nuestro arzobispo.
Mons. Gil Tamayo también les recordó la vital importancia de la oración ante el Santísimo Sacramento y entre cuyas oraciones debe estar la que se haga por los fieles y el pueblo de Dios. “Porque estamos como instrumentos al servicio del pueblo de Dios”, les recordó.
El arzobispo también invitó a toda la asamblea y a los ministros ordenados rezar por las vocaciones sacerdotales, para que “el Señor mande obreros a su mies”.
RITO
En la liturgia del rito de ordenación diaconal, y previa a la homilía del arzobispo, los seminaristas fueron presentados por el Vicario General ante el arzobispo, que preguntó si eran “dignos” para esta imposición de manos y convertirse en diáconos, con el pueblo de Dios como testigo y la afirmación de “son dignos”.
Tras las palabras del arzobispo, que les habló del servicio a Dios y su Iglesia, y de la Santa Cruz, tuvo lugar el rito de la ordenación. Los seminaristas afirmaron su voluntad de dedicarse a Dios y su celibato. Asimismo, prometieron obediencia y respeto al arzobispo, en la sucesión apostólica, y se postraron en el suelo durante el rezo de las letanías.
A continuación, recibieron la imposición de manos del arzobispo sobre sus cabezas y fueron revestidos con la estola y la dalmática, “para que sea visible el ministerio que realizarán a partir de hora en las celebraciones”. Un aspecto destacado en este rito fue también el momento de recibir el Evangelio, con el que proclamarán la Palabra de Dios. Con el abrazo de la paz de cada seminarista con el arzobispo quedó sellado este ministerio diaconal, incorporándose a continuación al altar junto al resto de ministros ordenados y preparando la mesa del altar para la consagración que realizó el arzobispo.
EJERCICIO PASTORAL DIACONAL
Con esta ordenación, los candidatos al sacerdocio se incorporan al estado clerical y con la imposición de manos por parte del arzobispo pueden administrar solemnemente el Bautismo, reservar y distribuir la Eucaristía, bendecir y asistir a los matrimonios en nombre de la Iglesia, y llevar el Viático a los moribundos. También podrán a partir de ahora leer la Sagrada Escritura a los fieles, instruir y exhortar al pueblo, administrar los sacramentales, presidir el culto y la oración de lo fieles, y presidir el rito de los funerales y de la sepultura.
La celebración eucarística de ordenación concluyó con la felicitación por parte del arzobispo, de los sacerdotes y del pueblo de Dios a los nuevos diáconos, y un sonoro aplauso. Asimismo, el arzobispo pidió oraciones por el descanso eterno del Papa Francisco y que el Señor ayude a los cardenales en la elección del nuevo Santo Padre, para que dé a la Iglesia un pastor “a la medida del corazón de Cristo”.
La ceremonia de ordenación diaconal en la catedral fue precedida de una oración vocacional que se celebró en la víspera, en la tarde del viernes día 2, en el Seminario diocesano Mayor San Cecilio, para rezar por los nuevos ordenandos diaconales.
Programa emitido en COPE Granada y COPE Motril el 2 de mayo.
Con ocasión del 50 aniversario de los Hermanos de la Cruz Blanca, conversamos con el superior de esta comunidad en la provincia de Granada, el hermano José Villar. También recorremos la actualidad diocesana en el programa emitido el 2 de mayo y disponible en internet.
En el número de la revista de esta semana, nuestro tema central es el fallecimiento del Santo Padre Francisco y las diversas celebraciones que se han realizado en su honor.
También os traemos diferentes contenidos como los jubileos de la discapacidad y de los trabajadores y la campaña “apúntate a Reli”.
Expertos en patrimonio, junto a representantes del Arzobispado de Granada, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, realizan una visita técnica para inspeccionar el templo y determinar así la mejor solución para restaurar el BIC.
Representantes del Arzobispado de Granada, la Consejería de Cultura y del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH) han mantenido esta mañana la primera reunión de trabajo presencial en la localidad granadina, para avanzar en los trabajos de inspección y documentación previos a la intervención en las cubiertas de la iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación de Alhama de Granada.
Este encuentro de trabajo se enmarca dentro del protocolo de actuación firmado el pasado mes de noviembre por la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, el arzobispo de Granada, José María Gil Tamayo, y el director general del IAPH, Juan José Primo, para determinar las intervenciones a acometer en las cubiertas de este templo, protegido como Bien de Interés Cultural (BIC) desde 1931.
La finalidad de este convenio a tres bandas es contar con un documento científico que aborde el problema que padece este edificio histórico y, sobre todo, que ofrezca la mejor solución técnica para la futura restauración de las cubiertas. Hasta ahora, los técnicos del Instituto han procedido a la recopilación documental y el estudio de antecedentes del templo granadino con la información facilitada por la Consejería de Cultura y el Arzobispado de Granada.
Tras esta fase de documentación, los expertos, acompañados por la secretaria general de Patrimonio Histórico y Documental de la Consejería de Cultura y Deporte, Mar Sánchez Estrella, el Vicario General del Arzobispado, D. Enrique Rico Pavés, y el director general del IAPH, Juan José Primo Jurado, han realizado una visita de inspección técnica del templo, tanto para conocer ‘in situ’ las patologías y los problemas que presenta, así como para examinar el especial sistema auxiliar de andamiaje provisional, instalado ante la situación de la cubierta de la iglesia. Asimismo, se han trazado los puntos de trabajo de cara a los próximos meses y, de este modo, poder redactar la mejor solución técnica para la restauración y conservación de las cubiertas.
Las tres instituciones han coincidido, en un primer análisis visual, en los puntos de dificultad técnica que presentan las cubiertas del edificio, al tiempo que han ratificado su voluntad a fin de lograr articular la mejor solución técnica, a este excepcional inmueble del patrimonio histórico de Andalucía que, por razones de seguridad, lleva cerrada al culto desde el año 2018.
Durante las dos pasadas décadas, la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha sufragado diferentes obras de consolidación de la cubierta del templo
-concretamente, entre los años 2006 y 2008-, así como distintas intervenciones en otros espacios del histórico inmueble, incluyendo las últimas obras ejecutadas con carácter de urgencia en 2021 para garantizar su integridad, tal y como ha explicado tras la reunión la secretaria general de Patrimonio Histórico y Documental, Mar Sánchez Estrella.
EJEMPLO GÓTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA
La iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación de Alhama de Granada, consagrada en 1482, posee una gran singularidad al estar considerada como único templo parroquial puramente gótico de la provincia de Granada, eregido, precisamente, en un tiempo en el que la mayoría de inmuebles eran levantados y ornamentados de acuerdo a los patrones del arte mudéjar.
De una sola nave y con fábrica de sillería, presenta la majestuosidad de una Iglesia Mayor. Su torre, edificada sobre la capilla principal, tiene 35 metros de altura, de tal modo que se ha erigido en todo un referente paisajístico y arquitectónico de su entorno. Construida sobre los cimientos de la antigua mezquita aljama, en las intervenciones arquitectónicas de época posteriores participaron arquitectos como Bernardo Ximénez, Enrique Egas, Rodrigo Hernández, Diego de Siloé y Juan de Maedas. A lo largo de su historia, el templo ha ido incorporando a su fábrica elementos renacentistas, barrocos, neoclásicos e, incluso, contemporáneos. El gran terremoto de 1884, con epicentro en la localidad cercana de Arenas del Rey, afectó gravemente a su integridad.
La parroquia de Abla acogerá este sábado, 10 de mayo, a las 20:00 horas, la solemne misa jubilar que será presidida por nuestro obispo. Esta celebración se enmarca dentro del Año Jubilar Peregrinos de Esperanza, convocado por el papa Francisco antes de su fallecimiento, y representa uno de los actos centrales de esta conmemoración eclesial en la diócesis.
A la misa están especialmente invitadas las comunidades parroquiales del arciprestazgo próximas al templo jubilar, en un gesto de comunión y fraternidad en torno a esta celebración extraordinaria de la fe.
Al término de la Eucaristía, se impartirá la bendición apostólica y seguidamente nuestro obispo se desplazará al paseo de San Segundo para la bendición de un azulejo conmemorativo del Año Jubilar, en honor al varón apostólico, en la calle del pueblo que lleva su nombre. Este gesto simbólico busca perpetuar la memoria de este tiempo de gracia y renovar la devoción popular hacia el santo.
Celebra el 10º aniversario de su apuesta por una economía que pone el foco en la persona, la justicia social y la sostenibilidad
Seis de cada diez personas en situación de exclusión severa están fuera del mercado de trabajo. La exclusión en relación con el empleo les afecta cuatro veces más que al resto de la población, según la sexta Encuesta sobre Integración y Necesidades Sociales, realizada el verano pasado para el IX Informe FOESSA, que será presentado a finales de este año.
Con el objetivo de demostrar que es posible una economía que tenga en cuenta a las personas, Cáritas celebra este año el décimo aniversario de su apuesta firme por la economía solidaria. A lo largo de la última década, Cáritas ha aglutinado sus acciones de inserción laboral, economía social y comercio justo para demostrar que es posible un modelo económico que priorice el cuidado de la vida y de las personas.
Gracias a esta convicción, la red Cáritas ha logrado convertirse en una de las mayores promotoras de empresas de inserción de España y un referente dentro de la economía social. En estos diez años, la confederación ha pasado de 45 a 68 iniciativas con 267 líneas de negocio en diferentes sectores económicos. Esta expansión ha permitido triplicar los puestos de inserción social e incorporar al mercado laboral a más de 120.000 personas en exclusión.
Valores de equidad, cooperación y sostenibilidad “Llevamos 10 años siendo testimonio de que es posible una economía solidaria, alineada con valores de equidad, cooperación y sostenibilidad. Y, dando respuesta a nuestra misión, 10 años reforzando el apoyo a las personas en situación de vulnerabilidad y exclusión social, con el propósito de facilitarles el acceso a una vida digna y con oportunidades reales de desarrollo personal y profesional”, explica Ana Heras, coordinadora del equipo de Economía Solidaria de Cáritas Española.
Con el objetivo de ayudar a reducir la brecha laboral que sufre parte de la población, Cáritas acompañó el año pasado 65.484 personas en la búsqueda de trabajo. Una de cada cinco personas que participó en algunos de nuestros programas e itinerarios logró reinsertarse en el mercado laboral. En Cáritas Diocesana de Cádiz hemos acompañado a 542 personas en acciones de orientación laboral e intermediación y a 186 alumnos en acciones de formación para mejorar la empleabilidad.
Así lo refleja el informe de Economía Solidaria, que un año más da cuenta -con motivo del Día Internacional del Trabajo- de la actividad desarrollada por la Confederación en un contexto marcado por la precariedad laboral. Una de cada diez personas, a pesar de encontrarse trabajando, está en situación de exclusión social en nuestro país.
Una inversión récord Cáritas dedicó el año pasado la cifra récord de 144,8 millones de euros a todas sus iniciativas de economía solidaria (programas de empleo, empresas de inserción, comercio justo). La suma es un 5,85 por ciento superior al año anterior (8 millones de euros más). En nuestra Cáritas Diocesana de Cádiz, la inversión en economía solidaria (programa de empleo, formación para el empleo y empresa de inserción) alcanzó la cifra de 1.095.567,53 euros.
Las actividades de economía social (empresas de inserción) impulsadas por Cáritas se dedican a sectores comprometidos con el cuidado del planeta como el reciclaje de textil y otros residuos, el aprovechamiento alimentario, la agricultura ecológica, logrando un triple impacto social, económico y ambiental. Estos proyectos generan 3.115 puestos de trabajo, de los cuales 2.564 fueron ocupados por personas en situación de exclusión en 2024. En Cáritas Diocesana de Cádiz, a través de su empresa de inserción INSERTA CÁDIZ SL se crearon 9 puestos de trabajo.
“Desde Cáritas, vamos a seguir apostando por la economía solidaria, no sólo como opción posible y deseable, si no como un modelo necesario para que todas las personas podamos tener un futuro. Es más necesaria que nunca una economía con valores, una economía que cuida, una economía que recupera su significado de administrar los recursos de la casa común, con justicia y equidad”, apunta Ana Heras.
INSERTA CÁDIZ, una iniciativa social Inserta Cádiz S.L. es la empresa de inserción sociolaboral promovida por Cáritas Diocesana de Cádiz desde el año 2020, cuyo propósito es tender puentes hacia el empleo digno para personas en situación o riesgo de exclusión social. Nacida al amparo de la economía social, Inserta Cádiz combina la profesionalidad empresarial con un firme compromiso social: ofrecer contratos reales, formación en el puesto y un acompañamiento personalizado que permite a sus trabajadores recuperar confianza, competencias y autonomía. La empresa desarrolla su actividad en sector textil (recogida, reciclaje y venta). Actualmente desarrolla su actividad en sectores como [aquí puedes añadir: limpieza, reciclaje, hostelería, etc.], generando oportunidades laborales donde antes solo había barreras. Inserta Cádiz es, en definitiva, una herramienta transformadora que demuestra que otra economía es posible: una que pone a la persona en el centro.
Perfil de los participantes El perfil de las personas que participaron a lo largo de 2024 en los distintos programas de empleo de Cáritas se mantuvo similar a años anteriores: la mayoría son mujeres, de más de 45 años, con estudios básicos.
“Detrás de ese perfil se dan multitud de situaciones aisladas o que se suman y que hay que ir superando para lograr el objetivo de inserción laboral. En muchas ocasiones nos encontramos con personas que carecen de competencias digitales, presentan dificultades de aprendizaje, escasa experiencia laboral o muchos problemas de conciliación familiar, además de graves carencias socioeconómicas, dificultades con el idioma y baja autoestima que lleva a la desmotivación”, señala Ana Heras.
“Toda esta realidad -añade- nos obliga a articular una atención integral, muy individualizada, y con una metodología eminentemente práctica, que acelere y facilite el aprendizaje y les ayude a superar las dificultades que les alejan del mercado laboral”.
Será en la cafetería Versalles y, además de degustar unos buenos churros con chocolate, se colabora con la construcción de una maternidad en la República Democrática del Congo. Más no se puede pedir, por solo 5 euros
Manos Unidas de la diócesis de Guadix invita, un año más, a degustar una chocolatada para recaudar fondos con los que ayudar a quienes más lo necesitan. La chocolatada será el jueves 8 de mayo, de 5´30 a 7´30 de la tarde, en la Cafetería Versalles, de Guadix. El precio de la consumición (chocolate o café y churros) es de solo 5€.
Desde Manos Unidas, agradecen a la Cafetería Versalles su colaboración para la chocolatada/café con churros. También expresan su agradecimiento “a cuantos establecimientos, voluntarios y colaboradores contribuyen con su apoyo y ayuda en las actividades de carácter solidario que cada año asume Manos Unidas”.
Lo que se recaude en esta chocolatada servirá para colaborar con el proyecto que quiere realizar Manos Unidas de Guadix en Likasa, en la República Democrática del Congo. Se trata de la construcción de un pequeño materno-infantil, con sala de preparto, postparto y atención sanitaria. Se pretende que, cuando esté construido, dé servicio a unas 823 mujeres embarazadas cada año, que podrán dar a luz en condiciones sanitarias razonables. Además de la salud de las madres, se beneficiarán los pequeños que nazcan, pues se reducirá la tasa de mortalidad infantil. Solo hacen falta unos 30.000€, en concreto 29.707€, que se van a tratar de conseguir con las colectas en las parroquias y con las actividades que se realicen durante el año. Y esta es una de ellas.
Se recupera así una tradición vivida en la localidad
El pasado sábado 3 de mayo, el obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco, bendijo un altar dedicado a exaltar la Santa Cruz en una casa particular de Dólar. La visita del obispo y la bendición de este altar trascurrió en una jornada en la que el obispo se encontraba en la localidad, para administrar el sacramento de la confirmación a un grupo de personas.
Así, D. Francisco Jesús, acompañado por el párroco Juan Miguel González, visitó a una familia de la localidad de Dólar, al acabar la celebración de las Confirmaciones, que le había pedido que bendijera su altar de la Cruz, que siempre montan en su casa en el inicio del mes de mayo, como es tradición en la localidad.
La bendición del altar fue un momento de oración muy significativo para la familia, que agradeció este gesto de cercanía de D. Francisco Jesús. Según relata la familia, se trata de una tradición que ha ido mermando con el tiempo y que es importante recuperar. D. Francisco Jesús destacó la importancia de mantener vivas las costumbres y tradiciones religiosas de los pueblos y agradeció a la familia su iniciativa.
La bendición del altar que acogía la Cruz de Mayo es un recordatorio de la importancia de vivir la fe en familia insertados en una comunidad parroquial.
El olfato es el sentido que nos abre a un mundo de experiencias que van más allá de lo evidente. Imagínate por un momento: el olor de las tostadas que tu madre te prepara por la mañana, el olor a tierra mojada después de la lluvia, el perfume de las flores en un jardín, o incluso el olor de las páginas de un libro antiguo. Cada uno de estos olores evoca recuerdos, despierta emociones y nos transporta a momentos específicos de nuestra vida.
El olfato es mucho más que una simple herramienta para detectar olores agradables o desagradables. Es un sentido profundamente conectado con nuestra memoria y nuestras emociones. Por eso, un simple olor puede desencadenar recuerdos vívidos y sentimientos intensos que creíamos olvidados. En un mundo cada vez más dominado por lo visual y lo auditivo, el olfato nos invita a detenernos, a prestar atención a los detalles sutiles que nos rodean. Nos conecta con la naturaleza, con las personas que amamos y con nuestra propia historia personal.
También podemos utilizar nuestro olfato para entrar en contacto con el Evangelio y acercarnos a la persona de Jesús, ¿quieres aprender?; hay una mujer que te puede enseñar. Escucha con atención.
Escuchamos la Palabra
Un fariseo le rogaba que fuera a comer con él y, entrando en casa del fariseo, se recostó a la mesa. En esto, una mujer que había en la ciudad, una pecadora, al enterarse de que estaba comiendo en casa del fariseo, vino trayendo un frasco de alabastro lleno de perfume y, colocándose detrás junto a sus pies, llorando, se puso a regarle los pies con las lágrimas, se los enjugaba con los cabellos de su cabeza, los cubría de besos y se los ungía con el perfume (Lc 7,36-38).
Para reflexionar
Imagina la escena: estás en una casa llena de invitados, el aire cargado de aromas de comida, especias y perfumes. De repente, una mujer entra, una mujer conocida por su mala reputación. Ella no trae regalos lujosos, sino un frasco de perfume, un aroma intenso y costoso que llena la habitación.
La presencia de la mujer podría haber llenado la casa con el «olor» del escándalo y el juicio. Los demás invitados, especialmente el fariseo Simón, probablemente sintieron un «olor» de desprecio y superioridad. Sin embargo, la mujer no se avergüenza. Sus lágrimas y el perfume que derrama sobre los pies de Jesús son un «olor» de arrepentimiento sincero y amor profundo. Ella reconoce el «mal olor» de sus pecados y busca la purificación.
Jesús, en contraste, percibe un «aroma» diferente: el «olor» de la fe y el amor de verdad. Él no se deja llevar por las apariencias ni por los prejuicios. El perdón de Jesús es como un perfume que transforma el «mal olor» del pecado en el «buen olor» de su misericordia.
El perfume de la mujer, al mezclarse con el «olor» de la misericordia de Jesús, crea un «aroma» único: el «olor» del amor y la gratitud.
Sus acciones son una ofrenda valiosa, una expresión de su agradecimiento por el perdón recibido. Nos enseña que el amor verdadero se manifiesta en acciones concretas y que la gratitud es una respuesta natural al amor.
Este pasaje nos invita a reflexionar sobre los «olores» que dejamos en nuestro entorno: ¿estás esparciendo el «mal olor» del juicio y la crítica, o el «aroma» del amor y la compasión?
Te anima a ser consciente de tus propios «olores» internos, a reconocer nuestras faltas y a buscar el «perfume» del perdón de Dios.
Te recuerda que el amor y la gratitud son como un perfume que hace bella tu vida y las de quienes te rodean.
Esta mujer pecadora te enseña que, así como el olfato puede evocar emociones y recuerdos, nuestras acciones y actitudes también dejan un «olor» en el mundo. Que el olor que dejas sea de amor, perdón y gratitud.
Una canción para hoy
— Perfume a tus pies. Jaz Jacob www.youtube.com/watch?v=6xJLjFQXsZU
— No hay lugar más alto. Miel San Marcos www.youtube.com/watch?v=xGXo6kJUW-g
Compromiso
Te invito a que en el día de hoy ayudes a alguien de tu clase que es despreciado por otros compañeros, que te acerques y pases un rato con él, compartiendo tu tiempo, tus deseos e ilusiones.
Al final del día puedes dedicar cinco minutos a examinar en qué momentos has dejado «buen olor» a tu alrededor: el buen olor del amor, del perdón y de la alegría. Acaba dando gracias a Dios por todas esas personas que también Jesús pone en tu camino y que llenan de perfume tu vida.
Oración
Padre bueno, gracias por la vida de hoy, y en particular por regalarnos los aromas y la posibilidad de distinguirlos y disfrutarlos. Te agradecemos por el regalo del olfato, este sentido nos permite percibir la riqueza de tu creación, desde el aroma de las flores en un jardín hasta el olor a tierra mojada después de la lluvia. Te pedimos que nos ayudes a usar nuestro olfato para apreciar la belleza que nos rodea y para conectarnos con los demás. Que podamos ser sensibles a los «olores» que nos rodean, tanto los agradables como los desagradables, y que podamos discernir la verdad y la bondad en cada situación. Que nuestro «olfato espiritual» esté siempre alerta para percibir tu presencia en nuestras vidas, así como el incienso eleva su fragancia hacia el cielo, que nuestras oraciones y acciones sean un «olor grato» para ti. Ayúdanos a ser portadores de esperanza, amor y justicia, y a dejar un «aroma» de paz y alegría en el mundo. Que podamos usar nuestro olfato para servirte y para amar a nuestro prójimo, y que nuestras vidas sean una ofrenda valiosa para ti. Para llegar a ser para ti, en los hermanos. Amén.