Inicio Blog Página 109

El delegado de Pastoral Penitenciaria, en las jornadas nacionales de la CEE

0

Madrid está acogiendo, del 7 al 9 de octubre de 2025, las XXXVI Jornadas Nacionales de capellanes y delegados diocesanos de Pastoral Penitenciaria, organizadas por el Departamento de Pastoral Penitenciaria de la Conferencia Episcopal Española. Bajo el lema “La pastoral penitenciaria, desatando nudos” reúnen a agentes, capellanes y responsables diocesanos, entre ellos, el de Málaga, el trinitario Pedro Fernández Alejo. Su objetivo es reflexionar sobre la presencia de la Iglesia en las cárceles y los nuevos retos pastorales y sociales.

El encuentro comenzó el martes 7 de octubre, por la tarde, con la acogida de los participantes y una oración inicial. En la sesión de apertura intervendrá Mons. Florencio Roselló, arzobispo de Pamplona y Tudela y obispo responsable de Pastoral Penitenciaria. Junto a él ofrecerá unas palabras Ángel Luis Ortiz, secretario general de Instituciones Penitenciarias.

Una pastoral que desata nudos

La primera ponencia está a cargo de José Luis Segovia, vicario de Pastoral Social de la archidiócesis de Madrid, que expone el tema: “Presencia de la Iglesia en las prisiones. Marco pastoral”. La tarde concluirá con reuniones en grupos de trabajo.

El miércoles 8 de octubre, por la mañana, se presenta el documento “Protocolo marco de formación para voluntarios/as de Pastoral Penitenciaria. Formación y seguimiento”, a cargo del P. José María Carod, OdM, capellán del Centro Penitenciario de Jóvenes de Barcelona e integrante del equipo nacional. Posteriormente, Xavier Rodríguez Callao, SJ, capellán del C.P. Brians II, ofrece la ponencia “Acompañar en prisiones. Pistas para ayudar”, en la que comparte claves pastorales para la cercanía y el acompañamiento espiritual.

Ya por la tarde, Marta González Manchón, de la Fundación Amaranta, presenta una aproximación al fenómeno de la trata de personas con finalidad de criminalidad forzada, una realidad que también alcanza a mujeres y hombres privados de libertad. Tras su exposición, los participantes trabajan en grupos sobre casos prácticos que permitan detectar y abordar mejor esta grave problemática.

En la última jornada del encuentro, el jueves 9 de octubre, M.ª Carmen Nieto, responsable nacional de programas de personas privadas de libertad del Equipo de Inclusión de Cáritas Española, presenta el “Programa de Personas Privadas de Libertad. Coordinación y propuestas”. Posteriormente, se presenta el informe de situación de la Pastoral Penitenciaria, en el que se expondrán los retos y objetivos para el curso pastoral que comienza.

Acompañamiento a presos y sus familias

Estas Jornadas quieren ser un espacio de formación, comunión y esperanza para quienes trabajan en la pastoral penitenciaria, una misión de Iglesia que busca acompañar, liberar y sanar las heridas de quienes viven en la cárcel y de sus familias. Bajo el signo de la misericordia, la pastoral penitenciaria 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Presentado el documento «Recordar la santidad en la Iglesia particular»

0

La Oficina para las Causas de los Santos de la CEE ha presentado el documento «Recordar la santidad en la Iglesia particular. Orientaciones pastorales para recordar a los santos, beatos, venerables y siervos de Dios en cada diócesis de España», una «oportunidad para evidenciar que la santidad impregna toda la obra evangelizadora de la Iglesia», han afirmado. El acto tuvo lugar en la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) el jueves 2 de octubre.

El documento ha sido editado por EDICE. Como se indica en dichas Orientaciones: «la realidad española es muy rica y diversa […] Cada Iglesia particular encontrará el modo propio para llevar a cabo esta iniciativa. Se trata de una oportunidad para evidenciar que la santidad impregna toda la obra evangelizadora de la Iglesia». Por esto se ha querido organizar en esta diócesis un acto académico y otro acto pastoral como ejemplo marco que pueda reproducirse en otras diócesis o servir de impulso para desarrollar otras iniciativas.

Se comenzó con una sesión académica en el Aula de Grados de la Universidad Pontificia. Tras un saludo institucional del decano de la Facultad de Teología, Román Á. Pardo Manrique, agradeciendo que Salamanca fuera elegida como marco para esta presentación oficial, el profesor Gonzalo Tejerina Arias, catedrático de Teología Fundamental, pronunció la ponencia titulada “La llamada universal a la santidad. El Concilio Vaticano II y el posconcilio”.

El papa Francisco, en una carta difundida el 16 de noviembre de 2024, invitaba a las Iglesias particulares, a partir de este Jubileo de 2025, a recordar y honrar las figuras de santidad que han caracterizado el camino y la espiritualidad cristiana local, cada año el 9 de noviembre, fiesta de la Dedicación de la Basílica de Letrán. Asimismo afirmaba que esto «permitirá a cada comunidad diocesana -escribe el Papa- redescubrir o perpetuar la memoria de discípulos extraordinarios de Cristo que han dejado un signo vivo de la presencia del Señor resucitado y son todavía hoy guías seguros en nuestro camino común hacia Dios, protegiéndonos y sosteniéndonos. Con este fin, se podrán elaborar eventualmente indicaciones y orientaciones pastorales propuestas por las Conferencias Episcopales».

Haciéndose eco de esta sugerencia los obispos españoles, en la CXXVII Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Española (31 de marzo al 4 de abril de 2025), aprobaron Recordar la santidad en la Iglesia particular. Orientaciones pastorales para recordar a los santos, beatos, venerables y siervos de Dios en cada diócesis de España. En el acto de presentación de estas orientaciones particulares de la Iglesia española, celebrado ahora en octubre, la directora de la Oficina para las Causas de los Santos, Lourdes Grosso García M.Id, y el adjunto a la dirección, Fernando del Moral Acha, quisieron destacar que la santidad es una dimensión esencial de la vida cristiana, no reservada a unos pocos, sino llamada a impregnar la vida de todas las comunidades diocesanas. Expusieron la conveniencia de estas Orientaciones: para promover la pastoral de la santidad, para dar a conocer en las distintas iglesias particulares quiénes son aquellos fieles que se encuentran en proceso de canonización y para aclarar algunos conceptos relativos a estos procesos que pueden ser desconocidos por el pueblo cristiano. Para terminar, ofrecieron el ejemplo de santidad de algunos fieles de la diócesis salmantina.

La jornada se completó por la tarde con un acto diocesano en la Iglesia de la Purísima, con la conferencia “Huellas de santidad en la Diócesis de Salamanca”. Doña Lourdes Grosso y D. Fernando del Moral hicieron un recorrido por la santidad en la iglesia diocesana. Presentaron los rostros de los santos, beatos, venerables y siervos de Dios de la Iglesia particular de Salamanca. Además del obispo, Mons. José Luis Retana, en el acto estuvieron presentes el Vice Decano de la Facultad de Teología de la UPSA, el Delegado diocesano de liturgia, el párroco de la Purísima y un nutrido grupo de asistentes, laicos y miembros de la vida consagrada. Como broche del día el obispo de la diócesis, presidió la eucaristía en la misma Iglesia.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Inauguración del curso 2025-2026

0

FUNDACIÓN VICTORIA. INAUGURACIÓN DEL CURSO 2025-2026

Queridos profesores, personal no docente, directivos de la Fundación Victoria; familias que confiáis en nuestra oferta educativa, autoridades, amigas y amigos, queridos don Jesús y don Francisco:

En este inicio de curso quisiera recordar tres pasiones que deben mover cualquier iniciativa educativa de inspiración cristiana.

1.- Primera pasión: la verdad

Vivimos en una época en la que la verdad parece haber perdido valor y la falsedad no solo no se castiga sino que, a menudo, se premia. La mentira se disfraza de opinión, se viraliza en redes, se normaliza en discursos públicos, ciertas publicaciones y, desgraciadamente, también en nuestras conversaciones. La llamada “post-verdad” no es otra cosa que la exaltación de la conveniencia sobre la honestidad. Y esto, hermanas y hermanos, es un veneno para la convivencia, la justicia y la paz; un peligro para las personas más vulnerables, como son nuestros niños y niñas; un veneno que no podemos combatir con más mentiras y medias verdades, sino con sinceridad, aunque nos duela, con transparencia, aunque nos cueste.

Que en nuestros centros educativos no se imponga la verdad, pero sí se enseñe a buscar, amar y proclamar la verdad; una verdad siempre más grande que nosotros, que nunca podremos aprehender del todo.

2.- Segunda pasión: los pobres

En nuestra sociedad, a veces, se criminaliza a las personas inmigrantes y pobres, se esconde a las personas enfermas y discapacitadas, se ridiculiza a quienes no siguen los cánones de belleza de moda… Sin embargo, en tantas familias y comunidades hemos experimentado que la cercanía de una persona que sufre –cualquiera que sea la causa– al principio nos apena, pero poco a poco vamos descubriendo en ella su poder humanizador.

Que en nuestros centros educativos sigan la impronta de aquellas escuelas parroquiales promovidas por el Obispo San Manuel González y las escuelas-capillas rurales, organizadas por el Cardenal Herrera Oria, que pretendieron llevar la educación a los últimos. Que sepamos acoger a todos y descubrir la riqueza de cada persona, sea como sea y venga de donde venga.

3.- Tercera pasión: el Evangelio

Algunos colegios católicos tienen la tentación de esconder su ideario católico para que las familias no se espanten y no lleven a sus hijos a otros centros educativos. Nosotros, aún con nuestras limitaciones y errores, nos sentimos agraciados por el don de la fe, por la gracia de los sacramentos, por la luz del Evangelio. 

En nuestros centros queremos compartir este regalo, «no como quien impone una nueva obligación, sino como quien comparte una alegría, señala un horizonte bello, ofrece un banquete deseable. La Iglesia no crece por proselitismo sino por atracción» (EG 14).

Con la verdad, los pobres y el Evangelio como motores de nuestra misión y con la intercesión de la Virgen de la Victoria, queda oficialmente inaugurado el curso 2025-2026 en los centros educativos de la Fundación Victoria.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Coronación canónica de la Virgen del Rosario

0

La plaza de la ermita de Machado se convirtió en la tarde del pasado 4 de octubre, en un emotivo punto de encuentro con motivo de la coronación canónica de la Virgen del Rosario, patrona del municipio de El Rosario.

La solemne ceremonia litúrgica fue presidida por el obispo Nivariense, Eloy Santiago, y reunió a numerosos fieles y responsabilidades civiles y militares. Entre las autoridades presentes se encontraban el alcalde de El Rosario, Escolástico Gil, y la presidenta de la Federación Canaria de Municipios (Fecam) y alcaldesa de Candelaria, María Concepción Brito.

El acto comenzó con la Eucaristía celebrada al aire libre y cantada por el Orfeón La Paz. Tras la imposición de la corona a la imagen de la Virgen, símbolo del reconocimiento oficial de su veneración por parte del pueblo tinerfeño, se celebró una procesión solemne por el recorrido de costumbre que contó con el acompañamiento de la Banda de Guerra Nº2 de la Brigada de Canarias.

La jornada concluyó con una exhibición pirotécnica que puso el broche de oro a un día que, sin duda, perdurará en la memoria de los habitantes de El Rosario.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ocho internos de Campos del Río peregrinan a Santiago junto a otros centros penitenciarios

0

Un total de 289 peregrinos de toda España participaron el sábado en el Camino de Santiago Penitenciario, entre ellos un grupo del Centro Penitenciario Murcia II de Campos del Río.

La Diócesis de Cartagena ha participado por primera vez en el Camino de Santiago Penitenciario que, desde hace cuatro años, el Departamento de Pastoral Penitenciaria de la Conferencia Episcopal Española organiza a nivel nacional. Una experiencia a la que ha podido sumarse un grupo de peregrinos desde el Centro Penitenciario Murcia II de Campos del Río: ocho internos y dos funcionarios de este centro, junto al capellán del mismo y una religiosa.

El grupo comenzó la peregrinación el miércoles para completar un tramo del Camino Francés, desde Arzúa hasta llegar al Monte del Gozo. Allí se reunieron un total de 289 peregrinos de otros dieciséis centros penitenciarios de España; internos, funcionarios, voluntarios y sacerdotes que llegaron juntos el sábado a Santiago de Compostela para celebrar allí la Eucaristía, antes de emprender el regreso el domingo.

El capellán del Centro Penitenciario Murcia II de Campos del Río y delegado episcopal de Pastoral Penitenciaria, Antonio Sánchez Martínez, resalta la buena convivencia del grupo durante la peregrinación: «Los internos han valorado la experiencia de una forma muy intensa, porque ellos saben lo que es vivir privados de libertad y allí pudimos crear un ambiente de familia, de convivencia, de respeto… además, han vivido el camino como un momento de superación personal, de descubrimiento de Dios y de presencia de la Iglesia», especialmente cuando se sumaron a los otros peregrinos para llegar juntos a Santiago de Compostela. Una experiencia que, destaca el consiliario, ha sido posible gracias al equipo directivo del centro penitenciario y al apoyo del Grupo Logístico Fuentes, que ha facilitado el transporte.

«Ha sido una actividad muy beneficiosa no solamente para la prisión de Campos del Río, sino para dieciséis centros penitenciarios más, y ha sido todo un ejemplo para la sociedad», en la que, sin embargo, queda mucho por hacer. «Todavía existe ese rechazo hacia el mundo de la prisión; nosotros teníamos un albergue reservado para la primera noche y como íbamos desde un centro penitenciario nos dejaron en la calle». Aun así, hay motivos para la esperanza: «La institución penitenciaria sirve para que el 80 % de los internos que pasan por la cárcel se reinserte; es un horizonte muy importante en la vida de estas personas».

Galería de imágenes 

La entrada Ocho internos de Campos del Río peregrinan a Santiago junto a otros centros penitenciarios aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Gomera celebró a su patrona, la Virgen de Guadalupe

0

La Gomera celebró este pasado lunes, 6 de octubre, las fiestas en honor a su patrona, la Virgen de Guadalupe.

La capital gomera vivió una jornada marcada por la devoción y el fervor popular. Desde primeras horas de la mañana, cientos de fieles se trasladaron a la ermita en Puntallana para honrar a la Virgen.

Tras la Eucaristía presidia por el obispo Nivariense, Eloy Santiago,  y concelebrada por los sacerdotes de la isla colombina, tuvo lugar la procesión con  la venerada imagen por los senderos del municipio. Un momento de gran júbilo en el que no faltaron los sonidos de las chácaras y de los tambores llegados de distintos municipios de la isla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los matrimonios de los ENS inician un nuevo curso en la Diócesis

0

Los Equipos de Nuestra Señora (ENS) comenzaron el curso en la Diócesis de Cartagena con la celebración de la Eucaristía el sábado en el Santuario Nuestra Señora de la Fuensanta en Algezares (Murcia). Una celebración que reunió a más de 200 personas, matrimonios y también niños, procedentes de todos los sectores de este movimiento en la Región de Murcia.

La misa estuvo presidida por el consiliario regional de los ENS, Juan Carlos García Domene, y a su término los equipistas pasaron al claustro del monasterio junto al santuario, donde compartieron una cena y pudieron reencontrarse tras el tiempo de verano.

«Fue un encuentro lleno de alegría y fraternidad, donde compartimos la misa, la oración comunitaria y el deseo de seguir fortaleciendo nuestro amor en pareja, caminando juntos hacia la esperanza, la alegría y el compromiso de crecer en la fe», cuenta el matrimonio responsable de los ENS en la Región de Murcia, Francisco Manuel Noguera y Carmen Martínez. «Un momento sencillo pero lleno de esa alegría fraterna que tanto nos une; todo bajo la mirada de la Virgen de la Fuensanta, que siempre nos cuida y nos acerca al Padre».

La entrada Los matrimonios de los ENS inician un nuevo curso en la Diócesis aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Obispo realiza la convocatoria para la recepción del Sagrado Orden del Diaconado el 14 de diciembre

0

El obispo Nivariense conferirá el Sagrado Orden del Diaconado el día 14 de diciembre de 2025, a las 17:00 horas, en la Santa Iglesia Catedral.

Los candidatos, que reúnan los requisitos, habrán de presentar la correspondiente solicitud, antes del 10 de noviembre de este año.

Asimismo, los admitidos harán ejercicios espirituales, tal y como prescriben las normas de la Iglesia.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Presentación de la muestra “María, Candela de Esperanza” con motivo de la visita de la Virgen de Candelaria

0

En la mañana de este martes 7 de octubre, la sala García Sanabria del ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife acogió la presentación de la muestra “María, Candela de Esperanza”, con motivo de la visita de la Virgen de Candelaria.

En la rueda de prensa estuvieron presentes el alcalde de la capital tinerfeña, José Manuel Bermúdez; el delegado episcopal para la visita, Juan Manuel Yanes; la consejera de Seguridad y Emergencias del Cabildo de Tenerife, Blanca Pérez; el concejal de Cultura, Santiago Díaz; el concejal de Fiestas, Javier Caraballero; el coordinador general de la exposición, Miguel Ángel Navarro y el comisario de la muestra, Adolfo Padrón.

“María, Candela de Esperanza”, es una exposición que pretende ofrecer un espacio de encuentro, contemplación y diálogo. Según indicó Padrón el objetivo principal es “unir el arte y la devoción popular para expresar la fe y la esperanza de un pueblo que ha caminado siempre bajo la protección de María. Queremos que los visitantes redescubran la figura de la Virgen como luz que acompaña y consuela a las generaciones de ayer y de hoy”.

La muestra, que podrá visitarse en el Espacio Cultural de La Recova, del 10 de octubre al 23 de noviembre, se articula en cuatro ámbitos temáticos, que recorren diferentes dimensiones del papel de María en la historia.

  1. Candela de Esperanza, donde se presenta a María como portadora de la luz y guía en el camino de la fe. A través de obras históricas que evocan las peregrinaciones de la Virgen de Candelaria, se invita a comprender la esperanza como un acto de confianza activa en medio de la incertidumbre.
  2. Reina de la Paz, que recoge episodios en los que la Virgen fue invocada como protectora ante guerras, calamidades y peligros del mar, etc. Se exhiben exvotos, esculturas y pinturas que testimonian la fe del pueblo y la fortaleza espiritual que ha sostenido a Canarias en los momentos más difíciles de su historia.
  3. Salud de los Enfermos, un ámbito especialmente emotivo que muestra la intercesión de María ante la enfermedad y el dolor. Obras como el Cristo del Cegato o la Virgen de la Consolación reflejan la confianza de quienes han encontrado en su amparo alivio y esperanza en la fragilidad humana.
  4. Madre de la Creación, que propone una mirada contemporánea sobre la relación entre fe, naturaleza y vida. En este espacio, María se presenta como madre de la tierra, protectora de los elementos y símbolo de armonía entre el ser humano y la creación.

En conjunto, “María, Candela de Esperanza” ofrece un recorrido por más de cuatro siglos de arte y devoción, con obras procedentes de parroquias, conventos, colecciones particulares e instituciones de toda la isla. Entre ellas destacan piezas pertenecientes al Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, el Parlamento de Canarias, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife y el Museo Militar de Almeyda, entre otras entidades colaboradoras.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La parroquia de San Andrés celebrará el retiro «Hacia una esperanza compartida»

0

Tendrá lugar el sábado, 18 de octubre, de 9:00 a 22:00 horas, en la casa de Cursillos de Cristiandad

El párroco de San Andrés, Pablo Calvo, a petición de los fieles de la parroquia ha organizado el retiro “Hacia una esperanza compartida” para laicos. El objetivo del retiro es disfrutar de un tiempo de reflexión y oración, en el que compartir y profundizar en la fe. Tendrá lugar en la Casa de San Pablo el próximo sábado, 18 de octubre, de 9:00 a 22:00 horas.

Aquellas personas interesadas en participar en el retiro pueden inscribirse, antes de 14 de octubre, a través del correo pablocalvocura@gmail.com o mandado un mensaje al teléfono 607478885 con los siguientes datos: Nombre y apellidos; Teléfono e Email. El precio del retiro es de 35 euros por persona que incluye desayuno, comida y cena.

La entrada La parroquia de San Andrés celebrará el retiro «Hacia una esperanza compartida» apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.