Inicio Blog Página 106

Y San León se quedó para siempre en Benamaurel

0

Y San León se quedó para siempre en Benamaurel

 

La Parroquia de Benamaurel, la Hermandad de San León Magno y todo el pueblo celebraron este sábado la fiesta de su patrón. En el 85 aniversario de la llegada de la actual imagen del Papa León I a la localidad, Benamaurel recibió una reliquia del santo, concedida por el Vaticano. Todo el pueblo la recibió con gran alegría y solemnidad. El obispo de Guadix trasladó la sagrada reliquia a la localidad, donde fue recibido con todos los honores y la emoción colectiva de un pueblo que recordará la fecha del 5 de abril de 2025 como uno de los días grandes de su historia.

La parroquia de Benamaurel y la Hermandad de San León Magno cuentan desde ahora con esta reliquia de primer orden del santo patrón de la localidad, concedida por la Santa Sede. Se trata de un pequeño fragmento óseo del que fue el Papa número 45 de la Iglesia Católica, cuyos restos reposan perfectamente identificados y custodiados en la basílica de San Pedro del Vaticano. Fue entregada la mañana de este sábado, día en el que el pueblo celebró la fiesta del patrón, por el obispo de Guadix, don Francisco Jesús Orozco, quien gestionó su concesión tras recibir la petición del párroco, el padre Joaquín Caler; y de la hermana mayor de la hermandad, Rosa Trabalón; con el informe correspondiente del historiador local Miguel Ángel Martínez Pozo.

Benamaurel recibió al señor obispo, portador de la reliquia, a las 10.30h en la ermita del patrón, situada en una antigua era en pleno centro de la localidad. Cuando el prelado llegó al lugar, acompañado del párroco, la hermana mayor y el alcalde, Juan Francisco Torregrosa, los allí congregados prorrumpieron en un sonoro aplauso. En ese momento, la banda de la Agrupación Musical Benzalema, del propio pueblo, interpretó el himno de San León (“como padre amoroso, en Benamaurel reinas”) a la vez que fue lanzada al aire una palma real.

Tras un breve acto de recepción, en el que intervinieron el párroco, la hermana mayor, el alcalde y el obispo, el pueblo, las hermandades presentes (entre ellas, la diocesana de San Torcuato -Guadix), representantes del tejido asociativo de Benamaurel, representantes de todas las entidades protagonistas de las Fiestas de Moros y Cristianos del pueblo en honor a la Virgen de la Cabeza; horquilleros, junta de gobierno y exhermanos mayores de San León Magno, se dirigieron en procesión solemne hacia la iglesia parroquial. El relicario donde se guardará para siempre la reliquia del patrón de Benamaurel fue portado hasta el templo parroquial por el señor obispo bajo palio, acompañado por un nutrido grupo de sacerdotes de la diócesis. La entrada a la iglesia se produjo sonando el Himno Pontificio a cargo de la Escolanía de Guadix que, por primera vez, acudía a Benamaurel para acompañar la solemne Misa en la fiesta del santo patrón.

La iglesia se quedó pequeña para una celebración que emocionó a todos los presentes, y a las innumerables personas que siguieron todos los actos a través de una retransmisión televisiva contratada por el Ayuntamiento de Benamaurel a través de sus canales de difusión.

Don Francisco Jesús Orozco, que envió a la Santa Sede la solicitud de la reliquia por valija diplomática a través de la Nunciatura Apostólica en España, pronunció una homilía emotiva y bien documentada sobre la importancia del patronazgo de San León Magno sobre Benamaurel y el significado de la concesión de la reliquia, “un privilegio para Benamaurel”, aseguró. El momento más solemne se vivió cuando encargó al vicario general de la diócesis, don José Francisco Serrano, leer el documento oficial del Vaticano que autentifica la reliquia de San León enviada por la Santa Sede a Benamaurel. Ese certificado oficial de autenticidad de la reliquia y la carta enviada por el Vaticano al párroco de Benamaurel le fueron entregados por el obispo a don Joaquín Caler para que quede para siempre guardada y custodiada en la parroquia.

El obispo pronunció una hermosa homilía en la que destacó a este 2025 como año especial por la concesión de la reliquia, que restaura una conexión histórica de la comunidad de Benamaurel con San León, ya que la reliquia que existió en el pueblo fue destruida en la guerra civil. Aseguró que la reliquia simboliza la protección de San León sobre Benamaurel y la custodia de la fe en el pueblo. El prelado recordó la valentía de la vida del Papa León I ante las invasiones bárbaras y en defensa de la fe. Lo puso como ejemplo de lucha contras las adversidades y como ejemplo (e intermediación) ante nuestras adversidades de cada día. Don Francisco Jesús hizo un llamamiento a mantener la fe y la esperanza. También llamó a la práctica de la caridad, como hizo el papa Magno, simbolizado en las roscas de pan que la hermandad ofrece a quienes participan en la fiesta, como símbolo del compartir los bienes y la vida con la comunidad.

Tras la solemne Misa, acompañada por los cánticos de la Escolanía de Guadix, se celebró la procesión con la imagen de San León. La sagrada reliquia, que será fijada al paso para próximas procesiones, fue portada en sus manos durante todo el recorrido por don Joaquín Caler, el párroco de Benamaurel. Uno de los momentos más entrañables de la procesión fue sin duda el vivido en la Alhanda, ante la panadería Jordán. El panadero que hacía la gran rosca que porta la imagen de San León en el brazo, José, falleció dos semanas antes de la fiesta, tras una larga vida de trabajo y de devoción al patrón de Benamaurel. El obispo, que presidió el cortejo, se acercó a la familia de José y le dio a besar la reliquia de San León. La hija del querido panadero de la Alhanda (una de las calles y barrios más significativos de Benamaurel) fue invitada a tocar la campana del paso y realizar la “llamá” a los hosquilleros para proseguir la procesión, que terminó en la ermita. A las 19h, se celebró la procesión de la tarde, entre la ermita y la iglesia parroquial. El emotivo y emocionante día acabó con la bendición por parte del párroco a los congregados en la iglesia con el relicario; y, ya en la plaza, con una sangría popular para todos los asistentes ofrecida por la Hermandad de San León Magno, patrón de Benamaurel, un pueblo que recordará para siempre el 5 de abril de 2025 como el día en el que su patrón volvió al pueblo para quedarse aquí para siempre.

Rafael Troyano

Benamaurel

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

El sacerdote Isaac Moreno analiza las Sagradas Escrituras y los Evangelios Apócrifos

0

El sacerdote Isaac Moreno analiza las Sagradas Escrituras y los Evangelios Apócrifos

“Los evangelios: de la palabra inspirada a los apócrifos”. Así reza el título de la conferencia que este lunes 7 de abril, ofrece el sacerdote onubense, Isaac Moreno, a las 20.00 horas en el Salón de Actos del Colegio de Médicos de Huelva, dentro del Ciclo Cofrade ‘Gotas de Cera’ que organiza la Asociación de Antiguos Alumnos Maristas Huelva (ADEMAR).

Los evangelios apócrifos proceden de los primeros siglos del cristianismo en torno a la figura de Jesús de Nazaret.  Son textos que no fueron aceptados por la Iglesia, ni la católica, ni la ortodoxa, ni protestante, ni ortodoxa, en las diferentes ediciones de la Biblia.

El término apócrifo se identifica como algo oculto y, a lo largo de la historia se ha usado para hacer alusión a textos religiosos surgidos en contextos judíos o cristianos. Con él se califican una cantidad de libros que las iglesias cristianas de los primeros siglos no reconocieron como parte de la Sagrada Escritura pero que se presentan con nombres o características que los hacen aparecer como si fueran libros canónicos.

Isaac Moreno Sanz (Huelva,1983) realizó sus estudios en el Seminario Diocesano de Huelva y fue ordenado sacerdote en 2008. En 2015 obtuvo la licenciatura en Teología Bíblica por la Universidad Gregoriana de Roma. Tras unos años compaginando la docencia y la vida parroquial, retomó sus estudios en Roma, donde se doctoró en Teología Bíblica en el 2020. Hasta 2021 ha desarrollado su ministerio pastoral en diferentes parroquias de la diócesis de Huelva: Andévalo, Huelva capital y, por último, en San Juan del Puerto.

Además del ciclo de conferencias, ADEMAR Huelva, vuelve a organizar uno de los Vía Crucis con mayor participación de cuantos se realizan en la provincia onubense. Cientos de escolares se suman a la oración en el patio de San Marcelino Champagnat. Será a las 10.00 horas del miércoles 9 de abril en el Colegio Colón Maristas.

Un día después del vía Crucis jueves 10 de abril, en la jornada previa al Viernes de Dolores, se darán a conocer a los ganadores del Concurso de Pasos de Semana Santa en miniatura

ADEMAR ya prepara la VIII edición del Día del Alumno que será el sábado 10 de mayo. El presidente de la Asociación, José Enrique Sánchez Núñez, confía en que tanto la familia marista en particular, como la sociedad onubense, en general, participe de los actos programados que “con tanta ilusión hemos organizado”. Sánchez Núñez agradece a los ponentes, al Colegio de Médicos y a todo el equipo de Maristas Huelva por las facilidades que nos otorgan para poder desarrollar este ciclo cofrade”.

La entrada El sacerdote Isaac Moreno analiza las Sagradas Escrituras y los Evangelios Apócrifos se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Gran participación y mucha solidaridad en las “Comidas de Semana Santa” de Manos Unidas de Guadix

0

Gran participación y mucha solidaridad en las “Comidas de Semana Santa” de Manos Unidas de Guadix

Manos Unidas de Guadix celebró su jornada solidaria de “Comidas de Semana Santa”. Fue el sábado 5 de abril, en una mañana espléndida, en la que degustaron las comidas más de 260 personas. Lo recaudado con esta iniciativa será destinado a financiar el proyecto de desarrollo que Manos Unidas de Guadix va a realizar en al República Democrática del Congo, en una zona muy desfavorecida.

Los responsables de Manos Unidas en la ciudad accitana expresaron ese día su alegría por tanta participación y resaltaron cómo “compartir es también la mayor riqueza del pueblo de Guadix”. Por que fue una jornada para degustar sabores, con platos típicos de estos días de Cuaresma y Semana Santa, y para compartir solidaridad. También agradecen su colaboración a todos los que participaron, en especial a los voluntarios y colaboradores de Manos Unidas y, particularmente, a ese “brazo fuerte” de solidaridad de la Hermandad Sacramental Pasión y Rosario , siempre comprometida con su programa de Caridad y Justicia para los más necesitados

Con lo recogido, se colabora con el proyecto que quiere realizar Manos Unidas de Guadix en Likasa, en la República Democrática del Congo. Se trata de la construcción de un pequeño materno-infantil, con sala de preparto, postparto y atención sanitaria. Se pretende que, cuando esté construido, dé servicio a unas 823 mujeres embarazadas cada año, que podrán dar a luz en condiciones sanitarias razonables. Además de la salud de las madres, se beneficiarán los pequeños que nazcan, pues se reducirá la tasa de mortalidad infantil. Solo hacen falta unos 30.000€, en concreto 29.707€, que se van a tratar de conseguir con las colectas en las parroquias y con las actividades que se realicen durante el año. Y esta ha sido una de ellas.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Toda una Cuaresma preparándose en Caniles para la Semana Santa

0

Toda una Cuaresma preparándose en Caniles para la Semana Santa

Con el miércoles de ceniza, y con una eucaristía multitudinaria de fieles, comenzaba la Cuaresma 2025 en Caniles. Un año más se impuso la ceniza y se empezó a vivir este tiempo tan especial. A partir de ahí, la parroquia de Caniles,   con sus hermandades y cofradías, se preparaba para las actividades propias de este tiempo. Ya , el primer viernes de mes se celebró la festividad del Cristo de Medinaceli, donde hubo la celebración de la Santa Misa y posteriormente procesión con la imagen y el rezo del viacrucis. Los siguientes viernes de Cuaresma, las hermandades fueron celebrando respectivamente los viacrucis cuaresmales. También la Hermandad de Jesús Crucificado, Jesús Resucitado y La Virgen de la Soledad celebró sus cultos. Posteriormente, los celebraron la Hermandad del Santo Sepulcro y La Virgen de la Esperanza y, por último, la tradicional novena a la Virgen de los Dolores Coronada y a Jesús Nazareno por parte de su cofradía. Y el pasado viernes 4 de abril, hubo un viacrucis con la imagen del Nazareno tras la Misa , por las calles de Caniles.

Ya en Semana Santa se celebrarán los últimos cultos a Jesús del Rescate, desde el lunes santo al miércoles santo, terminando con una procesión y el rezo del viacrucis por parte de su hermandad. En todas las celebraciones el predicador de los cultos ha sido el párroco.

Además, hay que añadir otros actos, como la inauguración de una exposición fotográfica de fotos de la Semana Santa de Caniles, en la Ermita de San Sebastián, que estará expuesta durante todo el mes de abril, Colaboran el ayuntamiento de este pueblo y la asociación AFOCA. También, hubo un Concierto de Bandas de Música de Semana Santa, venidas de otros lugares. Fue el domingo el pasado domingo, tras la misa de las 12.00h , en el lugar del Paseo de Caniles. Y hay que destacar la presentación del Cartel de la Semana Santa y los premios a la mejor fotografía de la Semana Santa del año anterior.

En el aspecto más religioso también hubo unas charlas cuaresmales en la parroquia: una para los adultos, en las que se invitó a todos los grupos parroquiales y a la feligresía de Caniles, y otra para los niños de la catequesis, impartidas por el párroco.

Y el próximo sábado 12 de abril tendrá lugar el pregón oficial de la Semana Santa de Caniles. Finalmente, el martes Santo, tras la misa de las 20.00, habrá una celebración comunitaria del sacramento de la Penitencia , donde acudirán a este acto los sacerdotes del arciprestazgo Baza – Jabalcón.

Rafael Tenorio

Párroco de Caniles

Ver este artículo en la web de la diócesis

Semana Santa 2025: celebraciones litúrgicas en la Santa Iglesia Catedral

0

Semana Santa 2025: celebraciones litúrgicas en la Santa Iglesia Catedral

13 DE ABRIL, DOMINGO DE RAMOS

  • Santa Misa de Domingo de Ramos en la Pasión del Señor
    10:30 horas
    Con el Domingo de Ramos, la Iglesia inicia la celebración de la Semana Santa. La liturgia presenta dos aspectos fundamentales del Misterio Pascual: la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y la lectura de su Pasión durante la Eucaristía. La Procesión de los Ramos permite a los fieles vivir este doble misterio, simbolizando la Muerte y Resurrección del Señor. Los ramos y palmas son signos del triunfo de Cristo como Rey Salvador del mundo entero.

15 DE ABRIL, MARTES SANTO

  • Santa Misa Crismal
    11:00 horas
    En la Misa Crismal, se consagra el Santo Crisma y se bendicen los Óleos de los Catecúmenos y de los Enfermos. Esta celebración expresa de manera especial el misterio de la Iglesia y constituye una manifestación plena de la Diócesis. La unidad con el Obispo se hace más significativa con la presencia de fieles de todas las partes de la Diócesis, acompañando a sus sacerdotes, quienes en esta celebración renuevan públicamente sus promesas sacerdotales y son animados por el Obispo a mantener la fidelidad en su ministerio.

17 DE ABRIL, JUEVES SANTO

  • Santa Misa Vespertina de la Cena del Señor
    17:00 horas
    El Jueves Santo se conmemora la Última Cena del Señor, en la que, en la máxima expresión de amor a los suyos, entregó a los apóstoles su cuerpo y su sangre bajo las especies de pan y vino. Además, este día está ligado a la institución de la Eucaristía, al sacramento del sacerdocio y al mandamiento de la caridad fraterna.

18 DE ABRIL, VIERNES SANTO

  • Celebración de la Pasión del Señor
    17:00 horas
    El Viernes Santo se conmemora la Pasión del Señor e invita a meditar sobre la fidelidad absoluta de Jesús a su Padre.

19 DE ABRIL, SÁBADO SANTO

  • Celebración de la Sepultura del Señor
    9:00 horas
    Durante el Sábado Santo, la Iglesia permanece junto al sepulcro del Señor, meditando su pasión y muerte, su descenso a los infiernos y esperando su resurrección en oración y ayuno. La Iglesia se abstiene del sacrificio de la misa, quedando el altar desnudo hasta que, después de la solemne Vigilia Pascual, se inauguren los gozos de la Pascua, cuya exuberancia inundará los cincuenta días pascuales.
  • Solemne Vigilia Pascual
    23:00 horas
    Este es el acontecimiento central de la vida cristiana, en el que la Iglesia espera la Resurrección del Señor y la celebra en los Sacramentos.

20 DE ABRIL, DOMINGO DE RESURRECCIÓN

  • Santa Misa de la Resurrección del Señor
    12:00 horas
    Con esta celebración, culminan las solemnidades de la Semana Santa, proclamando la victoria de Cristo sobre la muerte y su Resurrección gloriosa.

Se invita a todos los fieles a participar en estas celebraciones para vivir plenamente el Misterio Pascual y renovar su fe en Cristo Resucitado.

La entrada Semana Santa 2025: celebraciones litúrgicas en la Santa Iglesia Catedral se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

María Vidal: «¡Cuántas emociones nos perdemos por intentar captarlas con un móvil!»

0

NoticiaPodcasts diocesanos

Publicado: 07/04/2025: 80

<!–

–>

Apaga y Veámonos

«Apaga y veámonos» regresa a los programas religiosos de COPE Málaga, de la mano de María Vidal, médico y madre de familia. Desde la plataforma «Educación Digital Responsable», un grupo de profesionales de diversas disciplinas lanzan una propuesta de desconexión tecnológica que sea de ayuda para nuestra vida. Aquí pueden escuchar el podcast con un consejo muy especial para esta Semana Santa.

Más información sobre esta asociación en este enlace.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Jubileo de los Enfermos y la Santa Vera+Cruz de Vélez-Málaga, en Iglesia Noticia

0

NoticiaIglesia Noticia

Exposición de la Archicofradía Franciscana de la Santa Vera+Cruz · Autor: A. SANTACRUZ

Publicado: 07/04/2025: 183

<!–

–>

COPE Málaga

El domingo 6 de abril se celebró en Roma el Jubileo de los Enfermos, en el que participó activamente el papa Francisco, tras su recuperación. Con este motivo, el delegado de Pastoral de la Salud, Ignacio Bermúdez, compartió con los oyentes de COPE Málaga los motivos de esperanza de esta Pastoral. Además el programa visitó la localidad de Vélez-Málaga para unirse a la celebración del aniversario de la Archicofradía Franciscana de la Santa Vera+Cruz. Aquí puedes escuchar el podcast.

Iglesia Noticia:

  • te invita a profundizar en la fiesta del Viernes de Dolores
  • te lleva al Jubileo de los Enfermos y el Mundo de la Sanidad
  • te acompaña a los pies de la Patrona, en la parroquia de los Santos Mártires, de la mano de su párroco, Manuel Ángel Santiago
  • te invita a rezar cantando, en Cuaresma, con Fermín Negre y Fray Madu

Ver este artículo en la web de la diócesis

El arzobispo destaca la conexión «hermandad, barrio, parroquia» que José Joaquín León ha hecho en su pregón de Semana Santa

0

El arzobispo destaca la conexión «hermandad, barrio, parroquia» que José Joaquín León ha hecho en su pregón de Semana Santa

El periodista José Joaquín León ha tenido esta mañana la responsabilidad de pregonar la Semana Santa de Sevilla desde el atril del Teatro Maestranza. Un pregón precedido de la presentación de Manuel Alés, concejal de Fiestas Mayores del Ayuntamiento de Sevilla, que ha durado algo más de dos horas, las que mediaron entre el golpe del martillo que dio el propio pregonero en el escenario, a la saeta con la que cerró una reflexión que ha pasado por todas las hermandades y barrios de la ciudad, sin olvidar a las que hacen sus estaciones de penitencia sin pasar por la Catedral, las “cofradías de primera necesidad” que procesionan por las calles de sus barrios.

Al término del pregón el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz, atendió a los medios de comunicación y ofreció su valoración sobre un pregón que definió como “muy completo, tanto en extensión como en profundidad”. Monseñor Saiz Meneses subrayó el hecho de que el pregonero haya analizado “todas las hermandades, todas las devociones, todas las imágenes y todos los barrios, lo cual -ha apuntado- es muy importante”. Al respecto ha señalado que “todas las hermandades son igual de dignas, unas más jóvenes otras más veteranas, unas más grandes otras más pequeñas… Todas son como un conjunto de hermanos que forman parte de una familia, y todos son igualmente importantes”.

“Sal, luz y fermento en medio de sus barrios”

Recordando la primera arte del pregón, el arzobispo ha afirmado “por espacio y tiempo es imposible que todas puedan hacerlo (estación de penitencia a la Catedral), pero es muy importante que las hermandades de los barrios hagan su estación en el barrio, y sean así sal, luz y fermento en medio de sus barrios. Esa conexión hermandad, barrio, parroquia, ese triángulo es muy importante”.

Por otro lado, ha recordado que José Joaquín León, “desde el momento del inicio, nos ha explicado que la primera Semana Santa fue la Creación, el Libro del Génesis”, y ha resaltado el planteamiento que el pregonero ha hecho de la Semana Santa como “un momento muy especial de encuentro de los hombres y mujeres, de todos con Dios, un encuentro con Cristo y con María Santísima”. Además, ha admitido que “ha hecho un retrato impagable de Pilato, muy simpático, con momentos de mucho contenido y mucha emoción”.

En referencia a la agenda que le espera en Semana Santa, el arzobispo de Sevilla ha adelantado que “será una semana, como no puede ser de otra manera en Sevilla, muy intensa, apasionante, y que yo espero disfrutar mucho espiritualmente”. “Pido al Señor que no llueva ningún día, si es posible”, ha añadido.

 

The post El arzobispo destaca la conexión «hermandad, barrio, parroquia» que José Joaquín León ha hecho en su pregón de Semana Santa first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Domingo V de Cuaresma. Ciclo C. 6 de abril de 2025

0

Domingo V de Cuaresma. Ciclo C. 6 de abril de 2025

Por diferentes causas, la mayoría de los biblistas opinan que este relato, aunque aparece en el Evangelio de San Juan no corresponde a esta obra, pues en algunos manuscritos antiguos aparece en el Evangelio de Lucas.

Este pasaje de la mujer adúltera recoge una escena que tiene como trasfondo una trampa que tienden a Jesús sus enemigos, con la intención de poder denunciarlo ante la autoridad judía (por no condenar el adulterio) o ante la autoridad romana (por condenar a la adúltera a la lapidación), pues la pena de muerte solo la podían aplicar en el Israel de ese momento las autoridades del imperio romano.

La escena sucede en Jerusalén, ciudad en la que ejercen mucha presión las autoridades religiosas y grupos muy rigurosos con el cumplimiento de las leyes; y en una plaza pública para poner más en evidencia a Jesús.

A éste lo han puesto en el callejón sin salida de tener que juzgar a una mujer descubierta en adulterio e indefensa, que según las leyes religiosas judías debía ser lapidada por el pueblo. Pero Jesús esquiva esta trampa y juicio haciéndose mirar a todos los presentes sus propios pecados: “El que esté sin pecado que tire la primera piedra”. Evidentemente el único libre de pecado es el Hijo de Dios, y este, pudiendo juzgar y condenar, sin embargo, no lo hace.

El doble mensaje queda patente: la misericordia de Dios frente a la intransigencia humana y que la salvación nos viene a través de Jesucristo.

Jesús no rechaza ni condena a la mujer pecadora, más bien le muestra la misericordia de Dios. Esto no quiere decir que apruebe su pecado, porque termina invitándola a la conversión. Pero una vez más Jesús aparece rechazando duramente la hipocresía de los poderosos.

Emilio J., sacerdote

https://elpozodedios.blogspot.com/

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.