Inicio Blog Página 1054

Transparencia para la misión de la Iglesia

0

Transparencia para la misión de la Iglesia

La revista diocesana “Iglesia en Córdoba” recopila esta semana información sobre las cuentas de la Diócesis detalladas en el portal de transparencia de la diócesis de Córdoba, de acuerdo con el trabajo de la Conferencia Episcopal Española

La Iglesia en Córdoba cuenta para su sostenimiento con varias fuentes de financiación para sostener sus actividades. Las principales son: las aportaciones directas que realizan los fieles (donativos, suscripciones y otros), la colaboración de las administraciones públicas (en virtud del artículo 16 de la Constitución Española) y la gestión de sus propios recursos (patrimonio, prestación de servicios, etc.).

El uso de los recursos está detallado en el portal de trasparencia de la Diócesis de Córdoba, de acuerdo con el trabajo de la Conferencia Episcopal Española que desde hace años trabaja en un plan de trasparencia y que ha dado lugar a la creación de un portal propio donde se expresan los datos económicos de cada año. Es un instrumento excepcional dividido en doce apartados para rendir cuentas y seguir avanzando en la mejora y atender nuevas demandas.

“Iglesia en Córdoba” ofrece un detalle de los datos económicos de la Diócesis, así como un resumen de toda la actualidad diocesana.

Adjuntamos la revista íntegra.

iec886

La entrada Transparencia para la misión de la Iglesia apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

XI DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO, por Ramón Carlos Rodríguez García

0

Lecturas: Ez 17, 22-24. Yo exalto al árbol humilde. Sal 91. R. Es bueno darte gracias, Señor. 2 Cor 5, 6-10. En destierro o en patria, nos esforzamos en agradar al Señor. Mc 4, 26-34. Es la semilla más pequeña, y se hace más alta que las demás hortalizas.

La imagen de la naturaleza ha sido desde los albores de la humanidad una potente metáfora para poder entender nuestra existencia. La aparición de una flor, el nacer de una criatura, el discurrir de un arroyo y la danza armoniosa de los astros, rescatan para el ser humano mundos nuevos que dejan de estar arrinconados en la fantasía y se hacen posibles, fraguándose casi sin querer. En sus inicios todo fue pequeño. Prometedoramente pequeño. Hoy la liturgia nos invita a admirar la creación. Creemos que sin nosotros el mundo se paralizaría y nos duele comprender que somos prescindibles. Hemos tensado tanto el arco de la vida en aras de la producción y el beneficio que hemos olvidado la libertad que se regala al contemplar la creación.

El profeta Ezequiel supo desgranar la salvación futura tras la caída de Jerusalén a manos del poder de Babilonia con una simple ramita, pequeña muy pequeña pero que nuevamente plantada anunciaría el renacer mesiánico. Dios puede hacer maravillas con lo pequeño…lo hizo, lo hace y lo seguirá haciendo. El evangelista sabrá recoger esta imagen y la renovará en forma de semilla…aún más pequeña y para colmo utilizará la semilla de mostaza, la más pequeña de las semillas. Crece por sí sola, germina sin ayuda de nadie. Existe una fuerza vital que no proviene de la intervención humana por más inteligentes que nos creamos y pretenciosamente conocedores de todos sus procesos. Todo es don, todo es gracia. Todo es iniciativa de Dios. Así es el Reino de Dios plantado entre nosotros. Realidad misteriosa que ya está fructificando sigilosamente. Acontecimiento en ocasiones oprimido y rechazado pero que asume la vida misma en sus logros y fracasos. Dios creciendo entre el corazón de los hombres. Para ello necesitamos educar la atención, aprender a contemplar. Silenciar los ruidos que parasitan nuestra paz. Vivir con menos prisas que en ritmos vertiginosos nos alejan de la felicidad. Seamos una pequeña buena noticia para el mundo. Provoquemos una pequeña sonrisa a nuestro alrededor. Alimentemos con nuestra pequeña fe las esperanzas de otros corazones que se resisten a ser pequeños porque fueron creados con vocación de eternidad.

Ramón Carlos Rodríguez García

Rector del Seminario

Mostrar más

Ver este artículo en la web de la diócesis

Raíces europeas, por Rafael Pérez Pallarés

0

Jean Monnet, Robert Schuman, Konrad Adenauer, Alcide De Gasperi y Paul-Henri Spaak son los llamados ‘Padres de Europa’. Conocer su trayectoria, acuerdos y discusiones es clave para comprender cómo y por qué se tomaron decisiones que hoy afectan a cerca de 500 millones de personas. También para reflexionar si conviene volver a repensar las raíces y fundamentos que empujaron a estos tipos a la construcción del proyecto europeo.

De entrada, hay que subrayar que la idea original de la Unión Europea tiene profundas raíces cristianas. De hecho, mucho de lo que planteó uno de los impulsores, Robert Schumann, por cierto, en proceso de canonización, estaba inspirado en las ideas de León XIII; un Papa al que le preocupaba el colapso del intento de restaurar el orden europeo que precedió a la Revolución Francesa; con el consiguiente riesgo de nacionalismo, liberalismo y anticlericalismo.

En su mecanismo esencial sugerido a Schuman por otro Papa, en este caso, más cercano en el tiempo, Pío XII, por el que cada Estado mantiene derecho a su propia soberanía pero en determinadas áreas se ejercita a través de un órgano de consentimiento común, la UE sigue siendo hoy lo que proyectaron los ‘Padres de Europa’.

Ahora bien, la evolución que experimenta Europa apunta a algo sobre lo que los fundadores advirtieron en su momento: que una democracia anticristiana propiciaría una caricatura del proyecto europeo que terminaría en anarquía o tiranía. Estamos en un continente en el que muchas personas han dado la espalda a la fe y ante las consecuencias nocivas de la dictadura del relativismo. Urge reflexionar sobre las ideas que empujaron al surgimiento de la Unión Europea por aquello de valorar si queremos la Europa por la que transitamos o preferimos actualizar el proyecto europeo asumiendo hoy las raíces que la vieron nacer.

Artículo publicado en la sección de OPINIÓN del DIARIO SUR

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

ESPEJO ANDALUCÍA, 14 de junio de 2024

0

Las delegaciones de Medios de Comunicación de las diócesis andaluzas emiten cada semana un espacio regional en la cadena COPE: El Espejo Andalucía.

Desde el viernes 28 de febrero de 2020, Día de Andalucía, el programa El Espejo que se emite los viernes en la Cadena COPE a las 13.33 horas, comienza con una sección regional protagonizada por las 10 diócesis de la Comunidad Autónoma: Almería, Cádiz, Córdoba, Granada, Guadix, Huelva, Jaen, Jerez, Málaga y Sevilla.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

De sacerdotes, profetas y reyes

0

En la vida hay que hablar claro. Expresar con fundamento lo que se piensa y en lo que se cree. Flaco favor hacemos si silenciamos socialmente nuestra opinión como creyentes en Cristo Jesús.

Estamos llamados a ser mediadores entre Dios y la persona; participamos del sacerdocio común. Estamos convocados a hablar en nombre de Dios; por la fe ejercemos el don de la profecía. Estamos urgidos a implantar el reino de Dios en la tierra; heredamos un reinado, el de Cristo Rey. Los presupuestos paganos se filtran en nuestra vida. Basta comprobar la vida de algunos creyentes. Necesitamos revitalizar y formar las conciencias en las consecuencias de la consagración bautismal, en la llamada a la santidad, recibida en nuestro bautismo; una consagración que nos une a Cristo en la dimensión sacerdotal, profética y de realeza.

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Raíces europeas, por Rafael J. Pérez

0

Jean Monnet, Robert Schuman, Konrad Adenauer, Alcide De Gasperi y Paul-Henri Spaak son los llamados ‘Padres de Europa’. Conocer su trayectoria, acuerdos y discusiones es clave para comprender cómo y por qué se tomaron decisiones que hoy afectan a cerca de 500 millones de personas. También para reflexionar si conviene volver a repensar las raíces y fundamentos que empujaron a estos tipos a la construcción del proyecto europeo.

De entrada, hay que subrayar que la idea original de la Unión Europea tiene profundas raíces cristianas. De hecho, mucho de lo que planteó uno de los impulsores, Robert Schumann, por cierto, en proceso de canonización, estaba inspirado en las ideas de León XIII; un Papa al que le preocupaba el colapso del intento de restaurar el orden europeo que precedió a la Revolución Francesa; con el consiguiente riesgo de nacionalismo, liberalismo y anticlericalismo.

En su mecanismo esencial sugerido a Schuman por otro Papa, en este caso, más cercano en el tiempo, Pío XII, por el que cada Estado mantiene derecho a su propia soberanía pero en determinadas áreas se ejercita a través de un órgano de consentimiento común, la UE sigue siendo hoy lo que proyectaron los ‘Padres de Europa’.

Ahora bien, la evolución que experimenta Europa apunta a algo sobre lo que los fundadores advirtieron en su momento: que una democracia anticristiana propiciaría una caricatura del proyecto europeo que terminaría en anarquía o tiranía. Estamos en un continente en el que muchas personas han dado la espalda a la fe y ante las consecuencias nocivas de la dictadura del relativismo. Urge reflexionar sobre las ideas que empujaron al surgimiento de la Unión Europea por aquello de valorar si queremos la Europa por la que transitamos o preferimos actualizar el proyecto europeo asumiendo hoy las raíces que la vieron nacer.

Artículo publicado en la sección de OPINIÓN del DIARIO SUR

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Virgen de Fátima llega a los hospitales Carlos Haya, Materno y Civil

0

El capellán del Hospital Civil Eliécer López Cardona ha bendecido una imagen de la Virgen de Fátima entregada por la Hermandad de Nuestra Señora del Rosario de Fátima, de Málaga, para que se haga presente en el Hospital Carlos Haya, el Hospital Materno Infantil y el Hospital Civil.

Cada una de las capillas de los tres centros hospitalarios recibirá la imagen de la Virgen «que está a disposición para la veneración de todos los que lo deseen», afirma Eliécer quien añade que «desde la Capellanía hospitalaria agradecemos este gesto de apoyo para difundir los valores de la de cristiana».

Colabora con la información diocesana

Ver este artículo en la web de la diócesis

Comentario en texto al Evangelio por Agustina Sánchez Fernández

0

La profesora de los Centros Teológicos Diocesanos Agustina Sánchez Fernández ayuda a profundizar en el evangelio de este XI Domingo del Tiempo Ordinario, 16 de junio, Mc 4, 26-34.

La liturgia de hoy nos propone dos breves parábolas de Jesús: la semilla que crece por sí misma y la del grano de mostaza. El Señor, a través de imágenes tomadas del mundo de la agricultura, presenta el misterio del Reino de Dios e indica las razones de nuestra esperanza y compromiso.

En la primera parábola se centra en el dinamismo de la siembra: la semilla que se echa en la tierra brota y crece por sí misma mientras que el agricultor duerme. Anuncia que el Reino es un don gratuito de Dios, un bien ofrecido al hombre, es obra del amor de Dios que actúa en el corazón de los creyentes y les guía hacia la unión definitiva con el Señor. Nadie puede merecer el Reino porque es Dios mismo, su acción salvadora en el mundo; su gracia, perdón, misericordia, amor. Aunque el Reino es dado no equivale a la pasividad, de ahí que al hombre le queda la tarea de convertirse, es una respuesta agradecida a este don previo y gratuito.

La segunda parábola utiliza la imagen de la siembra. Aquí se trata del grano de mostaza, considerado la más pequeña de todas las semillas. Pero a pesar de su pequeñez está llena de vida, es capaz de crecer hasta llegar a ser más alta que las demás hortalizas. Así es el Reino de Dios: compuesto por hombres que no confían sólo en su propia fuerza, sino en la del amor de Dios, que transforma aquello que es aparentemente insignificante.

Que la Virgen María fortalezca en nosotros esta fe y esperanza.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia el silenciamiento en la sociedad de la realidad de las personas migrantes internadas en los CIE

0

El Arzobispado de Sevilla ha acogido el acto de presentación del informe que ha elaborado el Servicio Jesuita a Migrantes (SJM) sobre los Centros de Internamiento de Extranjeros (CIE) en España, y que en esta ocasión lleva por título ‘Internamiento muteado’. El vicario episcopal para la Pastoral Social, Salvador Diánez, ha organizado el acto en el que han intervenido Paola Moreno, voluntaria de Claver-SJM; Armando Agüero, coordinador del equipo de visitas a los CIE; y el autor del informe, Josep Buades.

En este acto se han compartido diversas historias de vida que ponen en evidencia el funcionamiento y la razón de ser de estos centros. Igualmente se han expuesto una serie de peticiones dirigidas a la judicatura, la Policía, la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados, los medios de comunicación y la sociedad en general, para que se extreme la protección de los derechos de las personas internadas.

El informe, que este año cumple su decimocuarta edición, revela una estabilización en las cifras de personas internadas en los centros, alrededor de dos mil al año desde 2020, al mismo tiempo que pone el acento en el desconocimiento para la sociedad de la realidad de su funcionamiento e impacto. Desde SJM se denuncia el “recurso desproporcionado” al CIE, “a pesar de que el internamiento sea contemplado por la ley como la última de las medidas cautelares, ninguna tan lesiva”. El 71 % de los internamientos tuvieron causa de expulsión, mientras que apenas un 27 % lo fueron por devolución. Además, la media de estancia en los centros se situó, aislando los centros de Madrid y Tenerife (sin apenas actividad), en algo más de 30 días.

“Las cifras oficiales transmiten la idea de un internamiento con sordina”

Sin embargo, del total de repatriaciones forzosas llevadas a cabo por el Estado español, tan solo un 30% fueron desde CIE. Aun así, la cifra total apenas alcanza las 4.000 anuales desde la pandemia, cuando de 2019 hacia atrás siempre se situaba alrededor de las 10.000. Cuatro de cada 10 personas internas fueron puestas en libertad finalmente. El 55 % de las personas internas fueron repatriadas, cifras porcentuales muy similares a las de los últimos siete años, fluctuando en una horquilla entre el 47 % y el 57 %.

En el informe, que fue presentado días atrás en el Congreso de los Diputados, se denuncian, entre otras situaciones, las trabas que se siguen poniendo en algunos centros a las visitas de entidades de la sociedad civil, de capellanía e incluso a la orientación jurídica de extranjería, que en muchas ocasiones se ejerce sin privacidad. Por otra parte, desde SJM se pide una reforma urgente tanto del pliego de contratación como en el propio servicio médico-sanitario. El agravamiento de la salud mental de los internos lo justificaría: siete de cada diez personas internas entrevistadas en este estudio manifestaban síntomas de ansiedad y depresión, mientras que el 20 % había intentado autolesionarse.

Los CIE son una herramienta nuclear de las políticas migratorias estatales, y en especial, europeas. El nuevo Pacto de Migración y Asilo aprobado por la UE el pasado abril ensalza la figura de la detención a personas migrantes que accedan o se encuentren de forma irregular en los estados, y la gestión migratoria ha sido uno de los ejes centrales del debate político en torno a las Elecciones al Parlamento Europeo del pasado 9 de junio. Desde el SJM se afirma que “las cifras oficiales transmiten la idea de un internamiento con sordina, silenciado por números relativamente bajos desde la pandemia, que trata de justificarse al aplicarse a personas con antecedentes, pero que trunca proyectos familiares de vida y genera un sufrimiento inmenso, afectando de lleno a la salud mental de quienes lo padecen”. Finalmente, el SJM reitera, una vez más, su llamada a cerrar los CIE definitivamente.

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Archidiócesis acompaña al obispo de Asidonia-Jerez y al Vicario General de Granada en las exequias por su madre

0

Esta mañana en la S.AI. Catedral Metropolitana de la Encarnación.

La Archidiócesis de Granada ha acompañado al obispo de Asidonia-Jerez, Mons. José Rico Pavés, y al Vicario General granadino, D. Enrique, en las exequias que han tenido lugar esta mañana en la catedral de Granada por su madre, Concepción Pavés, fallecida en esta ciudad el miércoles 12 de junio.

La Santa Misa corpore in sepulto fue concelebrada por varios obispos y numeroso clero diocesano granadino. Entre ellos, concelebraron el arzobispo de Granada, Mons. José María Gil Tamayo, y el emérito de esta sede metropolitana, D. Javier Martínez, así como el obispo de la diócesis hermana accitana, D. Francisco Jesús Orozco.

En sus palabras durante la homilía, Mons. Rico Pavés recordó las bondades de su madre y dio gracias a Dios por haber recibido de ella y de su padre la fe cristiana. Expresó la confianza en Dios para la vida eterna, ante la que la muerte no tiene la última palabra.

Los fieles granadinos acompañaron a ambos en las exequias y oraron por su descanso eterno.

La Archidiócesis se une al dolor y eleva una oración a Dios, rogando a Dios por su alma.

The post La Archidiócesis acompaña al obispo de Asidonia-Jerez y al Vicario General de Granada en las exequias por su madre first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.