Inicio Blog Página 105

Corpus Christi 2025: “Mientras haya personas, hay esperanza”

0

Dios es fiel y siempre cumple su palabra: “Yo estaré con vosotros todos los días hasta el fin del mundo” (Mt 28,20). En la solemnidad del Corpus Christi, la Iglesia celebra el misterio del amor permanente y fiel de Dios hecho presencia real en la Eucaristía. Este sacramento es el corazón palpitante de nuestra fe, donde Cristo se entrega como alimento y nos impulsa a vivir en comunión y servicio, partiéndonos en amor para los que más sufren. Por eso, el Corpus es la fiesta de la caridad cristiana, el día de Cáritas.

Este año santo jubilar, que nos regaló el Papa Francisco, celebra el 2025 aniversario del nacimiento de Jesucristo con el lema “Peregrinos de la Esperanza”, acogiendo en nuestra vida la Esperanza que nunca defrauda, al Hijo eterno del Padre que, en la fuerza del Espíritu Santo, se hace contemporáneo del hombre en cada Eucaristía. En este marco jubilar de la Iglesia universal, la campaña de Cáritas nos invita a orar, afirmando que “Mientras haya personas, hay esperanza”. Celebrar la caridad es celebrar la Esperanza, porque cada gesto de amor y cercanía es un signo tangible de la presencia de Dios entre nosotros que siempre está de parte de los que más sufren, restituyendo dignidad.

 

El Concilio Vaticano II proclamaba que “la eucaristía es fuente y cima de toda la vida cristiana” (LG 11). La Eucaristía es fuente de caridad porque no es solo un rito, sino una escuela de vida. En ella, aprendemos a partir el pan y a compartir la vida. Cada vez que participamos en la misa, somos enviados a ser testigos del amor de Dios, especialmente con los más pobres y vulnerables.

 

Cáritas es la vena aorta a través de la cual la comunidad cristiana ejerce la caridad organizada y riega de la Vida de Cristo al mundo. En nuestra diócesis, Cáritas Diocesana, las Cáritas inter-parroquiales y parroquiales trabajan incansablemente para acompañar a quienes más lo necesitan. Su labor es un testimonio vivo de que “tu gesto moviliza la esperanza”. En 2024, se han atendido 1675 familias, beneficiando a 3.617 personas. De ellas, 2471 han sido ayudadas en situaciones de emergencia social: ayudas materiales, acompañamiento y seguimiento a familias que pasan por situaciones de dificultad, principalmente familias con menores a su cargo, que es la partida en que más recursos se invierten, seguida de la atención a mayores y el programa de empleo. También miramos fuera de nuestra Diócesis y 30.000€ se enviaron a Cáritas Valencia, para atender a los damnificados por la Dana, además de estar atentos a colaborar en otras emergencias y situaciones nacionales y mundiales. Nuestro mejor patrimonio son los 262 voluntarios, 189 socios, 240 donantes  y la sensibilidad cercana de otras muchas personas que hacen posible el milagro de seguir sembrando esperanza que no defrauda en el corazón de los más necesitados.

 

Quiero expresar nuestro profundo agradecimiento a todos los voluntarios, trabajadores y bienhechores que hacen posible la misión de Cáritas en cada rincón de nuestra querida Diócesis de Guadix. Vuestra entrega y generosidad, coordinada por el delegado episcopal de la acción caritativa y social, de la directora de Cáritas diocesana y de los que están al frente de los diferentes equipos de las Cáritas inter-parroquiales y parroquiales, son semillas de esperanza que florecen en la vida de muchas personas. Sois el reflejo del amor de Cristo que se hace presente en cada gesto de ternura cercana. En este tiempo de desafíos sociales y económicos, la Iglesia está llamada a ser signo de esperanza. Cada uno de nosotros puede contribuir con gestos concretos de caridad: una palabra de aliento, una ayuda material, una oración sincera. Recordemos que “celebrar la caridad es celebrar la esperanza”.

 

El Espíritu Santo nos ha regalado al Papa León XIV que tanto nos interpela, ya en este corto periodo como sucesor del primero de los apóstoles, a vivir los principios de la Doctrina social de la Iglesia. Nos ha dicho que “el estudio y la profundización son fundamentales, al igual que el encuentro y la escucha de los pobres, tesoro de la Iglesia y de la humanidad, portadores de puntos de vista descartados, pero indispensables para ver el mundo con los ojos de Dios”. “Los pobres […] no deben ser simplemente instruidos en la Doctrina Social de la Iglesia, sino reconocidos como sus continuadores y actualizadores”.

Que, en esta fiesta del Corpus Christi, renovemos nuestro compromiso de vivir la Eucaristía no solo en el templo, sino también en la calle, en el hogar y en cada encuentro con el prójimo en la caridad, sin la que la Eucaristía queda incompleta. “Mientras haya personas, siempre habrá esperanza, porque en las personas que más sufren, Cristo, Esperanza que no defrauda, sale a nuestro encuentro para salvarnos. Con mi afecto y bendición.

+Francisco Jesús Orozco

Obispo de Guadix

La puerta abierta

0

No se dan cuenta, pero lo empujan como si de un imposibilitado se tratara. Lo llevan por las calles entre cánticos y músicas procesionales como a un héroe que ha vencido, con su sacrificio, una gran batalla. Lo cubren de flores que lanzan desde las ventanas y balcones. Lo llevan en una carroza de plata y joyas profusamente adornada. Le acompaña un cortejo con sus mejores galas. En las aceras, algunos miran el espectáculo, por su belleza, pero nada tienen que ver con los que celebran el triunfo.

Visiblemente, esa lámina endeble de pan, rodeada de piedras preciosas, como dice la plegaria eucarística, se convierte para nosotros en el Cuerpo (y la Sangre) de Jesucristo, nuestro Señor. Esta es la razón de tanta fiesta, sacada de la crudeza de los jueves y viernes santos. Pero, quizás, no deberíamos olvidar lo esencial, que el pan es alimento, que se parte, comparte y reparte, que nutre a la familia y que, como en el ritual de la Cena Pascual, siempre debemos mantener la puerta abierta por si viene un peregrino necesitado para que no le falte de nada, para compartir nuestro pan. Pan para los pobres.

Los discípulos de Cristo, en nuestro testimonio de la fe, tenemos tres partes bastantes claras, las mismas que en la Última Cena del Señor:

Primero, el lavatorio de los pies, “el que quiera ser el primero que sea el último de todos”. Sin humildad no se va a ningún sitio.
Después, la institución de la Eucaristía: “Tomad y comed, esto es mi Cuerpo que será entregado por vosotros; tomad y bebed, esta es mi Sangre que será derramada por vosotros y por muchos…”.
Y, finalmente, “amaos como yo os he amado”. No hay que echar en saco roto el adverbio de modo, tan poco contemplado.
Cáritas, en este día del Corpus Christi, nos enseña que, además de abrir nuestro hogar, para que los necesitados entren en nuestra casa, como en la cena judía, también nosotros debemos salir al encuentro de los más pobres, con tantos y diferentes rostros de pobreza, que hemos ido olvidando a nuestro alrededor. Siempre me pregunto por qué los pobres se ponen en las puertas de nuestras iglesias y no en las de los bancos, que es donde está el dinero. Quizás es porque sabían que, después de compartir el Cuerpo de Cristo, éramos enviados a manifestar su amor, de una manera no solo afectiva sino efectiva, a aquellos muchos por los que también se ha entregado. Este es el misterio de la fe. ¡Ánimo y adelante!

+ Antonio Gómez Cantero

Publicado en la Revista Vida Nueva el 14/06/2025

Solemnidad del Corpus Christi en la Catedral

0

La Catedral de Canarias acogerá el domingo 22 de junio la Solemnidad del Corpus Christi, una de las celebraciones más importantes del calendario litúrgico, centrada en la presencia real de Cristo en la Eucaristía.

A las 19.00 horas tendrá lugar la solemne Eucaristía presidida por Mons. José Mazuelos. La celebración estará animada  por la coral Nuestra Señora del Rosario, de la parroquia Santo Domingo de Guzmán.

A continuación, se realizará la procesión con el Santísimo Sacramento. Como es tradición, distintas delegaciones e instituciones de la diócesis participarán en la elaboración de las alfombras.

Tras la Misa de las 10.00 horas, se expondrá el Santísimo Sacramento durante todo el día, invitando a los fieles a la adoración.

La comunidad diocesana está invitada a participar activamente en esta celebración, manifestando su amor a Jesús Eucaristía.

La Virgen del Pino regresa a Teror acompañada por miles de personas

0

La Virgen del Pino ya descansa en su santuario de Teror. Tras la celebración de la 52ª Bajada, la patrona de la diócesis de Canarias regresó este domingo a su casa, acompañada por una multitud de fieles que no dudaron en emprender junto a ella el camino de vuelta desde la Catedral de Canarias, en Las Palmas de Gran Canaria.

Fueron algo más de diez horas cargadas de emoción, lágrimas, oraciones y cánticos de júbilo. El fervor mariano se hizo palpable en cada tramo del recorrido, con momentos de auténtica devoción popular que dejaron huella en quienes participaron en esta peregrinación histórica.

A las 16.42 horas, la imagen de la Virgen del Pino hizo su entrada en la Plaza del Pino, donde fue recibida entre aplausos, vivas y pétalos por los peregrinos que aguardaban con expectación. Minutos después, a las 17.00 horas, comenzó la Eucaristía presidida por el obispo de la diócesis de Canarias, Mons. José Mazuelos, quien no ocultó su emoción ante la masiva participación del pueblo canario.

“La Virgen del Pino me ha robado el corazón”, expresó con cercanía y alegría, animando a los fieles a “mantener viva esta experiencia de fe y encuentro con María, que nos muestra a un Cristo cercano, que da la vida por nosotros”.

Con este regreso culminan los actos organizados con motivo de la 52ª Bajada, dejando en el corazón de miles de personas una huella imborrable de fe, unidad y amor a la Madre del Señor.

Abrumadores datos de audiencia para la Diocesana de Canarias

0

La Diocesana de Canarias y la delegación de Medios de Comunicación queremos expresar un agradecimiento profundo y emocionado por el respaldo masivo que hemos recibido durante los actos de la 52ª Bajada de la Virgen del Pino.

Audiencia y seguimiento sin precedentes

Más de 130 horas de radio en directo
Más de 60 transmisiones a través de la radio: la Diocesana de Canarias
Más de 83.000 visitas a la web: diocesanadecanarias.com
25 transmisiones en el canal de YouTube con más de 60.000 visualizaciones de los contenidos
Más de 40.000 visitas a la web diocesisdecanarias.com
Más de 600 nuevos seguidores en el canal de Whatsapp de la dióceis.
Y a estos datos hay que sumar la audicencia de la radio convencial (FM) que no se puede contabilizar.
Estas cifras no son solo números: son el reflejo de una comunidad viva, unida por la fe, que ha hecho de esta cobertura un éxito sin precedentes en la historia de nuestra emisora.

Estos datos reflejan un interés y una participación nunca antes vividos en nuestra historia. Gracias a todos los que se conectaron desde sus hogares, parroquias o dispositivos móviles.

Un equipo entregado con el corazón

Más de 10 voluntarios colaboraron en la Bajada y en la Subida.
Un equipo técnico y humano comprometido desde el 26 de mayo.
Bajo la coordinación de la delegación de Medios de Comunicación, dirigida por Raúl Arencibia junto a Saúl Santana y Javier Armean.
Todo el trabajo se ha hecho con profesionalidad, desde la humildad de nuestros medios técnicos y humanos, pero con profunda pasión y mucho cariño, al servicio de toda la comunidad diocesana.

Una Iglesia que comunica
Gracias por confiar en los medios de comunicación de la diócesis. Gracias por escuchar, ver, compartir y acompañarnos.
Con la Virgen del Pino como guía y madre, seguimos haciendo este Camino de esperanza en el Año Jubilar 2025.

 

La Catedral acoge la Eucaristía por la delegación de Migraciones

0

La Catedral de Canarias ha acogido este sábado 14 de junio la Eucaristía presidida por Mons. José Mazuelos, obispo de Canarias, por la delegación de Migraciones. La Misa contó con una gran participación de fieles, entre ellos numerosas personas migradas que han encontrado en el archipiélago canario su nuevo hogar.

Durante la homilía, el Mons. José Mazuelos puso el foco en la dura realidad que enfrentan millones de personas obligadas a dejar su tierra natal. “Debemos poner nuestra atención en las personas que se ven obligadas a salir de su tierra por persecuciones políticas, mafias, hambre y tantas realidades”, expresó. Al mismo tiempo, subrayó que “ellos son fuentes de esperanza. Quienes vienen de fuera representan un inmenso tesoro”.

Mons. José Mazuelos también resaltó la dimensión espiritual del rostro migrante, afirmando que “la Trinidad no está ausente en el rostro del migrante, de la madre que sufre porque ve a sus hijos abandonar el hogar y tantas otras realidades“.

“La visita de la Virgen del Pino representa una Iglesia mariana que acompaña y acoge”, señaló el obispo, quien también destacó que la Virgen “es símbolo de justicia y dignidad de los migrantes”. Invitó a los presentes a mirar a las personas migrantes “desde el corazón, para entender qué les lleva a jugarse la vida”.

La celebración fue también una ocasión para agradecer la entrega silenciosa y comprometida de los laicos y religiosos que integran la pastoral de migraciones. “Voluntarios que dan la vida, capaces de abrazar al hermano sin establecer fronteras”, dijo el obispo, concluyendo con un llamado firme: “Que nadie tenga que huir”.

Granada se vuelca con el Señor Sacramentado en su fiesta grande

0

En la Eucaristía y posterior procesión por el centro de la ciudad, con la novedad este año de la recuperación del baile de los Seises ante Jesús Sacramentado, que volverán a danzar este domingo en la Solemnidad del Corpus Christi.

Granada volvió a vivir un año más su jueves que brilla más que el sol: el jueves de Corpus Christi. Con una multitudinaria Eucaristía y posterior procesión por las calles del centro de la ciudad, sus fieles y vecinos se volcaron para festejar a Jesús Sacramentado.

La Santa Misa en la Catedral fue presidida por nuestro arzobispo y concelebrada por parte del clero diocesano, entre ellos los miembros del cabildo catedralicio. En sus palabras durante la Eucaristía, Mons. José María Gil Tamayo nos invitaba a amar más la Eucaristía, especialmente la misa dominical, para que la gran celebración de la fiesta del Cuerpo de Cristo no quede reducida a un único día, sino que sea el centro de nuestra vida cada día.

Entre los fieles, estaban también los diez niños y niñas que por primera vez en mucho tiempo han vuelto a danzar ante el Santísimo Sacramento en su altar, recuperando así esta tradición. También participaron en la procesión del Señor Sacramentado en su Custodia, junto al resto del pueblo de Dios, autoridades civiles y militares, y el clero y seminaristas, junto al arzobispo.

 

Pese al calor, las calles con numerosos granadinos en ellas esperaban el paso de la Custodia, en cuyo recorrido esperaban los altares dispuestos en algunos puntos para la veneración a Dios Sacramentado, preparados por distintas hermandades y cofradías granadinas.

A su regreso a la Catedral, y con una lluvia de pétalos sobre el altar con el Señor, se veneró al Santísimo antes de la bendición final de manos del arzobispo.

Mientras, desde hoy y hasta el 26 de junio se celebra la Octava del Corpus, en la Catedral, a las 19:30 horas con la Exposición del Santísimo Sacramento y rezo del Santo Rosario.

Posteriormente, a las 20 horas, tendrá lugar la procesión del Santísimo Sacramento por el interior del templo catedralicio. Este horario se mantendrá hasta el 26 de junio, excepción el domingo 22, día de la Solemnidad del Corpus Christi, cuando se celebre la Misa estacional a las 19 horas, tras la cual y momentos antes de salir en procesión a las calles de Granada los Seises volverán a danzar ante el Señor.

La Comisión Mixta celebra una primera reunión plenaria tras su reorganización en 2024

0

La Comisión Mixta Iglesia Católica–Administraciones Públicas de Canarias celebró en Las Palmas de Gran Canaria su reunión plenaria del año 2025 con carácter presencial, centrada en la coordinación y mejora de la gestión del patrimonio eclesiástico, que representa el 25% de los Bienes de Interés Cultural (BIC) del Archipiélago.

La sesión contó con la presencia del obispo de la Diócesis de Canarias, José Mazuelos, y de representantes de ambas diócesis, los cabildos insulares y la FECAM, presididos por el viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Horacio Umpiérrez, consolidando así el trabajo conjunto iniciado en abril de 2024.

Además, se llevó a cabo una visita institucional a la Catedral de Santa Ana, donde pudieron explicarse los avances que motiva la revisión de su expediente BIC.

En el marco del plenario, la Comisión Mixta rindió un emotivo homenaje a José Lavandera López, quien ha ejercido como secretario de este órgano desde su creación. El sacerdote canario recibió una placa conmemorativa de manos del viceconsejero de Cultura y Patrimonio Cultural, Horacio Umpiérrez, como muestra de agradecimiento por su compromiso constante con la conservación del patrimonio eclesiástico canario.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El clero diocesano celebra su convivencia de final de curso en Mazagón

0

El clero diocesano celebra su convivencia de final de curso en Mazagón

El pasado jueves, 19 de junio, tuvo lugar la tradicional jornada de convivencia con la que el clero de la Diócesis de Huelva pone cierre al curso pastoral. La cita se celebró en la Casa ‘El Descanso’, situada en la localidad de Mazagón, y contó con una amplia participación de sacerdotes y diáconos de toda la diócesis.

La jornada dio comienzo con una meditación ofrecida por el sacerdote D. José Manuel Barral, que sirvió de espacio para la reflexión y el recogimiento espiritual. A lo largo del encuentro, los asistentes pudieron compartir momentos de diálogo, fraternidad y descanso en un ambiente de cercanía y comunión presbiteral.

El Obispo de Huelva, Mons. Santiago Gómez Sierra, también participó en esta convivencia, acompañando al clero en este momento de cierre del curso. Su presencia fue especialmente valorada por los asistentes, quienes agradecieron sus palabras de ánimo y cercanía en este tiempo de balance y renovación de cara al nuevo curso pastoral.

La entrada El clero diocesano celebra su convivencia de final de curso en Mazagón se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El signo y la realidad

0

El signo y la realidad

Palabra de Vida de Monseñor José Rico Pavés

PINCHA AQUÍ PARA ESCUCHAR A MONS. RICO PAVÉS

Monseñor José Rico Pavés: «Sin la Eucaristía no podemos vivir».

La Solemnidad del Corpus Christi llega este año cuando el curso pastoral está alcanzando su meta. El fin de semana siguiente, después de celebrar la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús, celebraremos en la Diócesis la ordenación de cuatro presbíteros y tres diáconos, justo cuandosomos llamados a poner la atención en el Corazón Inmaculado de MaríaSantísima y en el martirio de los apóstoles san Pedro y san Pablo, fecha del aniversario de la Diócesis de Asidonia-Jerez.

En la Misa de apertura del curso pastoral, el pasado mes de septiembre, recuperé las palabras de los mártires de Abitinia, en el norte de África, a inicios del siglo IV: “sin el Domingo (sin la Eucaristía) no podemos vivir”. Al cerrar este curso pastoral con la fiesta del Corpus, esas palabras se convierten en una prueba infalible de autenticidad: ¿ha sido la eucaristía la fuente y el culmen de nuestra vida cristiana, en todo lo que hemos hecho y en nuestra manera de reaccionar ante lo que nos pasa?

Este año la Iglesia, a través de la liturgia, nos propone, de forma nueva, el relato de la multiplicación de los panes y los peces según el evangelista san Lucas, para ayudarnos a comprender que, efectivamente, sin la eucaristía no podemos vivir.

 En la pobreza de un escaso alimento está el principio de la comida que sacia a todos; en la pequeñez del pan y del vino comienza la entrega sin reservas del Hijo que redime ofreciendo su Cuerpo y su Sangre en sacrificio. Para multiplicar el alimento, Jesús cuenta con los apóstoles; para perpetuar su entrega, Jesús confía el memorial de su pasión a los mismos apóstoles. Jesús manda a la multitud que se recuesten formando pequeños grupos; el mandato dado en la última cena («haced esto en memoria mía») hace la Iglesia, llamada a congregar a toda la humanidad en el nuevo Pueblo de Dios. Los gestos de Jesús obran el milagro: toma el pan, eleva la mirada, pronuncia la bendición, parte el pan y lo distribuye; los mismos gestos se repiten en la última Cena y realizan con las palabras de Jesús el don de la Eucaristía: Sacrificio unido al de la Cruz, Presencia en los signos del pan y del vino, Comunión en Él y desde Él por el alimento. Todos comen y se sacian. El alimento multiplicado es signo de un alimento mayor: Jesús anuncia con sus gestos y palabras la entrega de un don superior. En la eucaristía Jesús no se limita a darnos algo, sino que Él mismo se convierte en don y ofrenda para que tengamos vida. No hay vida cristiana sin la comunión que Él nos regala.

 Si en la Solemnidad del Corpus Christi se celebra también el día de la Caridad (caritas) es porque la realidad del amor infinito del Señor contenida en la Eucaristía exige por su propia grandeza el signo inequívoco del amor fraterno. La autenticidad de nuestra participación en la eucaristía se reconoce en la entrega desinteresada a los demás.

+ José Rico Pavés

Obispo de Asidonia-Jerez

La entrada El signo y la realidad se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.