Inicio Blog Página 105

Córdoba acoge la I Carrera “San Pelagio” con motivo del Año Jubilar

0

El próximo 25 de abril, tendrá lugar una jornada de deporte y solidaridad en el marco de los actos conmemorativos del Año Jubilar de San Pelagio

La Iglesia del Parque Cruz Conde, San Pelagio, será el epicentro de la primera edición de la Carrera San Pelagio, un evento que consistirá en una carrera ininterrumpida durante 24 horas. Esta iniciativa tiene como objetivo promover un conjunto de valores y, al mismo tiempo, resaltar la figura de San Pelagio, el Niño Santo que destacó por su camino de entrega, virtud, fidelidad y perseverancia, renunciando al pecado y siempre mirando hacia las virtudes del cielo.

El evento comenzará a las 9:00 horas con el recorrido de la antorcha, que partirá desde el Seminario Mayor San Pelagio. Durante su trayecto, pasará por algunos de los puntos más emblemáticos de la ciudad, como la Mezquita-Catedral, las Tendillas, el Ayuntamiento, la Diputación, la Guardia Civil, el Rectorado de la Universidad, la Policía Local, la Asociación de Vecinos del Parque Cruz Conde, el CSIF, el Parque de Bomberos y, finalmente, la Iglesia de San Pelagio. La llegada está prevista para las 10:30 horas en el IDM Fontanar, lugar donde se dará inicio oficialmente a la carrera. Ésta será de relevos y no se tratará de una competencia individual, sino de un esfuerzo colectivo. Cada participante contribuirá con su esfuerzo al objetivo común: mantener la llama encendida durante 24 horas, demostrando la unión de todos los corredores, independientemente de su equipo o categoría. Los horarios de los relevos, que arrancarán a las 10:00 horas, estarán marcados por la participación de diversas entidades, como colegios, asociaciones, grupos deportivos y ciudadanos de a pie.

A lo largo del día se llevarán a cabo diversas actividades paralelas, como clases de zumba y aeróbic, un taller de RCP y varias actuaciones musicales. La jornada culminará con una misa a las 20:30 horas y una actuación musical a las 21:30 horas. El sábado 26 de abril, las festividades continuarán con una batucada a las 9:00 horas, seguida de más música y actuaciones, y una actuación de clausura a las 11:00 horas.

Este evento no solo busca promover la práctica del deporte, sino también recordar y actualizar la figura de San Pelagio, resaltando sus valores de entrega, perseverancia y fe.

Carrera San Pelagio

La entrada Córdoba acoge la I Carrera “San Pelagio” con motivo del Año Jubilar apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Dos sacerdotes de la Diócesis, pregoneros de la Semana Santa

0

Florencio Muñoz García pregonó la de Fuente Obejuna y Javier Rodríguez Calmaestra la de Priego de Córdoba

Dos sacerdotes de la Diócesis han sabido tocar el corazón de los cofrades en distintas localidades de la Diócesis, pregonando la Semana Santa 2025.

Por un lado, el sábado 29 de marzo, el sacerdote Florencio Muñoz García pregonó la Semana Santa en Fuente Obejuna, el lugar al que fue destinado al comienzo de su ministerio sacerdotal, de ahí que empleara como título de su pregón “Volviendo al amor primero”.

En su discurso, el propio pregonero hizo a los presentes volver a su infancia cofrade y a su paso por este pueblo, con la sencillez y cercanía que le caracteriza, rodeado de un templo repleto de asistentes que quisieron arropar a este sacerdote tan querido en el pueblo.

Por otro lado, el Teatro Victoria de Priego de Córdoba se llenó al completo el Domingo de Pasión para escuchar el pregón de la Semana Santa prieguense que, en esta ocasión, se encargó de pronunciar el sacerdote de la localidad Javier Rodríguez Calmaestra.

Con una marcada línea teológica, el sacerdote consiguió llegar al corazón de todos los presentes acercándose a cada una de las advocaciones de la Semana Mayor de Priego con un lenguaje sencillo y cargado de significado, transmitiendo el verdadero significado de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.










La entrada Dos sacerdotes de la Diócesis, pregoneros de la Semana Santa apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Catedral de Cádiz acoge el Sermón de las Siete Palabras con la predicación de Andrés Muñoz y la música de Haydn

0

El próximo Viernes Santo, 18 de abril, la Catedral de Cádiz se llenará de tradición y emoción con una de las celebraciones más esperadas de la Semana Santa gaditana: el Sermón de las Siete Últimas Palabras de Nuestro Redentor en la Cruz. La cita, que dará comienzo a las 12:00 horas, reunirá a fieles y devotos en un acto que conjuga la predicación religiosa con la belleza de la música clásica.

Este año, el encargado de la predicación será el Rvdo. P. Andrés Muñoz, párroco de la Asunción de Nuestra Señora en Cádiz, quien meditará sobre las últimas palabras de Cristo en la cruz, una reflexión que ha marcado la Semana Santa gaditana durante siglos.

El momento estará acompañado por la interpretación del cuarteto de cuerda El Concierto Ylustrado, dirigido por el músico Carlos Jaime. Este conjunto, compuesto por profesionales de la interpretación histórica del barroco y el clasicismo, interpretará el célebre concierto compuesto por Joseph Haydn para esta ocasión. La formación, que utiliza instrumentos de la época, se ha especializado en la recuperación de la música barroca española y de otros periodos históricos.

El Sermón de las Siete Últimas Palabras es un acto con una fuerte carga histórica y cultural. En sus orígenes, a finales del siglo XVIII, la pieza fue encargada por el sacerdote José Sáenz de Santamaría, Marqués de Valde-Íñigo, quien inauguró la Santa Cueva en Cádiz en 1783. Su idea era engrandecer el templo con una composición que acompañara la predicación de las siete últimas palabras de Cristo. Así nació la famosa obra de Haydn, una partitura que sigue siendo interpretada cada Viernes Santo, evocando una de las épocas de mayor esplendor de la ciudad.

Este concierto, que se ha convertido en una de las tradiciones más queridas de la Semana Santa gaditana, promete ofrecer una experiencia única que une la devoción religiosa con el arte musical. La entrada a la Catedral será gratuita, hasta completar aforo, permitiendo que todos los interesados puedan participar de este emotivo acto.

Los asistentes podrán disfrutar de la solemne interpretación de la pieza de Haydn, mientras escuchan la profunda predicación del padre Andrés Muñoz, quien profundizará en el significado de las últimas palabras de Cristo. Un evento que, como cada año, promete emocionar y llenar de espiritualidad a todos los presentes.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Agenda pastoral intensa durante este fin de semana (I Feria de los Carismas, Inauguración de la Casa de Hdad. de Bondad y Misericordia y Eucaristía junto a la asociación «Camino del Rocío sin barreras»)

0

Desde el sábado hasta el domingo, Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez ha tenido un fin de semana intenso en lo pastoral, desde su presencia en la mesa redonda de la I Feria de los Carismas, pasando por la inauguración de la Casa de la Hdad. de Bondad y Misericordia, finalizando con la Eucaristía en el Santuario de la Virgen del Rocío junto a la asociación «Camino del Rocío sin barreras».

Durante este fin de semana, previo ya al próximo que nos llevará a celebrar el Domingo de Ramos, Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, llegaba desde Madrid tras la celebración de la anual Asamblea Plenaria que reúne a todos los obispos españoles en la sede de la Conferencia Episcopal Española.

El fin de semana, comenzaba en los Claustros de Santo Domingo, allí tenía lugar la I Feria de los Carismas, donde Monseñor José Rico Pavés, presidía la mesa redonda. Esta actividad ha sido lugar de encuentro para todas las realidades presentes en la Diócesis que ha tenido la oportunidad de expresar a todas las personas su carisma y labor en el mundo.

Tras este momento, nos íbamos con otro realidad de la Iglesia local, hablamos de las hermandades y cofradías, en concreto con la Hermandad de Bondad y Misericordia, que celebraba la inauguración de su nueva casa. En este caso, el pastor diocesano era el encargado de bendecir esta nuevo hogar para esta comunidad perteneciente a la parroquia de San Juan de Dios.

PINCHA AQUÍ PARA VER LA INAUGURACIÓN Y BENDICIÓN DE LA CASA DE HDAD.

El V Domingo de Cuaresma nos llevaba hasta la aldea del Rocío, donde Monseñor José Rico Pavés, como Presidente de la Comisión Episcopal de Evangelización, Catequesis y Catecumenado, presidía la Eucaristía en el Santuario de la Virgen del Rocío junto a la asociación del «Camino del Rocío sin barreras». Asimismo, bendecía el guion de esta asociación.

Por último, cabe mencionar que esta semana, será la última que nos prepare para vivir las celebraciones de Semana Santa que Monseñor José Rico Pavés presidirá en la Santa Iglesia Catedral.

La entrada Agenda pastoral intensa durante este fin de semana (I Feria de los Carismas, Inauguración de la Casa de Hdad. de Bondad y Misericordia y Eucaristía junto a la asociación «Camino del Rocío sin barreras») se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mons. Zornoza presidió el pregón de la Semana Santa de Cádiz

0

En un emotivo y a la vez reflexivo pregón, el joven gaditano Miguel Ángel Sastre Uyá ha dado inicio a la Semana Santa de Cádiz 2025. El acto tuvo lugar el pasado domingo en el Gran Teatro Falla, donde Sastre Uyá, arquitecto, comunicador, diputado nacional y, sobre todo, cofrade de corazón, ofreció una exaltación de la Semana Santa cimentada en una singular comparativa entre la Catedral de Cádiz y la propia tradición cofrade gaditana.

Ante la mirada atenta del obispo diocesano Mons. Rafael Zornoza, que presidió el acto; el alcalde de Cádiz, Bruno García; el concejal de Hermandades y Cofradías, José Manuel Verdulla; y el presidente del Consejo Local de Hermandades y Cofradías de Cádiz, Juan Carlos Jurado, Sastre Uyá abrió su intervención con un largo poema que recorrió la esencia de la ciudad, desde la hermandad de los Servitas hasta la de Jesús Resucitado, un recorrido que abarcó toda la Semana Santa gaditana, desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección. La marcha ‘Ecce-Homo’ de Escobar, considerada himno de la Semana Santa gaditana, marcó el ritmo de sus palabras.

El pregonero, conocido por su profundo amor a la ciudad y su vinculación con diversas cofradías, hizo una analogía entre la estructura de la Catedral de Cádiz y la Semana Santa, destacando que ambas comparten principios de permanencia, tradición y belleza. “Para que una Catedral cumpla su función debe tener sólidos cimientos, una fuerte estructura, bello ornamento y una cúpula que la remate sin que su peso haga tambalear todo lo demás”, explicó. De igual manera, la Semana Santa, según Sastre Uyá, debe ser firme, útil y bella, siguiendo los tres principios arquitectónicos de Vitruvio: solidez, utilidad y belleza.

A lo largo de su intervención, el pregonero destacó la importancia de las hermandades y cofradías, no solo como un evento anual, sino como elementos que dan forma al día a día de la ciudad, influyen en la fe de los gaditanos, su convivencia y hasta en la economía local. Las cofradías, según el pregonero, son verdaderas “escuelas de vida” que forman a los jóvenes en los valores humanos y espirituales. Sastre Uyá hizo especial mención de sus propias vivencias en las hermandades de su parroquia de San Agustín, de Ecce-Homo, de Servitas y de Vera-Cruz, subrayando la capacidad de las hermandades para acercar a los jóvenes a la religión y la cultura gaditana.

Uno de los pilares fundamentales de su exaltación fue la caridad y la esperanza. “Las cofradías no solo dan esperanza, también realizan una gran labor de caridad, que va más allá de lo material, ya que se trata de personas con rostro”, afirmó el pregonero, quien destacó el papel de las hermandades como motores de solidaridad en la ciudad.

A lo largo de su pregón, Sastre Uyá no dejó de ensalzar la belleza de la ciudad y su Semana Santa, invitando a los gaditanos a descubrir los rincones más escondidos de Cádiz a través de las procesiones. “Este es mi Cádiz cofrade: distinto, libre e incontrolable, trimilenario y gallardo”, expresó, evocando la historia y la tradición de la ciudad, donde la Semana Santa es una celebración que conecta lo divino con lo humano.

El pregonero también abordó los desafíos que surgen dentro de las propias cofradías, como los roces por diferencias de visiones, pero recordó las palabras de Santo Tomás de Aquino, quien afirmaba que algo es bello cuando es íntegro, proporcionado y claro. Para finalizar, Sastre Uyá evocó la figura de la Amargura, simbolizando tanto las dificultades de la vida como la esperanza en tiempos de adversidad. “Después de la tempestad, al tercer día siempre amanece. Sin lo amargo, no estaríamos vivos”, concluyó.

El pregón de Miguel Ángel Sastre Uyá dejó una profunda huella en todos los presentes, uniendo la fe, la tradición y el amor a Cádiz en un solo mensaje, dando el pistoletazo de salida a una Semana Santa que, como cada año, promete ser un acto de devoción y emoción para todos los gaditanos.

Fotografía cortesía de Francis Jiménez, La Voz de Cádiz.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Santiago Muñoz Machado pregona la Semana Santa de Córdoba 2025

0

El presidente de la Real Academia Española hizo un recorrido por la historia de la Semana Mayor a través de la historia y la literatura

El pozalbense Santiago Muñoz Machado, presidente de la Real Academia Española (RAE), fue el encargado de pregonar la Semana Santa de Córdoba el pasado domingo, 6 de abril, en el Gran Teatro de Córdoba.

Tras ser presentado por el rector de la Universidad de Córdoba (UCO), Manuel Torralbo, el pregonero hizo un recorrido por la Semana Santa de Córdoba a través de la historia y la literatura, explicando la importancia de la religiosidad popular y el origen de la Semana Santa en Córdoba y haciendo alusión a referentes de la literatura española como Jorge Manrique o los “Romances de Pasión” que se popularizaron tanto en España como en América.

El pregón, como otros años, contó con distintas autoridades como Pedro Soldado, delegado diocesano de Hermandades y Cofradías; el alcalde de la ciudad, José María Bellido; o el presidente de la Diputación, Salvador Fuentes, entre otras autoridades, además de la Agrupación de Cofradías y su presidente Manuel Murillo.

Asimismo, durante el pregón, se pudo escuchar los acordes de la Banda de Música de la Esperanza de Córdoba, con la colaboración del coro Cantabile, que interpretó sones como “Virgen de la Alegría” o “Córdoba eterna de regocijos”, entre otros.

La entrada Santiago Muñoz Machado pregona la Semana Santa de Córdoba 2025 apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

El padre Emilio Rodríguez Claudio, Medalla de la Villa de Aljaraque 2025

0

La comunidad diocesana de Huelva celebra con alegría el reconocimiento otorgado a Emilio Rodríguez Claudio, OSA, Vicario General de la Diócesis de Huelva y párroco moderador de las parroquias de Aljaraque, Corrales y Bellavista, quien ha sido distinguido con la Medalla de la Villa de Aljaraque 2025 en la categoría de Valores Humanos. Este galardón destaca su dedicación y compromiso con la comunidad, reflejados en su labor pastoral y social.

El Ayuntamiento de Aljaraque, en sesión plenaria, aprobó la concesión de las Medallas de la Villa 2025, reconociendo a personas y entidades que han contribuido significativamente al desarrollo y bienestar del municipio. Entre los galardonados se encuentra el padre Emilio Rodríguez Claudio, cuya entrega y servicio han sido fundamentales para fortalecer los lazos comunitarios y fomentar la solidaridad en la localidad.

La entrega de estas distinciones se llevó a cabo el pasado 4 de abril en una ceremonia celebrada en el parque Fausto Arroyo de Bellavista. Durante el acto, el alcalde de Aljaraque, Adrián Cano, resaltó la importancia de reconocer el esfuerzo y la dedicación de quienes contribuyen al crecimiento y cohesión del municipio.

El padre Emilio Rodríguez Claudio, OSA, nació en Ceuta el 7 de abril de 1960. Fue ordenado sacerdote en Madrid el 9 de junio de 1984. Tras desempeñar diversos ministerios en España y América del Sur, llegó a Huelva en 1996 junto con su comunidad agustiniana, estableciéndose en el municipio de Aljaraque.

Desde su llegada, el padre Emilio ha asumido múltiples responsabilidades pastorales. Es párroco moderador de las parroquias de Aljaraque, Corrales y Bellavista desde 2010, y superior de la comunidad de agustinos en Bellavista. Además, ha servido como capellán del Centro Penitenciario de Huelva y consiliario de la delegación diocesana de Manos Unidas.

En abril de 2021, fue nombrado vicario general de la Diócesis de Huelva por el obispo Santiago Gómez Sierra. Posteriormente, en noviembre de 2022, asumió el cargo de deán del Cabildo Catedral de Huelva.

La entrada El padre Emilio Rodríguez Claudio, Medalla de la Villa de Aljaraque 2025 se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Parroquia de la Sagrada Familia de Almerimar recibe con alegría la visita del obispo

0

La comunidad parroquial de la Sagrada Familia de Almerimar vivió este domingo una jornada de especial alegría con la visita de nuestro obispo diocesano, D. Antonio Gómez Cantero. Una visita muy esperada desde Navidad y un verdadero regalo en este V Domingo de Cuaresma.

La celebración eucarística fue preparada con esmero por todos los grupos parroquiales, reflejo de una comunidad viva, comprometida y entusiasmada. La iglesia se llenó de vida con la presencia de numerosos niños de catequesis, jóvenes de confirmación, familias y fieles de la parroquia, que como cada domingo viven la alegría de la fe.

Durante la homilía, D. Antonio, invitó a vivir la fe desde la misericordia, en sintonía con el Evangelio, que nos presentaba a Jesús perdonando a la mujer sorprendida en adulterio. Con un lenguaje cercano y sencillo, el obispo animó a la comunidad a seguir caminando con esperanza, acogiendo a todos con un corazón abierto, especialmente en este tiempo de Cuaresma, que nos prepara para la Pascua.

Tras la Eucaristía, D. Antonio compartió un momento distendido con todos los fieles y saludó personalmente a muchos de los feligreses. Fue una mañana repleta de fe y vida eclesial, repleta de gestos sencillos y profundos, que fortalecen los lazos entre la parroquia y el pastor diocesano.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Corazón de Jesús en Almadén de la Plata

0

Corazón de Jesús en Almadén de la Plata

Con el objetivo de acercar y difundir la devoción al Sagrado Corazón de Jesús en la Archidiócesis de Sevilla, la Delegación Diocesana de Medios de Comunicación ha incorporado una nueva sección en su revista dominical, Iglesia en Sevilla, dedicada a presentar las numerosas imágenes y referencias a esta devoción en distintos puntos de la diócesis. Estos textos, redactados por el colaborador Federico Jiménez de Cisneros, se compartirán semanalmente también en esta web.

Municipio enclavado en plena Sierra Morena, en la Ruta de la Plata del Camino de Santiago. Sus vecinos se dedican a la agricultura, la ganadería y diversas industrias relacionadas.

Entre sus fiestas destacan el Belén Viviente y la Cabalgata de los Reyes Magos, la Semana Santa, la Cruz de Mayo, el Corpus Christi, las romerías a la Divina Pastora y a la Virgen de Gracia, y las fiestas al Cristo del Crucero.

La iglesia parroquial está bajo la advocación de Santa María de Gracia, y pertenece al Arciprestazgo de Itálica, dentro de la Vicaría Oeste.

En la fachada principal del templo destaca un relieve en piedra artificial (cemento y marmolina), junto a la puerta de entrada, que representa el Sagrado Corazón de Jesús en tamaño casi natural. El autor es el artista Jaime Mate, taxidermista y escultor, vecino del pueblo, que ha realizado varias obras escultóricas dedicadas a la caza y la fauna, que contemplamos en diversos lugares del municipio; escenas monumentales hechas a tamaño natural que recrean pasajes característicos de la caza y las monterías.

El mismo artista, Jaime Mate, realizó y donó a su pueblo la imagen de la patrona, la Virgen de Gracia, a mediados de los años 50, y posteriormente, en 2017, ha realizado la imagen del Sagrado Corazón. Representa a Jesús vestido con túnica y manto, que cae armoniosa y simétricamente a los lados, los brazos extendidos y las manos abiertas, el Corazón destacado en el centro del pecho, y los pies descalzos apoyados sobre una base esférica. El rostro expresa serenidad, cercanía y confianza. Hermosa imagen que revela el misterio del amor de Dios, el amor de predilección que Él tiene con nosotros, porque Dios nos ama hasta dar su vida por nosotros.

Federico Jiménez de Cisneros

 

The post Corazón de Jesús en Almadén de la Plata first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Y San León se quedó para siempre en Benamaurel

0

Y San León se quedó para siempre en Benamaurel

 

La Parroquia de Benamaurel, la Hermandad de San León Magno y todo el pueblo celebraron este sábado la fiesta de su patrón. En el 85 aniversario de la llegada de la actual imagen del Papa León I a la localidad, Benamaurel recibió una reliquia del santo, concedida por el Vaticano. Todo el pueblo la recibió con gran alegría y solemnidad. El obispo de Guadix trasladó la sagrada reliquia a la localidad, donde fue recibido con todos los honores y la emoción colectiva de un pueblo que recordará la fecha del 5 de abril de 2025 como uno de los días grandes de su historia.

La parroquia de Benamaurel y la Hermandad de San León Magno cuentan desde ahora con esta reliquia de primer orden del santo patrón de la localidad, concedida por la Santa Sede. Se trata de un pequeño fragmento óseo del que fue el Papa número 45 de la Iglesia Católica, cuyos restos reposan perfectamente identificados y custodiados en la basílica de San Pedro del Vaticano. Fue entregada la mañana de este sábado, día en el que el pueblo celebró la fiesta del patrón, por el obispo de Guadix, don Francisco Jesús Orozco, quien gestionó su concesión tras recibir la petición del párroco, el padre Joaquín Caler; y de la hermana mayor de la hermandad, Rosa Trabalón; con el informe correspondiente del historiador local Miguel Ángel Martínez Pozo.

Benamaurel recibió al señor obispo, portador de la reliquia, a las 10.30h en la ermita del patrón, situada en una antigua era en pleno centro de la localidad. Cuando el prelado llegó al lugar, acompañado del párroco, la hermana mayor y el alcalde, Juan Francisco Torregrosa, los allí congregados prorrumpieron en un sonoro aplauso. En ese momento, la banda de la Agrupación Musical Benzalema, del propio pueblo, interpretó el himno de San León (“como padre amoroso, en Benamaurel reinas”) a la vez que fue lanzada al aire una palma real.

Tras un breve acto de recepción, en el que intervinieron el párroco, la hermana mayor, el alcalde y el obispo, el pueblo, las hermandades presentes (entre ellas, la diocesana de San Torcuato -Guadix), representantes del tejido asociativo de Benamaurel, representantes de todas las entidades protagonistas de las Fiestas de Moros y Cristianos del pueblo en honor a la Virgen de la Cabeza; horquilleros, junta de gobierno y exhermanos mayores de San León Magno, se dirigieron en procesión solemne hacia la iglesia parroquial. El relicario donde se guardará para siempre la reliquia del patrón de Benamaurel fue portado hasta el templo parroquial por el señor obispo bajo palio, acompañado por un nutrido grupo de sacerdotes de la diócesis. La entrada a la iglesia se produjo sonando el Himno Pontificio a cargo de la Escolanía de Guadix que, por primera vez, acudía a Benamaurel para acompañar la solemne Misa en la fiesta del santo patrón.

La iglesia se quedó pequeña para una celebración que emocionó a todos los presentes, y a las innumerables personas que siguieron todos los actos a través de una retransmisión televisiva contratada por el Ayuntamiento de Benamaurel a través de sus canales de difusión.

Don Francisco Jesús Orozco, que envió a la Santa Sede la solicitud de la reliquia por valija diplomática a través de la Nunciatura Apostólica en España, pronunció una homilía emotiva y bien documentada sobre la importancia del patronazgo de San León Magno sobre Benamaurel y el significado de la concesión de la reliquia, “un privilegio para Benamaurel”, aseguró. El momento más solemne se vivió cuando encargó al vicario general de la diócesis, don José Francisco Serrano, leer el documento oficial del Vaticano que autentifica la reliquia de San León enviada por la Santa Sede a Benamaurel. Ese certificado oficial de autenticidad de la reliquia y la carta enviada por el Vaticano al párroco de Benamaurel le fueron entregados por el obispo a don Joaquín Caler para que quede para siempre guardada y custodiada en la parroquia.

El obispo pronunció una hermosa homilía en la que destacó a este 2025 como año especial por la concesión de la reliquia, que restaura una conexión histórica de la comunidad de Benamaurel con San León, ya que la reliquia que existió en el pueblo fue destruida en la guerra civil. Aseguró que la reliquia simboliza la protección de San León sobre Benamaurel y la custodia de la fe en el pueblo. El prelado recordó la valentía de la vida del Papa León I ante las invasiones bárbaras y en defensa de la fe. Lo puso como ejemplo de lucha contras las adversidades y como ejemplo (e intermediación) ante nuestras adversidades de cada día. Don Francisco Jesús hizo un llamamiento a mantener la fe y la esperanza. También llamó a la práctica de la caridad, como hizo el papa Magno, simbolizado en las roscas de pan que la hermandad ofrece a quienes participan en la fiesta, como símbolo del compartir los bienes y la vida con la comunidad.

Tras la solemne Misa, acompañada por los cánticos de la Escolanía de Guadix, se celebró la procesión con la imagen de San León. La sagrada reliquia, que será fijada al paso para próximas procesiones, fue portada en sus manos durante todo el recorrido por don Joaquín Caler, el párroco de Benamaurel. Uno de los momentos más entrañables de la procesión fue sin duda el vivido en la Alhanda, ante la panadería Jordán. El panadero que hacía la gran rosca que porta la imagen de San León en el brazo, José, falleció dos semanas antes de la fiesta, tras una larga vida de trabajo y de devoción al patrón de Benamaurel. El obispo, que presidió el cortejo, se acercó a la familia de José y le dio a besar la reliquia de San León. La hija del querido panadero de la Alhanda (una de las calles y barrios más significativos de Benamaurel) fue invitada a tocar la campana del paso y realizar la “llamá” a los hosquilleros para proseguir la procesión, que terminó en la ermita. A las 19h, se celebró la procesión de la tarde, entre la ermita y la iglesia parroquial. El emotivo y emocionante día acabó con la bendición por parte del párroco a los congregados en la iglesia con el relicario; y, ya en la plaza, con una sangría popular para todos los asistentes ofrecida por la Hermandad de San León Magno, patrón de Benamaurel, un pueblo que recordará para siempre el 5 de abril de 2025 como el día en el que su patrón volvió al pueblo para quedarse aquí para siempre.

Rafael Troyano

Benamaurel

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.