Inicio Blog Página 105

“Cada marcha es un reflejo de un momento, una inspiración o una vivencia”

0

“Cada marcha es un reflejo de un momento, una inspiración o una vivencia”

Antonio Marín Romero es Bioquímico de formación y Doctor en Biomedicina. Actualmente, trabaja como especialista de aplicaciones en un equipo internacional dentro de una empresa del sector biotecnológico y colabora con prestigiosos institutos de investigación en Europa. Pero más allá de su trayectoria científica y empresarial, cultiva su pasión por la composición musical.

Antonio cuenta con más de 35 composiciones en el repertorio de más de 20 bandas de Andalucía y otras regiones de España. Además, ha colaborado con productores y cantantes y ha participado en competiciones internacionales de música cinematográfica.

¿Qué significa para ti hacer música cofrade?

Para mí, hacer música cofrade es un regalo de la vida, una forma de expresión que va más allá de lo que las palabras pueden transmitir. Es una fuente inagotable de ideas a la que acudo para canalizar sentimientos no tangibles y que son transmitidos por el alma de quienes la interpretan.

El hecho de saber que mi música acompaña a momentos tan significativos de miles de personas significa un agradecimiento inmensurable a quienes la sienten, la hacen suya y le dan vida con cada nota, cada paso y cada emoción compartida.

¿Cuándo se despertó en ti el interés por la composición cofrade?

Mi interés por la composición cofrade nació en 2011, cuando dejé mi localidad natal para comenzar mi carrera profesional. Hasta entonces, estaba profundamente vinculado a la banda de mi pueblo, y el hecho de no poder compartir con ellos los ensayos de cada tarde despertó en mí una necesidad inmensa de seguir conectado a ellos y a su música. Fue entonces cuando encontré en la composición el canal perfecto para expresar y decidí formarme y adentrarme en el mundo de la creación musical.

¿En qué te inspiras para componer y qué es necesario para componer una marcha que eleve a la contemplación y oración de unos titulares?

Para componer, necesito encontrar la idiosincrasia de cada obra, su identidad propia. Cuando una marcha está dedicada a una hermandad, mi primer paso es sumergirme en su esencia: observo imágenes, veo vídeos que «muteo» para contemplar en silencio el movimiento de sus titulares, como si fuera una película en busca de su banda sonora. Mi labor es precisamente escribir esa música que los acompañe y les dé voz. A partir de ahí, busco inspiración en los pasajes bíblicos relacionados con la hermandad, intentando situar la música en su contexto espiritual.

Cuéntanos el proceso de la creación de una de tus marchas que recuerdes de manera especial o por algo significativo.

Cada una de mis marchas tiene una historia especial, pero hay algunas que, por distintos motivos, han dejado una huella más profunda en mí. Por ejemplo, «Cae tu Sangre» fue la primera marcha que dediqué a una Hermandad de mi pueblo, lo que la convierte en una obra con un vínculo muy personal y emotivo. Algo similar ocurre con «Sentencia al Rey», la primera composición que me fue encargada por una Hermandad de mi localidad, lo que refuerza aún más esa conexión con mis raíces. Por otro lado, «Y Expiró en el Arco» ocupa un lugar especial en mi trayectoria porque fue una marcha compuesta fuera de España, durante una estancia en Italia.

Podría contar una historia detrás de cada una de mis composiciones, ya que todas encierran un significado especial. Cada marcha es un reflejo de un momento, una inspiración o una vivencia que ha quedado plasmada en la música.

¿Se puede componer sin fe o sin devoción o es necesario tener una referencia cristiana?

Idealmente, contar con una referencia cristiana puede aportar un mayor significado y profundidad a la composición, ya que las marchas procesionales están intrínsecamente ligadas a este contexto. No obstante, no es un requisito imprescindible. La inspiración también puede surgir de vivencias personales, emociones o experiencias profundas, y estas pueden conectarse perfectamente con el espíritu de la Semana Santa.

¿Es posible innovar en un género que podemos definir como “conservador” como son las marchas procesionales?

La música no tiene límites, aunque es cierto que el contexto de las bandas procesionales impone ciertas limitaciones. A pesar de ello, la creciente formación musical de los intérpretes y las pequeñas mejoras en la instrumentación, han abierto nuevas puertas para la evolución de la música procesional.

Como músico, cuando escuchas una de tus marchas siendo tocadas detrás de cualquier imagen, ¿qué te aporta?

Cuando escucho una de mis marchas siendo tocada detrás de cualquier imagen, lo que siento es, ante todo, un profundo orgullo por el don que la vida me ha regalado. Es un enorme agradecimiento poder acompañar a tantas personas en momentos tan significativos de sus vidas, cuando están contemplando a sus titulares. Sinceramente, es una sensación tan única que no encuentro nada en la vida que me aporte algo parecido.

¿Qué momento de la Semana Santa es el que más vives?

El momento de la Semana Santa que más vivo es, sin duda, la salida del Cristo de la Sentencia de Granada, por varias razones. En 2016, tuve la oportunidad de acompañar como músico a este titular, y al día siguiente de esa experiencia, mi vida se vinculó profesionalmente a la ciudad de Granada. Es la ciudad donde vivo desde hace 10 años, y el ver salir al Cristo de la Sentencia desde su iglesia, a los pies de la Alhambra, en el maravilloso contexto de la Carrera del Darro, me parece un cóctel de coincidencias insuperables. Además, he tenido la suerte de dedicarle a esta imagen una de las composiciones más importantes de mi trayectoria musical, «Sea Crucificado».

La entrada “Cada marcha es un reflejo de un momento, una inspiración o una vivencia” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La prisión de Córdoba acoge el Pregón de Semana Santa 2025

0

El Padre Trinitario Manuel García fue el encargado de ofrecer el pregón en el Centro Penitenciario de Córdoba

El pasado jueves, 10 de abril, se celebró el tradicional Pregón de Semana Santa en el Centro Penitenciario de Córdoba, organizado por la Hermandad de la Merced en colaboración con la Pastoral Penitenciaria.

El pregón, pronunciado por el padre trinitario Manuel García, fue un acto cargado de emoción para los casi cien internos que asistieron a esta cita, en la que el pregonero fue presentado por el trinitario Sergio García, superior de los Trinitarios de Córdoba y capellán de la prisión.

El pregón plasmó en unos 20 minutos, alternado con saetas de Isabel Mª Jiménez y Rafi Expósito, la profundidad y riqueza de matices de la Semana Santa, con un apartado especial dedicado al Rescatado y a la Virgen de la Merced, cuyos retratos a tamaño natural presidieron el acto, junto al Cristo de la Luz, un crucificado venerado ya en la antigua prisión de Fátima.

Los asistentes mantuvieron en todo momento un recogido silencio, sólo interrumpido por fuertes aplausos al pregonero en los momentos culminantes y a las saeteras.

Un año más, la Hermandad de la Merced y la Pastoral Penitenciaria “hemos tratado de transmitir a nuestros hermanos privados de libertad la esencia de la Semana Santa. Los actos continuarán la próxima semana con la celebración de los Santos Oficios del Triduo Sacro”, anunciaron desde la Hermandad.

La entrada La prisión de Córdoba acoge el Pregón de Semana Santa 2025 apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

Contra la injusticia de la esclavitud infantil en Úbeda

0

El pasado sábado, 12 de abril, el Movimiento Cultural Cristiano llevó a cabo un acto en las calles de Úbeda en denuncia de la Esclavitud Infantil, que afecta a más de 400 millones de niños en todo el mundo. Este acontecimiento se enmarca dentro de una campaña permanente contra el trabajo esclavo de los niños que comenzó hace 30 años.

El acto consistió en un punto informativo en la calle Obispo Cobos de la villa ubetense, con paneles y exposiciones sobre los grandes problemas de la Humanidad (Hambre, Paro, Esclavitud Infantil, guerras, etc…), y puestos informativos con la ediciones “Voz de los sin Voz”, para generar conciencia de la situación del mundo en el que vivimos.

A las 12.00 los asistentes se concentraron con pancartas denunciando las causas de esta lacra, terminando con la lectura de un manifiesto. En dicha lectura se denunciaron las causas de este atentado a la dignidad humana: la cultura del descarte y un sistema económico que se rige por el lucro y la codicia, desapropiando a la mayoría de la Humanidad de los medios para poder vivir con dignidad.

A su vez, se puso de manifiesto que liberar a los niños esclavos, es proclamar en nuestra vida ordinaria, en la familia, en el trabajo, en las calles, etc… que la dignidad de los niños está por encima del beneficio y del lucro. Y que el trabajo y el cuidado de la vida, ha de estar por encima del capital.

Al finalizar se invitó a los asistentes a acercarse al puesto de publicaciones y recabar información por esta Campaña permanente de denuncia de las Causas del Hambre, el Paro y la Esclavitud Infantil.

Movimiento Cultural Cristiano Úbeda

The post Contra la injusticia de la esclavitud infantil en Úbeda first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Se están poniendo las bases para tener una Semana Santa espléndida”

0

Pedro Soldado Barrios es el Delegado Diocesano de Hermandades y Cofradías desde hace casi 23 años. Su labor se centra en promover y animar la pastoral en las cofradías, fomentar la comunicación entre ellas, asesorar y estimular la vida y la formación cristiana entre los hermanos, además de transmitirles las orientaciones de la Iglesia. En esta entrevista, ha hecho balance de cómo se ha vivido la Cuaresma en las cofradías y qué iniciativas se han llevado a cabo para vivir una Semana Santa que gire en torno a los ministerios de nuestra fe. Además, explica cómo se está organizando la magna que tendrá lugar en octubre del presente año

¿Cómo se ha vivido este año la Cuaresma?

La Cuaresma ha sido una llamada que se nos hace a la conversión a todos los cristianos, todos los católicos y, particularmente, a los cofrades.

También ha sido una Cuaresma especial por la enfermedad del Papa, por la renuncia de nuestro Obispo y la espera del nuevo.

Pedro Soldado lleva casi 23 años al frente de la Delegación de Hermandades y Cofradías. ¿Cómo es la salud de las hermandades y cofradías en este momento en Córdoba?

La salud es buena, pero las hermandades siempre deben mirar hacia adentro para hacer una revisión y así generar un cambio en muchos aspectos. En contraste con el tema de la fe, la secularización plantea una circunstancia muy especial. Se acerca mucha gente nueva y sobre todo muchos jóvenes que quieren vivir su fe en torno a la hermandad. Sin embargo, las hermandades también participan de alguna forma en esa ola de secularización y tendrían que mirarse hacia el interior y hacer un examen de conciencia.

Las hermandades actualmente gozan de buena salud porque forman parte de la Iglesia.

Ha repetido en ocasiones que las hermandades tienen su peso por lo que son y por lo que hacen, pero están floreciendo también muchas Pro-hermandades y muchas Hermandades. ¿Cree que esto afecta a las veteranas o es positivo?

Las hermandades tienen mucho peso y son conscientes de ello. La importancia de la hermandad viene precisamente de su pertenencia a la Iglesia. Si no fuera por esta pertenencia, muchas de ellas hubieran desaparecido con el tiempo.

No se pueden dormir en los laureles. Los hermanos mayores de las Juntas de Gobierno deben velar por el crecimiento continuo de las hermandades en todos los aspectos. Esto no significa que simplemente se conformen con lo que ya han logrado. En especial, en parroquias alejadas del centro, en las periferias, hay grupos de personas que quieren vivir su fe de esta manera.

Este fenómeno no debe afectar a las hermandades con más historia. Sin embargo, debe ser un toque de atención, como decía anteriormente, para que no se duerman en los laureles.

Estamos a las puertas de una magna celebración, el Vía Crucis que tendrá lugar en octubre. ¿Por qué esta iniciativa?

Es verdad que tenemos que tener cuidado con los motivos de las salidas extraordinarias. Entre ellas, se encuadran o encajan perfectamente, como ya estamos acostumbrados, las magnas. Sin embargo, se da un acontecimiento especial: el 600 aniversario de algo que surge en Córdoba por el Beato Álvaro y es el rezo de las estaciones del Vía Crucis.

Este acto, que posiblemente ya se hacía en Oriente y, sobre todo, en Tierra Santa, no se había hecho presente aún en Europa. En este caso, es un acontecimiento significativo para recordar ese Vía Crucis que inicia el Beato Álvaro en Córdoba y que luego se va extendiendo por todos los países de Europa.

Me parece que este es un acontecimiento que tiene suficiente fuerza para organizarlo, como decía, no solo como un acto de recuerdo, sino también para hacer presente ese primer Vía Crucis que se establece en Córdoba.

Y además habrá una gran exposición en la Santa Iglesia Catedral, ¿cómo estará organizada?

Todavía no está perfectamente perfilado todo ese tema. Al principio, se hizo el anuncio por parte de la administración de que ese sería el primer proyecto. Sin embargo, un proyecto es solo eso, un esbozo y eso fue lo que se transmitió y lo recogió la prensa.

Ahora mismo no está todavía claro ni terminado todo el proyecto. No sabemos si esa exposición estará acompañada de actos religiosos y de conferencias. Tampoco sabemos si la exposición de las diferentes hermandades o de las distintas imágenes va a estar expuesta en las diferentes sedes que se ubiquen o que se ofrezcan para acoger, sobre todo, las imágenes de hermandades que vienen de fuera o estarán en la Catedral. De momento, no está perfectamente perfilado ni definido el final de este acto.

Ha dicho anteriormente que hay que tener cuidado con la salidas extraordinarias. ¿Considera que se puede desvirtuar un poco la Semana Santa al haber tantas procesiones extraordinarias?

Yo diría que, si no se cuida, podemos cansar a la gente. Tantas hermandades y tantas procesiones en la calle pueden, efectivamente, llegar a cansar al público. Esto puede hacer que una salida extraordinaria pase a ser vista casi como una salida ordinaria, realizándose cada cierto tiempo a lo largo del año.

No tiene por qué afectar esto, pero sí insisto en que tenemos que mirarlo con cuidado. Las hermandades deben ser conscientes de que no todos los motivos son adecuados para realizar una salida extraordinaria. Es algo que deben reflexionar internamente. Además, también es importante tener en cuenta su proyección hacia afuera y la impresión que se tiene de muchas de esas salidas extraordinarias.

Por último, ¿cómo se presenta esta Semana Santa y qué mensaje les da el Delegado Diocesano a los cofrades?

La Semana Santa, después del invierno tan lluvioso que hemos tenido, se presenta con mucha inquietud e incertidumbre. Ya empieza uno a mirar en internet para ver qué tiempo va a hacer, y eso provoca nerviosismo. Sobre todo, después de la mala Semana Santa del año pasado, cuando la estación de penitencia por las calles se vio afectada por la lluvia.

Ahora mismo, estamos muy deseosos de que todo transcurra bien. Afortunadamente, está habiendo una buena preparación. La asistencia a los cultos de las hermandades es cada vez más numerosa. Los hermanos, a través de sus Juntas de Gobierno, son conscientes de que hay que prepararse en todos los aspectos, no solo en la preparación de los enseres, sino también interiormente, con la participación en los sacramentos. Se están poniendo las bases para tener una Semana Santa espléndida.

La entrada “Se están poniendo las bases para tener una Semana Santa espléndida” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

La Santa Iglesia Catedral acogerá mañana la Santa Misa Crismal

0

Presidida por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez, esta celebración tendrá lugar a las 11hrs en el primer templo de la Diócesis.

En la jornada de mañana, la Santa Iglesia Catedral acogerá a las 11hrs. la Misa Crismal presidida por Monseñor José Rico Pavés, Obispo de Asidonia-Jerez. En esta celebración se viven diversos momentos especiales, como la consagración del Santo Crisma y la bendición del Óleo de los enfermos y el Óleo de los catecúmenos, además de la renovación de las promesas sacerdotales de los miembros del presbiterio de nuestra Diócesis.

Recordamos también que con el Jueves Santo comienza la celebración del Triduo Pascual. En ese día celebraremos la Misa de la Cena del Señor a las 17:30hrs., al término de la cual permanecerá el Santísimo en la Capilla de la reserva hasta las 23:00hrs. Al día siguiente, Viernes Santo, a las 13:00hrs. celebraremos los oficios de la Pasión del Señor, culminando la celebración del Triduo con la Vigilia Pascual a las 23:00hrs. del Sábado Santo. Entraremos así en la celebración del Domingo de Resurrección, teniendo la Misa solemne del Día de Pascua a las 11:00hrs.

La entrada La Santa Iglesia Catedral acogerá mañana la Santa Misa Crismal se publicó primero en Diócesis Asidonia – Jerez.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Los trabajadores de Cáritas renuevan su compromiso ante el Día del Amor Fraterno

0

En vísperas de la celebración del Día del Amor Fraterno, que se celebrará el próximo Jueves Santo, los trabajadores de Cáritas Diocesana de Jaén se han reunido en la Capilla Mayor del Seminario Diocesano de Jaén para participar en una eucaristía. Miembros del equipo directivo de este organismo de la Iglesia, junto con los técnicos de las diferentes áreas de acción social, así como de los servicios generales de Cáritas, se han unido en este ya habitual encuentro en el calendario de este organismo de la Iglesia. 

La eucaristía ha estado presidida por el vicario de Caridad y delegado episcopal de Cáritas, Juan Raya, quien ha recordado en la homilía la vinculación de las celebraciones religiosas en torno a este sacramento con la Caridad. “La Eucaristía es fuerza para el camino, para la misión, para asumir la tarea. Es alimento para la vida y para la fe”, ha señalado. “Si el cristiano no se alimenta de la Eucaristía, se debilita su vida y su misión, su fe y su ser comunidad”, ha añadido. En referencia a la lectura del Éxodo, ha instado a “ponerse las sandalias y tomar el bastón para ponerse en camino, para pasar de la esclavitud a la liberación”. El vicario de Caridad ha resaltado que el Jueves Santo es un día muy importante para los agentes de Cáritas, porque el Señor los envía «a servir a los más pobres”.

Raya se ha detenido en el lavatorio de los pies del evangelio del Jueves Santo. Compartió que este gesto, que se recrea en la celebración, es para él uno de los momentos más importantes del año como sacerdote. “Esa tarea la hacían solo los esclavos, porque era una tarea degradante. Sin embargo, el Señor elige ese gesto con los apóstoles y también hoy nos propone a nosotros lavar los pies. Esa tarea, en sentido figurado, es la que nos pide el Señor como agentes de Cáritas. Hoy, con esta eucaristía, queremos renovar nuestro compromiso, la misión encomendada, porque esa es nuestra esencia”. Raya ha animado a los trabajadores de Cáritas a cumplir con el mandato para el que son enviados.

Cáritas diocesana de Jaén

The post Los trabajadores de Cáritas renuevan su compromiso ante el Día del Amor Fraterno first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Ramos y palmas para comenzar la Semana Santa

0

El obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, presidió ayer la misa de Domingo de Ramos en la Catedral, previa bendición y Procesión de las Palmas.

«El Domingo de Ramos nos aventura la inauguración de la Pascua; lo que nos espera es el triunfo de Jesús y la victoria sobre la muerte, el paso de las tinieblas a la luz, de la humillación a la gloria, de la muerte a la vida; es verdaderamente un tiempo de gracia». Con estas palabras se dirigía a los fieles el obispo de Cartagena, Mons. José Manuel Lorca Planes, en la Eucaristía de Domingo de Ramos que presidió ayer en la Catedral, en el día en el que da comienzo la Semana Santa.

La celebración tuvo lugar después de la bendición y Procesión de las Palmas, realizada desde la plaza de la Cruz. En ella participaron con palmas y ramas de olivo en sus manos un nutrido grupo de fieles, junto al obispo y el Cabildo Catedralicio; además de autoridades civiles y también la Schola Gregoriana, que acompañó con sus cantos la liturgia de este día.

En su homilía, el obispo señaló que el Domingo de Ramos ofrece «una anticipación concentrada de lo que vamos a celebrar durante toda la Semana Santa» al proponer la figura de un Jesús aclamado, pero también sufriente. «Los ramos nos muestran que Jesús va a sufrir, pero como vencedor; va a morir, pero sabemos que va a resucitar». Una muerte en la que Jesús padecería incomprensión, rechazo y dolor. «Ahí está dándonos testimonio de que por encima incluso de nuestro sufrimiento, de nuestras limitaciones, está la voluntad del Padre; y la voluntad del Padre es que todos nos salvemos».

El prelado terminó su homilía recordando que «la tradición de la Iglesia no ha considerado nunca la cruz bajo el aspecto del dolor, sino dentro de una perspectiva de triunfo y exaltación» en cuyo horizonte está el amor; de ahí que el signo de la cruz, específicamente cristiano, sea un signo «muy serio, porque significa que estamos comprometidos en el amor».

Galería de imágenes 

La entrada Ramos y palmas para comenzar la Semana Santa aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Santo Entierro Magno en Utrera

0

Santo Entierro Magno en Utrera

El 350 aniversario del patronazgo del Cristo de Santiago sobre la ciudad de Utrera ha motivado la celebración del Santo Entierro Magno que se vivirá en las calles de esta localidad el próximo 19 de abril. Ese día, todos los templos permanecerán abiertos y el cortejo estará compuesto por doce pasos que representarán la Pasión de Cristo.

La elección y disposición de los doce pasos en el cortejo tiene una clara finalidad catequética, ya que se narrará la Pasión de Cristo a través del rico patrimonio cofrade utrerano. Abrirá el cortejo la cruz de guía de la Hermandad Sacramental y del Redentor Cautivo, seguida por los siguientes pasos: Entrada Triunfal en Jerusalén (Hermandad de la Borriquita), Nuestro Padre Jesús de la Oración en el Huerto, Nuestro Padre Jesús Redentor Cautivo (el Prendimiento), Jesús Atado a la Columna (Hermandad de la Vera Cruz y Santo Entierro), Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna (Hermandad de los Aceituneros), Nuestro Padre Jesús Nazareno con Simón de Cirene (Quinta Estación), Cristo del Perdón y Virgen de la Amargura (Stabat Mater, Hermandad de los Muchachos de Consolación), Cristo del Amor (Lanzada, Hermandad de los Estudiantes), Cristo de la Buena Muerte (Hermandad de los Gitanos), Cristo de los Afligidos (Hermandad de la Trinidad), Virgen de la Piedad y Cristo de la Caridad (Hermandad de la Quinta Angustia) y Santo Entierro y Virgen de los Dolores (Hermandad de la Vera Cruz).

Cada uno de estos doce pasos irá precedido por su cuerpo de acólitos, la correspondiente presidencia, fiscal de tramo y una pequeña representación del cortejo de nazarenos formada por diez parejas.

Cristo de Santiago, patrón de Utrera

Se da la circunstancia de que una imagen central en el devocionario utrerano no procesionará en el Santo Entierro. Se trata del Cristo de Santiago, patrón de Utrera, que, no obstante, tendrá una participación relevante. Está previsto que se traslade el crucificado desde su Parroquia de Santiago el Mayor hasta el altar ubicado en la Plaza del Altozano, donde se ha establecido el arranque de la carrera oficial para este evento extraordinario. El Cristo de Santiago es patrón de Utrera desde el 11 de mayo de 1675, tras las milagrosas lluvias que el pueblo de Utrera atribuyó a su intercesión. Recientemente, el año 2000, el Consistorio utrerano ratificó este patronazgo.

El alcalde de Utrera, Curro Jiménez, ha destacado la importancia de este Santo Entierro Magno: “Una oportunidad única para mostrar nuestro patrimonio y recibir a numerosos visitantes. Confío en que todo se desarrolle acorde al esfuerzo de los implicados”. Naturalmente es alta la expectación que este acontecimiento ha levantado dentro y fuera de Utrera, un evento cuyo más reciente precedente se localiza el año 2007, coincidiendo con el quinto centenario de la llegada de la Virgen de Consolación.

Casi cinco mil sillas en la carrera oficial

El Ayuntamiento ha presentado recientemente la organización del Santo Entierro, que implica, entre otros aspectos, la colocación de casi cuatro mil sillas en la carrera oficial, que se suman al millar que ya se han dispuesto para el resto de la Semana Santa. También se han reservado hasta quince espacios en el recorrido para personas con movilidad reducida. Las sillas están a la venta de forma online desde el pasado 26 de marzo.

El cartel del Santo Entierro Magno es obra de Juan Manuel Calle, mientras que el logotipo ha sido diseñado por Teresa Peña.

The post Santo Entierro Magno en Utrera first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

“Vivamos esta Semana Santa desde lo profundo, desde la autenticidad de quiénes somos y desde la amabilidad de la misericordia de Dios, dejándonos perdonar para empezar de nuevo”: Mons. Orozco en el Domingo de Ramos

0

“Vivamos esta Semana Santa desde lo profundo, desde la autenticidad de quiénes somos y desde la amabilidad de la misericordia de Dios, dejándonos perdonar para empezar de nuevo”: Mons. Orozco en el Domingo de Ramos

La Catedral de Guadix acogió, un año más, la gran celebración del Domingo de Ramos, con la que se inicia la Semana Santa en la ciudad accitana. La celebración estuvo presidida por el obispo D. Francisco Jesús Orozco, que recordó a los asistentes la grandeza de los días de Semana Santa en los que celebramos nuestra salvación: “vivamos esta Semana Santa desde lo profundo, desde la autenticidad de quiénes somos y desde la amabilidad de la misericordia de Dios, dejándonos perdonar para empezar de nuevo”.

En la homilía, el obispo de Guadix comparó lo que se celebra el Domingo de Ramos con las ambigüedades y contradicciones, también el pecado, presentes en todo ser humano. “Por eso -dijo el obispo-, en este claro oscuro, en este contraste en el que hoy nos sitúa la liturgia del Domingo de Ramos, no leamos solamente la Pasión considerando los sufrimientos de Jesús, del Señor, con emoción, con confianza, aun sabiendo que todo conduce a la Resurrección. Esta Pasión y su gran enseñanza llama a nuestro corazón a un gran compromiso también autenticidad, transparencia, entrega sincera de nosotros mismos, también muriendo por los demás, y por la verdad, y por la cultura de la vida en un mundo que muere, en unos valores que esclavizan tantas y tantas veces el corazón del ser humano”.

También invitó a todos a celebrar y vivir estos días de la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor con fe y con compromiso cristiano. “No podemos vivir de otra forma este Domingo de Pasión, no podemos vivir estos días grandes de la Muerte y Resurrección de Jesucristo sino con la gratitud de nuestro corazón e intentando, desde nuestra fe, responder a este Amor, grande y con mayúscula, que se ha sacrificado por nosotros”.

Al final de la celebración, se presentó un cuadro donado a la Hermandad del Santo Sepulcro, que celebra su 75 aniversario. El cuadro, que representa la muerte y resurrección de Jesús, ha sido pintado y donado por Miguel Ángel Gómez Mateos. También se hizo el rito de admisión de los nuevos hermanos de esta hermandad.

Tras la Misa, los asistentes a la celebración pudieron participar en la procesión de la Borriquilla, con la que se abren los desfiles procesionales en la Semana Santa accitana.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

Mari Carmen Quesada pregonó la Semana Santa de Caniles

0

Mari Carmen Quesada pregonó la Semana Santa de Caniles

El pasado sábado, 12 de abril, en la parroquia de Santa María y San Pedro, de Caniles, tuvo lugar el Pregón anunciador de la Semana Santa local de 2025, a cargo de la cofrade de la Hermandad del Cristo del Rescate y del Cristo de Medinaceli, Mari Carmen Quesada Moya.

Autoridades civiles, militares y religiosas de la villa de Caniles estuvieron presentes en el acto. Fue en la parroquia, con el aforo completo, y los asistentes salieron muy contentos y enamorados por la forma de trasmitir, de sentir y contar el amor hacia Jesús y la Semana Santa por parte de la pregonera María del Carmen Quesada.

La parroquia agradece a la pregonera ese saber transmitir, desde la vivencia de su fe, la Semana Santa.

Rafael Tenorio

Párroco de Caniles

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.