Inicio Blog Página 103

La Policía Local de Jaén celebra su patrona, la Virgen de la Amargura

0

La Parroquia de El Salvador de Jaén acogió el pasado martes, 7 de octubre, la tradicional Eucaristía en honor a la Virgen de la Amargura, patrona de la Policía Local de Jaén.

La celebración estuvo presidida por el Obispo de Jaén, Don Sebastián Chico Martínez, y concelebrada por el párroco de El Salvador, D. Francisco Rosales; y el secretario del Obispo, D. Francisco Javier Cova.

Estuvieron presentes, además, la Concejala de Tráfico y Transportes del Ayuntamiento de Jaén, Dña. María del Carmen Angulo Montoro, junto a otros miembros de la Corporación Municipal; el Intendente Jefe de la Policía Local de Jaén, D. Luis Ojeda Martínez; el Presidente de la Audiencia Provincial de Jaén, D. Rafael Morales Ortega; el Delegado Territorial de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta de Andalucía en Jaén, D. Francisco Javier Carazo Carazo; el Subdelegado de Defensa en Jaén, Coronel Evaristo Jaime Gutiérrez del Castillo; y el Teniente Coronel Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Jaén, D. Francisco José Lozano Cerdán, así como otras autoridades civiles, militares y judiciales.

Durante su homilía, el Obispo de Jaén destacó el valor del servicio que presta la Policía Local a la sociedad jiennense. “Nos reúne hoy la fe y la gratitud en torno a la Virgen de la Amargura, Madre y Patrona de la Policía Local de Jaén. En esta Eucaristía queremos poner bajo su manto vuestro servicio diario, tan necesario para la vida de nuestra ciudad”.

Monseñor Chico Martínez reconoció la entrega de los agentes, recordando que “no es tarea fácil: a menudo silenciosa, arriesgada, ingrata y poco comprendida”, y los animó a mantener viva su vocación de servicio al bien común.

Asimismo, el Prelado quiso recordar que el trabajo policial es, también, una forma concreta de servir y proteger al prójimo. “Vuestra presencia en las calles de Jaén es signo de una sociedad que se cuida a sí misma. En vuestras manos, la autoridad se hace servicio, la ley se hace protección y la fuerza se hace defensa del débil”.

Y expresó, del mismo modo, su agradecimiento a los agentes por su entrega diaria.
“Vuestra labor discreta es como un hilo invisible que sostiene la trama de la vida común. Por eso, en nombre de la Iglesia de Jaén, os digo hoy: gracias. Gracias por vuestra dedicación al orden, la seguridad y el bien común, aunque a menudo suponga renuncia, riesgo o sacrificio; gracias por vuestra colaboración constante en la vida de nuestra ciudad y de la Iglesia, especialmente en los actos religiosos y festivos, donde vuestra presencia hace posible que todo transcurra en serenidad y respeto”.

Finalmente, Don Sebastián encomendó a los miembros del cuerpo y a sus familias a la Virgen de la Amargura: “Que Ella os guarde siempre y os proteja en cada servicio, en las noches de patrulla, en las decisiones difíciles y en las horas de cansancio”. “Que la Virgen de la Amargura, amparo y fuerza de la Policía Local de Jaén, os cubra siempre con su manto”, culminó.

Tras la Santa Misa, el Obispo quiso saludar a las diversas autoridades, al cuerpo de Policía Local y a los miembros de la Hermandad de la Amargura.  

Fotografías: Manuel Galán Buendía

Galería fotográfica: «Misa en honor a la Virgen de la Amargura, patrona de la Policía Local»

The post La Policía Local de Jaén celebra su patrona, la Virgen de la Amargura first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Sevilla acoge el primer congreso internacional de hermandades de la Esperanza

0

Sevilla acoge el primer congreso internacional de hermandades de la Esperanza

Sevilla acoge este fin de semana el I Congreso Internacional de Hermandades bajo la Advocación de la Esperanza, que organiza la Hermandad de la Esperanza de Triana en el contexto de la Misión de la esperanza que se desarrolla este mes de octubre en las parroquias de San Pío X y Jesús Obrero. El rey Felipe VI ostenta la presidencia de honor de un congreso cuyo lema es ‘La vida, un camino de esperanza’.

Ponencias de mons. Omella y mons. Argüello

Con la proyección del audiovisual ‘Esperanza de Triana, historia de una devoción’, arranca esta cita cofrade la mañana del viernes en la capilla de los Marineros, sede de la corporación de la Madrugada. La presentación del congreso se celebra a partir de las cinco de la tarde, en el teatro de Capitanía, con la intervención del cardenal Juan José Omella, arzobispo de Barcelona. La jornada se cierra en la Parroquia de San Pío X, con la misa ante la Esperanza de Triana.

El sábado, turno para el presidente de la Conferencia Episcopal Española, monseñor Luis Argüello, arzobispo de Valladolid, en la parroquia de Santa Ana, y cierre nuevamente ante la titular de la hermandad trianera en San Pío X.

La clausura del congreso será el domingo, día 12, en la parroquia de Jesús Obrero, en torno a las doce y media del mediodía, una vez concluya el traslado de la Esperanza de Triana desde San Pío X.

Momento actual de las hermandades

Sergio Sopeña, hermano mayor, ha manifestado su deseo de que este congreso, “además de establecer lazos entre las distintas hermandades, nos ayude a recordar los orígenes de la devoción, a reflexionar sobre el momento que viven nuestras hermandades y el papel que las mismas han de desarrollar en la sociedad actual, así como a compartir la experiencia diaria de la vida de hermandad, las vicisitudes y alegrías que comportan vivir nuestra condición de cristianos al abrigo de nuestra hermandad o cofradía”.

The post Sevilla acoge el primer congreso internacional de hermandades de la Esperanza first appeared on Archidiócesis de Sevilla.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Día de la Hispanidad y Virgen del Pilar, en la Capilla Real

0

El 12 de octubre, con la Eucaristía a las 11 horas y posterior acto institucional con las autoridades de la ciudad.

El 12 de octubre es el Día de la Hispanidad y de la Virgen del Pilar. Este día se celebra de manera especial en la Capilla Real, por ser custodios de los restos de los Reyes Católicos, en cuya cripta descansan. Los Reyes Católicos llevaron la evangelización de la fe cristiana a las tierras del Nuevo Mundo, descubiertas en 1492. Asimismo, la Sierva de Dios Isabel La Católica fue una mujer con gran devoción de vida cristiana, que alcanzó a su vida personal y también como regente, logrando la unidad de España y llevando la fe a América.

Por este motivo, ese día la Capilla Real acoge con solemnidad la Eucaristía a las 11 horas, presidida por el capellán mayor, D. Manuel Reyes Ruiz, y concelebrada por los miembros del Cabildo real. Posteriormente, a las 12 horas, tendrá lugar el acto institucional con la llegada de las autoridades de la corporación municipal. Ante la tumba de los Reyes Católicos, ubicada frente al altar del templo, tendrá lugar la tremolación del Estandarte de Castilla, que portará un miembro de dicha corporación municipal. Después, se cantará el “Te Deum”, una oración cantada de alabanza y acción de gracias a Dios. El acto concluirá con la ofrenda floral que las autoridades, junto al capellán mayor, realizarán en la tumba de los Reyes Católicos, ubicada en la cripta.

La Eucaristía y el acto institucional están abiertos a la asistencia de todos los fieles.

The post Día de la Hispanidad y Virgen del Pilar, en la Capilla Real first appeared on Archidiócesis de Granada.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El misionero Antonio García pronunciará el Pregón del DOMUND 2025

0

Este viernes, 10 de octubre, a las 20:00 horas, el salón de actos del Obispado de Jaén será el escenario del Pregón del DOMUND 2025, con el que la Diócesis inaugura el mes misionero por excelencia, octubre.

Así, desde la Delegación de Misiones se invita a este pregón que pronunciará Antonio García Fernández, misionero laico jiennense que ha dedicado más de veinte años a la misión en Ecuador, en las diócesis de Portoviejo y Azuay. Durante este tiempo, ha acompañado comunidades rurales y campesinas, impulsando proyectos educativos, sociales y pastorales al servicio de los más pobres. Su misión se desarrolló en el marco de la cooperación misionera de OCASHA-CCS, asociación de laicos enviados por la diócesis de Jaén para trabajar en tareas de evangelización y desarrollo humano.

Bajo el lema “Misioneros de esperanza entre los pueblos”, el DOMUND 2025, que se celebrará el próximo 19 de octubre, alienta a todos los cristianos a ser testigos de esperanza y fraternidad, apoyando la misión con la oración, el testimonio y la ayuda concreta.

El pregón será una oportunidad para escuchar el testimonio de un misionero de nuestra tierra, conocer de cerca su vida entregada, junto a su familia, al servicio de los demás y renovar el compromiso misionero de toda la comunidad diocesana.

The post El misionero Antonio García pronunciará el Pregón del DOMUND 2025 first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Curso para novios y matrimonios jóvenes

0

Desde la Vicaría de Familia y Vida de la Diócesis de Cartagena se ofrece a las parejas de novios y matrimonios jóvenes una formación teórica que incluirá también una parte de trabajo en grupos. El curso constará de seis bloques temáticos entre los que se tratarán temas como la teología del cuerpo, el amor, la resolución de conflictos en la pareja o la llegada de los hijos, entre otros.

La presentación del programa tendrá lugar el próximo lunes 13 de octubre, a las 21:00 horas, en la Parroquia San Pablo de Murcia. Estas jornadas se desarrollarán a lo largo del curso académico 2025-2026, con sesiones cada quince días, preferentemente los lunes. Los interesados en participar pueden inscribirse en este enlace.

La entrada Curso para novios y matrimonios jóvenes aparece primero en Diócesis de Cartagena.

Ver este artículo en la web de la diócesis

XXXVIII Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo C

0

XXXVIII Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo C

El Evangelio del Domingo XXVIII del Tiempo Ordinario presenta la relación entre la fe y la salvación. El planteamiento de Jesús, que rompe los esquemas de quienes lo escuchan, muestra que no se obtiene la salvación por la cultura religiosa ‒judía o cristiana‒ sino por la respuesta voluntaria a la iniciativa de Dios, mediante la fe. Veamos, a continuación, las implicaciones del evangelio de este domingo.

El relato de San Lucas (Lc 17,11-19) presenta a Jesús en camino. No se trata más que un recordatorio de la decisión que toma en Lc 9,51: «Cuando se completaron los días en que iba a ser llevado al cielo, Jesús tomó la decisión de ir a Jerusalén». Lucas se esfuerza por retratar a Jesús Mesías como un profeta, de una manera más evidente que los demás evangelistas. Las palabras, acciones, milagros, incluso las parábolas de Jesús enlazan de manera general con el profetismo de Israel. Para Lucas, Jesús es un profeta, no por casualidad, sino como parte del proyecto de Dios, que a lo largo de la historia de la salvación se ha servido de sus mensajeros para que Israel escuche y cumpla sus palabras.

«Cuando iba a entrar en una ciudad, vinieron a su encuentro diez hombres leprosos» (Lc 17,12). La lepra, más que cualquier otra enfermedad, representa el mal del cual es necesario ser purificado más que curado. Dentro de las cuestiones rituales (Lev 13−14), la lepra era causa de impureza ritual. Los afectados por ese tipo de erupciones quedaban excluidos de la convivencia comunitaria y tenían que vivir fuera de las ciudades (cf. Éx 4,6), por eso se paran a lo lejos y no se acercan a Jesús, aunque Jesús no tiene inconvenientes en tocarlos (Lc 5,12-16). El escenario («en una ciudad») no es definido, como también permanecen en el anonimato los diez leprosos. Posiblemente, de esta manera sea más fácil la identificación del lector que en cualquierlugar, con cualquier nombre, con cualquier enfermedad o necesitado de salvación se acerca al Maestro.

Jesús envía a los leprosos a que se presenten a los sacerdotes sin, aparentemente, hacer nada más. De esta manera se invierte el orden considerado habitual: la fe provoca la curación y no la sanación propicia la fe. En efecto, es necesaria la fe en los leprosos que van a presentarse a los sacerdotes. El Templo y el sacerdocio levítico son realidades que permanecen solo en una determinada etapa de la historia de la salvación. No tienen la exclusividad de la presencia de Dios, menos aún, en el ámbito de la comunidad lucana, donde no existen ni el Templo ni el sacerdocio vinculado a él. Por el contrario, la fe permanece y se convierte en la puerta de reingreso a la comunidad.

Por si fuera poco, el individuo que regresa era un samaritano, que da al lector un mensaje universalista, pero es también una advertencia para los llamados a formar parte del nuevo pueblo de Dios, porque los que están ahora fuera, pueden estar después dentro, y en primera fila; y los que ahora están dentro tienen el riesgo de quedar fuera. El retorno del samaritano significa, además, la reincorporación en la comunidad. El individuo solo vive plenamente a partir del momento en que se reintegra a la comunidad. Es necesario que se construyan comunidades capaces de acoger ‒una y otra vez‒ a los que caen, a los que están al borde del camino o a aquellos, que por cualquier motivo, en algún momento de su vida se alejaron un poco, aunque Dios nunca los dejó solos.

La presentación de los leprosos ante los sacerdotes los convierte en sanos, pero el regreso del samaritano y su acción de gracias lo constituye testimonio. El ex-leproso llega a ser el modelo del creyente, que no se queda únicamente en el milagro, sino que entra en una relación personal con Jesús. Para el samaritano, Jesús no es solo el Maestro, ni siquiera únicamente el Sanador; con su actuación demuestra que es el Señor. La Iglesia está necesitada, ahora y siempre, de personas que reconozcan a Jesús como Maestro, pero la Iglesia de Cristo se manifiesta de manera plena cuando los creyentes muestran y demuestran; viven y testimonian que Jesús es el Señor.

Isaac Moreno Sanz
Dr. en Teología Bíblica
Párroco de Rociana del Condado

La entrada XXXVIII Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo C se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

El movimiento Vida Ascendente de Huelva participa en las jornadas andaluzas de formación en Málaga

0

El movimiento Vida Ascendente de Huelva ha participado en las jornadas andaluzas de formación celebradas en Málaga del 7 al 9 de octubre, un encuentro dirigido a personas mayores y jubiladas que buscan seguir creciendo en la fe y en la vida comunitaria cristiana.

Las jornadas se han desarrollado en la Casa Diocesana de Málaga, donde los participantes fueron acogidos por el obispo de la diócesis anfitriona, Mons. José Antonio Satué, quien dirigió unas palabras de bienvenida en las que animó a los asistentes a “vivir la fe con firmeza y alegría en cualquier etapa de la vida”.

Durante la primera jornada, el consiliario nacional de Vida Ascendente, D. Facundo López Sanjuan, guió un retiro espiritual centrado en el valor de la comunidad como espacio de encuentro con Dios y con los hermanos.

A lo largo de estos días, los miembros del movimiento han recibido formación de reconocidos ponentes, entre ellos Aurora Sánchez Garrido, teóloga y psicopedagoga; Antonio José Campos Martínez, delegado de Apostolado Seglar de Jaén y miembro del Equipo Sinodal de la Conferencia Episcopal Española; y Francisco Jesús Martínez Sirgo, consiliario diocesano de Vida Ascendente en Huelva.

Las ponencias han abordado temas esenciales para la vida del movimiento, como la construcción de comunidades sinodales, el fortalecimiento de la vida cristiana compartida y la identidad de los grupos Vida Ascendente dentro de la Iglesia.

La entrada El movimiento Vida Ascendente de Huelva participa en las jornadas andaluzas de formación en Málaga se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Presentada la primera fase del proyecto de restauración de las cubiertas

0

El Cabildo Catedral ha remitido a la Delegación de Cultura la primera fase de restauración de las cubiertas afectadas por el incendio

El Cabildo Catedral ha presentado ante la Delegación Territorial de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Córdoba la primera fase del proyecto reformado para la restauración de la zona afectada por el incendio del pasado 8 de agosto en la Mezquita-Catedral. El objetivo de esta primera intervención, de las dos fases en que se dividirá este proyecto, se centra en la restitución de las cubiertas de las capillas de San Nicolás de Bari, de la Anunciación, del Espíritu Santo y del vestíbulo de la puerta de San Nicolás, así como en la reparación de una pequeña parte de la cubierta de la capilla del Baptisterio.

Las obras se localizan en la nave 1 del edificio, concretamente en las cubiertas de cinco espacios compuestos por cuatro capillas y el vestíbulo de la puerta de San Nicolás, que afectan a un total de diez intercolumnios de la ampliación de Almanzor. La longitud de la zona a restaurar es de 31 metros de largo por 6 de ancho.

Las partes de estas cubiertas que, aunque afectadas por el fuego, quedaron en pie tras el incendio, han sido desmontadas durante los trabajos de emergencia que se están llevando a cabo. Únicamente se ha mantenido la cubierta de la capilla del Espíritu Santo que, igualmente, será restituida por haberse visto parcialmente afectada durante el incendio.

Descripción de la solución adoptada

Si bien en las labores de emergencia se están retirando los restos de las cubiertas calcinados que permanecían en su posición, se retirarán igualmente los restos de tejas y base de agarre que hayan podido persistir, pero estén afectados. Se desmontarán todos los elementos de madera, tirantes, pares y puentes que queden por cualquier circunstancia, hasta dejar los muros totalmente limpios. Se sanearán los muros de apoyo de los tirantes dejándolos listos para recibir a los nuevos. Se repondrán las canales de plomo donde hayan sido dañadas por el fuego y se protegerán las cabezas de los muros con plomo según es tradición en este edificio para prevenirlos contra la humedad y los xilófagos, dejando espacios abiertos para garantizar la ventilación de las cubiertas.

Del mismo modo se observarán las exigencias para la protección al fuego de las vigas, atendiéndose las determinaciones normativas sobre su dimensión. De este modo, toda la madera recibirá tratamiento antixilófagos normativo que siempre se aplica en este edificio. Sobre los tirantes se dispondrán pasillos de tabla para facilitar el movimiento de personas por el interior de las cubiertas. Se repondrá la cubierta de teja con las características semejantes a las previas cuidando de disponer tejas de mayor anchura en las canales y más cerradas en las cobijas según es costumbre en este monumento. Se volverán a construir los accesos a las cubiertas existentes antes del fuego con las mismas características y posición, de modo que quede garantizada una fácil vigilancia y acceso bajo cubiertas.

Como única innovación, y con el fin de ralentizar la propagación del fuego a través de las cubiertas, se compartimentarán los espacios bajo la cubierta colocando puertas cortafuegos en los huecos que los comunican. Con la misma finalidad se contempla prolongar superiormente el tabique que separa el vestíbulo de la puerta de San Nicolás con la capilla de la Anunciación, de manera que queden independizados los espacios bajo la cubierta, comunicados para su mantenimiento por una puerta cortafuegos.

Se propone construir una cubierta de teja exactamente igual a las del resto y semejante a las que tenía esta nave 1 antes del fuego. Las dimensiones de las piezas de madera se han estudiado cumpliendo con la normativa de protección frente al fuego. Igualmente se establece como mejora la colocación de las cerchas a una menor distancia entre ejes. Esta distancia es la escogida entre las que se utilizan en las cubiertas tradicionalmente, porque el fuego ha demostrado que las partes más dañadas han sido las tablas. Por tanto, para demorar los derrumbes, se ha considerado que el mejor procedimiento frente al de aumentar el grosor de la tabla sería el de aproximar las cerchas. Las canales se forrarán de plomo engatillado con los solapes habituales. Los tramos de muro visto por encima de las canales se enfoscarán con mortero de cal.

La cubierta de la capilla del Espíritu Santo exige una intervención particular. La estructura de madera, aunque no se desplomó, quedó dañada y deberá ser sustituida en su totalidad. Una vez desmontada se comprobará que el agua no ha dejado desperfectos que exijan una intervención, en cuyo caso se procederá a la reparación exigida. La posible intervención sobre el espacio interior de la capilla se acometerá también en la segunda fase, sin embargo, para que las cubiertas queden totalmente resueltas y no tener que intervenir en la segunda fase sobre lo hecho en la primera será necesario intervenir en la fachada septentrional del edículo de la cubierta. Se comprobará el estado de los dinteles y perpiaños verticales para asegurar que su comportamiento estructural sigue siendo válido, si no fuera así habría que proceder a la sustitución de las piezas dañadas por otras nuevas de las mismas características de diseño, petrología y dimensiones. Se desmontarán los cerramientos provisionales de ladrillo que tapiaban los huecos y se repondrán ventanas de vidrio emplomado como eran las originales, similares a las de la fachada meridional. Se procederá al acabado superficial con mortero de cal y pintura, ambos semejantes a los originales calcinados.

Justificación de la solución adoptada

No se propone ningún cambio de sistema, disposición ni geometría de las cubiertas. El mantenimiento del sistema de cubiertas tradicional en el edificio es clave para la adecuada conservación del mismo. Este sistema es básico para el entendimiento de lo que es la Mezquita-Catedral y, por lo tanto, se trata de uno de los valores a proteger. Además, se mantendrán las medidas de todos sus elementos.

Tampoco se propone ningún cambio de volumetría en el ámbito de actuación. Es igualmente imprescindible no cambiar la pendiente de los paños de cubierta ni la altura de la cumbrera, testimonio de la transformación del edificio a lo largo del tiempo.

En cuanto a las mejoras puntuales, se propone la disposición de puertas cortafuegos en los huecos de comunicación de los espacios bajo la cubierta como una de las oportunidades de mejora del edificio en relación con su protección contra el fuego.

Breve reseña histórica

Las capillas y el vestíbulo de la puerta de San Nicolás, cuyas cubiertas son objeto de esta intervención, fueron restauradas íntegramente entre junio de 2018 y mayo de 2021 por los arquitectos Gabriel Ruiz, Gabriel Rebollo y Sebastián Herrero. Se adosan al muro oriental de cerramiento del monumento y comienzan a construirse en el siglo XIII, empezando con la capilla de San Juan Bautista en 1260 y concluyendo con la de San Antonio en 1636. Sus fundadores son, en su mayoría, deanes, canónigos y racioneros de la Santa Iglesia Catedral.

Aprobación del proyecto

A partir de este momento, como en cada uno de los proyectos que son elaborados por los técnicos del Cabildo Catedral, corresponde a la Delegación Territorial de Cultura de la Junta de Andalucía la aprobación de esta primera fase del plan de restauración que será costeada íntegramente por la institución capitular.



La entrada Presentada la primera fase del proyecto de restauración de las cubiertas apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis

José Ramón Alonso será el nuevo presidente de la Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Guadix

0

José Ramón Alonso será el nuevo presidente de la Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Guadix

El accitano José Ramón Alonso Morales ha sido elegido presidente de la Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Guadix, para un periodo de 4 años. La elección tuvo lugar el pasado 15 de septiembre y ha sido ahora cuando, ratificado el nombramiento por el obispo diocesano, se hace efectiva esa elección.

A las elecciones de septiembre se presentaron dos candidaturas: la de Manuel Díaz, que era el actual presidente de la Federación, y la de Juan Ramón Alonso, que resultó ganadora.

Tras conocerse el resultado, Alonso agradeció la confianza de los hermanos mayores de las Cofradías de Guadix, que fueron los que votaron según los estatutos, y el apoyo de los cofrades accitanos, subrayando que el suyo es un compromiso de trabajar con unidad, ilusión y dedicación para fortalecer las hermandades.

El nuevo presidente de la Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Guadix, José Ramón Alonso, declaró tras conocerse el resultado que “este proyecto no es de unos pocos, es de todos. Seguiremos construyendo juntos el presente y el futuro de nuestras Hermandades y de la Semana Santa accitana”.

Antonio Gómez

Delegado diocesano de MCS. Guadix

Ver este artículo en la web de la diócesis

La Hermandad de la Virgen de la Cabeza presenta el cartel y los actos del Centenario de la Coronación de la Patrona de Zújar

0

La Hermandad de la Virgen de la Cabeza presenta el cartel y los actos del Centenario de la Coronación de la Patrona de Zújar

La Hermandad de la Virgen de la Cabeza, de Zújar, ha presentado el cartel conmemorativo del Centenario de la Coronación de la Virgen de la Cabeza, Patrona de la localidad, que se va a celebrar el 25 de abril de 2026. El acto ha tenido lugar el miércoles, 8 de octubre, en el Obispado de Guadix y ha contado con la presencia y la intervención del obispo accitano; el hermano mayor; el secretario de la Hermandad; y el párroco de Zújar. Además del cartel, se han anunciado algunos de los actos que se han programado para ese día grande y durante los seis meses que faltan para tan esperado acontecimiento.

Mons. Francisco Jesús Orozco, obispo de Guadix, ha agradecido que se haya hecho esta presentación en el Obispado, expresando así que la Hermandad quiere invitar a toda la diócesis y hacerla partícipe de todo lo que se está viviendo ya en Zújar con este acontecimiento. Además, ha recordado que la coronación canónica fue en 1926, a petición del párroco Antonio González, y que fue coronada por el entonces obispo de Guadix, Mons. Ángel Marquina y Corrales. Aquel fue un acto, dijo Mons. Orozco, “que va mucho más allá de poner una corona, porque era la expresión de amor de siglos y de todo un pueblo, que esta hermandad, ahora, en 2026, tiene la responsabilidad de seguir dilatando”.

También agradeció el obispo el esfuerzo con el que se está preparando todo, que comenzó hace ya unos meses y que incluye “todo un plan pastoral para el centenario, con catequesis, charlas culturales, encuentros festivos y litúrgicos, Eucaristías… muchísimos actos”. Incluso, reconoció el obispo que se ha hecho “la petición oficial de convertir la ermita de la Virgen de la Cabeza, en el cerro Jabalcón, en santuario diocesano”.

Tras el obispo, habló el hermano mayor de la Hermandad de la Virgen de la Cabeza, José Antonio Martínez, quien recordó algunos de los actos que se están organizando. Destaca, dijo, la Misa de Coronación del Centenario, que será el 25 de abril de 2026, en el mismo lugar donde se hizo la coronación hace 100 años. Estará presidida por el obispo, D. Francisco Jesús Orozco. También se va a ofrecer una corona de oro a la Virgen de la Cabeza, hecha con los donativos y las joyas de oro que los zujareños han entregado, y que recordará a la primera corona de la Virgen, que se perdió en la Guerra Civil. La corona la está haciendo el platero Manuel Casiano. Y, además, refirió que se ha hecho un cuadro-cartel conmemorativo de este gran acontecimiento para Zújar y para toda la diócesis.

El secretario de la Hermandad de la Virgen de la Cabeza, de Zújar, Hilario Montoya, fue el encargado de presentar el cartel, que es una pintura al óleo, hecha sobre una tabla montada en bastidor, realizada por el pintor sevillano José Cabrera Lazo de la Vega. Representa a la Virgen de la Cabeza, con el Niño, sobre el cerro Jabalcón y el pueblo de Zújar. Como dijo el secretario, “este cartel no es solo una obra pictórica, sino un testimonio de fe y memoria colectiva. Resume 100 años de devoción, historia y compromiso de un pueblo con su Virgen, proyectando a la vez la gran espiritualidad de la celebración que viviremos en 2026”.

También habló el párroco de Zújar, Valeriano Plaza, que anunció que además se va a realizar, como preparativo de este centenario, una Misión Popular, como la que hubo hace 100 años en Zújar. Será “una Misión Popular que va a recorrer todas las casas de la villa de Zújar, con la que se quiere fomentar el cariño a la Virgen, el rezo del Santo Rosario y, sobre todo, renovar la fe, una fe que en Zújar está muy presente, muy viva y late por la Virgen de la Cabeza, para que se viva de una manera un poco más concreta y que se revitalice”, dijo el párroco. E invitó a toda la diócesis a visitar Zújar y a rezar ante la Virgen de la Cabeza, pues la iglesia estará siempre abierta y se podrá subir al camarín.

Terminó la presentación de los actos de coronación el obispo, recogiendo esa invitación a toda la diócesis a participar el 25 de abril de 2026 en la Misa de Coronación y en la procesión que habrá ese día. Una invitación que la Hermandad de la Virgen de la Cabeza, de Zújar, ha querido hacer visible presentando estos actos en el corazón de la diócesis, en el Obispado.

Más información en la parroquia de Zújar: 672664655

Ver este artículo en la web de la diócesis

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.