
Encarni Llamas Fortes
Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.
Encarni Llamas Fortes es madre de tres hijos. Periodista que desarrolla su labor profesional en la Delegación de Medios de Comunicación de la Diócesis de Málaga. Bachiller en Ciencias Religiosas por el ISCR San Pablo.
El director del Departamento de Peregrinaciones Santuarios y Turismo de la Diócesis de Málaga, Miguel Norbert, y el párroco de las parroquias Madre del Buen Consejo y San Miguel de Torremolinos, Antonio Jesús Jiménez, organizan una peregrinación a Italia para visitar, entre otros lugares santos, la tumba de San Pío de Pietrecina.
La peregrinación tendrá lugar del 19 al 25 de octubre y para completar la inscripción es necesario contactar con las parroquias (952 386 303 ó 952 380 805) para confirmar la disponibilidad de plazas y facilitar los datos de contacto. Posteriormente para confirmar la reserva, es necesario realizar un depósito de 275 € por persona, antes del día 20 de junio. El precio total del viaje ronda los 1.800 euros.
Los peregrinos visitarán San Giovanni Rotondo, donde el padre Pío vivió desde 1916 hasta su muerte el 23 de Septiembre de 1968, meta de devoción de millares de peregrinos. Podrán conocer el Santuario de Santa María Delle Grazie donde el cuerpo del Padre Pío quedó expuesto hasta septiembre de 2009; el convento de los Padres Capuchinos, la pequeña y modesta habitación del padre Pío y su tumba, la Iglesia Madre, el Vía Crucis Monumental, la Casa del Sollievo y los otros lugares que recuerdan la vida del Padre Pío.
Además, los asistentes visitarán los principales monumentos y santuarios de Roma, el Vaticano y Nápoles.
El viaje incluye avión, desplazamientos, pensión completa desde el desayuno del día 20 hasta la cena del día 24 de octubre, visitas guiadas, entre otros.
La organización técnica corre a cargo de Savitur, cuyo folleto promocional se puede descargar en este enlace.
La Penitenciaría Apostólica ha concedido un tiempo jubilar con motivo del 125 aniversario del “dies natalis” de la beata Carmen del Niño Jesús González Ramos, antequerana y fundadora de las Franciscanas de los Sagrados Corazones. La apertura de este tiempo jubilar tendrá lugar el próximo viernes 7 de junio y la clausura el domingo 10 de noviembre.
La fecha elegida para la apertura del Jubileo coincide con la solemnidad del Sagrado Corazón de Jesús que, junto con el Inmaculado Corazón de María, son los titulares de la congregación de las Franciscanas de los Sagrados Corazones. Desde esta entidad han manifestado su alegría por la noticia y han declarado que, «durante este tiempo, deseamos propiciar intensamente la renovación espiritual de los fieles e incrementar la vida de gracia».
Los fieles podrán celebrar el Jubileo y conseguir la indulgencia plenaria visitando la iglesia u oratorio de cualquiera de las casas de las Hermanas Franciscanas de los Sagrados Corazones y siguiendo las condiciones habituales (confesión sacramental, comunión eucarística y oración por las intenciones del Papa).
Los ancianos, enfermos, los que los cuidan, los que no pueden salir de casa por causa grave, pueden conseguir la indulgencia «uniéndose espiritualmente a las celebraciones jubilares con un gran deseo de santidad y excluyendo todo afecto a cualquier pecado, y con la intención de cumplir, lo antes posible, las tres condiciones habituales y ofreciendo sus oraciones y sus sufrimientos, configurándose a Cristo Crucificado».
Oración pidiendo la gracia de imitar a la beata Carmen del Niño Jesús y obtener su intercesión:
Oh Dios, que has dado tu gracia a la beata Carmen del Niño Jesús, religiosa, para que en la contemplación de los misterios de la vida de tu Hijo se uniera fielmente a él; concédenos, por su ejemplo e intercesión, mantener el espíritu de oración y caridad y ser signos de la nueva vida en Cristo. Él, que vive y reina.O bien:
Jesús todo bondad, que enriqueciste a la beata Carmen del Niño Jesús con una fe firme y admirable fortaleza en las dificultades de la vida, aumenta en nosotros la fe, esperanza y caridad y concédenos que la imitemos agradándote siempre. Confiamos a tu Corazón nuestro deseo de verla glorificada en la Iglesia y esperamos que, por sus ruegos, nos concedas la gracia que te pedimos, a ti que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.
La fiesta del Corpus Christi es prolongación del Jueves Santo en que Jesús instituye la Eucaristía, ofreciéndose al mundo para su salvación. En la fiesta solemne del Cuerpo y la Sangre del Señor ,el pueblo cristiano de Córdoba se ha congregado en la Santa Iglesia Catedral de Córdoba junto a representantes institucionales para sumarse a la celebración de la Eucaristía presidida por el Obispo de Córdoba y concelebrada por el Cabido Catedral y participar en la procesión que ha recorrido las calles principales de la ciudad.
En su homilía, el Obispo de Córdoba ha explicado que en la Eucaristía, Dios sella una nueva alianza con la humanidad, la nueva alianza de su sangre, y la liturgia de la Iglesia se ofrece este jueves trasladado a Domingo para “rendir a Jesucristo el homenaje de nuestra adoración”. En el pan y el vino de la Eucaristía “está Jesucristo vivo, resucitado y joven; distinto a como se nos presenta en los demás misterios de su vida”, ha subrayado, porque Cristo no pertenece a la vejez, sino que permanece en la Eucaristía para “trasformar nuestras vidas y la historia”.
El Obispo de Córdoba ha reconocido el esplendor y la belleza de la celebración del Corpus Christi en muchos pueblos de la Diócesis, que engalanan sus calles con preciosas alfombras y ha señalado como esta fiesta está en lo más hondo del pueblo creyente porque “en la Eucaristía se va construyendo la unidad de toda comunidad humana, empezando por la familia, por la convivencia social: en la Eucaristía esta la fragua de la paz tan necesaria” .
Monseñor Demetrio Fernández ha proseguido explicando que la Eucaristía alimenta la vida de los santos y representa una “fisión del amor que llega al mundo entero, una fisión de amor para toda la humanidad”; por eso, es alimento de vida renovada continuamente por la acción del Espíritu Santo entre nosotros y “honramos a Jesucristo para agradecerle la institución de este sacramento”.
La Sagrada Escritura presenta la sangre como alimento en la historia y nos habla de la sangre como alimento y como de alianza con su pueblo, con Jesucristo, -ha explicado el Obispo-, “llegamos a una alianza nueva y eterna: ya no es la sangre de animales, sino la suya propia, su propio corazón es el que ha ofrecido para una alianza irrompible”. El corazón humano “no da más de sí”, ha proseguido el Obispo, y aunque es capaz del bien, en él se “manifiesta el virus del egoísmo para destrozar cualquier ámbito”, pero la sangre del Señor “nos librará del pecado y de las obras muerta porque Dios ha sellado un sacrificio perfecto” y participar de ese misterio, supone constituir una comunidad nueva en el cuerpo de Jesucristo, ha concluido.
Día de la Caridad
La Caridad cristiana fluye en quien participa en la misa y “uno no es cristiano si no abre su corazón a las necesidades de los demás”, subrayó el Obispo, para quien la caridad cristiana no es solo solidaridad, sino que implica prolongar el amor de Cristo a nuestros hermanos pobres. El sacramento de la Eucaristía resume la vida cristiana, continuó monseñor Demetrio Fernández, y señaló la adoración al Santísimo Sacramento y la Caridad como fuente de construcción de un mundo nuevo, donde se impone la atención a pobres del entorno cercano y más lejanos como muestran con su acción organizaciones eclesiales como Cáritas para el entorno local y Manos Unidas fuera de nuestras fronteras.
Al término de su alocución, el Obispo exclamó que la Eucaristía es el precioso invento de Dios en la Tierra, “el misterio de Cristo prolongando hasta el final de la Historia”, que permite hacer de la vida humana una ofrenda a Dios tendiendo la mano a quien lo necesita para lo que el prelado aconsejó honrar al Señor en procesión por las calles, acogernos a su bendición y procurar imitar sus pasos.
Procesión Solemne por las calles de Córdoba
El Cabildo de la Catedral de Córdoba, sacerdotes diocesanos y seminaristas han participado junto a centenares de fieles en la procesión tras la eucaristía con el Santísimo Sacramento por las calles de la ciudad a partir de las 20:30 horas, cuando la Custodia de Arfe ha atravesado el Patio de los Naranjos de . Este año, el cortejo ha vuelto a contar con el misterio de la hermandad Sacramental de la Sagrada Cena. La procesión ha partido de la Catedral hacia Cardenal Herrero, Magistral González Francés, Cardenal González, San Fernando, Diario de Córdoba, Claudio Marcelo, Plaza de las Tendillas, Jesús y María, Ángel de Saavedra, Blanco Belmonte, Conde y Luque, Deanes, Judería y Cardenal Herrero, entrando a la Catedral nuevamente por la Puerta del Perdón. La banda de cornetas y tambores Caído – Fuensanta ha abierto el cortejo, mientras que el paso de la Custodia está acompañado por la banda de Nuestra Señora de la Esperanza y el misterio de la Sagrada Cena, por la banda de música Tubamirum de Cañete de las Torres.
Jesucristo presente en Eucaristía permanece y se concreta en el regreso de la Custodia a la Santa Iglesia Catedral para la bendición de los fieles tras la procesión. Esta celebración solemne incluye la procesión del Santísimo Sacramento por las calles de Córdoba en la que han participado autoridades civiles, militares y académicas, además de miembros de las juntas de Gobierno de las Hermandades y Cofradías de Córdoba y todas las realidades eclesiales presentes en la Diócesis de Córdoba.
La entrada “En la Eucaristía está la fragua de la paz” apareció primero en Diócesis de Córdoba. Ver este artículo en la web de la diócesis
Cristo eucaristía, el pan vivo que ha bajado del cielo, se encontró con su pueblo en el Corpus Christi. Una jornada soleada que echó a Jaén a las calles para celebrar el día del Señor, y en la que como es tradición, los niños y niñas que este año han recibido la primera Comunión tuvieron un protagonismo especial.
La Eucaristía daba comienzo en la Catedral a las 10 de la mañana, presidida por el Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez y concelebrada por el presbiterio de la ciudad. Los miembros de Cáritas Jaén y voluntarios; seminaristas; la Agrupación de Cofradías; la Universidad de Jaén participaron la celebración. Del mismo modo, el alcalde de la ciudad, D. Agustín González junto a la Corporación Municipal y autoridades militares, como el Subdelegado de Defensa, el Teniente Coronel de la Guardia Civil, el Comisario Jefe de la Policía Nacional, el Jefe de la Policía Local, entre otros, quisieron, también, estar presentes.
El alcalde de Jaén tuvo un hermoso gesto antes de comenzar la celebración en la que quiso ofrecer su bastón de mando a los pies de la mesa de altar, y con él las intenciones de todo el pueblo de Jaén.
Las lecturas estuvieron a cargo del presidente de la Agrupación de Cofradías de la ciudad de Jaén, de un seminarista y de un miembro de la Cofradía de la Buena Muerte. El Evangelio lo proclamó el Vicario General, D. Juan Ignacio Damas. La Escolanía de la Catedral, bajo la dirección de Cristina García de la Torre y con el acompañamiento al órgano de Alberto de las Heras han solemnizado la celebración con sus voces blancas.
Homilía
En el día de la Caridad, del pan que se parte y se comparte, Don Sebastián ha proclamado una homilía en la que el sentido eucarístico de este día se fundía con la acción social de la Iglesia que lleva a cabo a través de Cáritas.
El Prelado jiennense ha comenzado sus palabras subrayando que “el Corpus es día de fervor, de alegría, de manifestación popular de la fe y de la gratitud hacia el Dios de la vida y de la salvación. También tiene que ser un día de reflexión y de confirmación de nuestra fe. La presencia eucarística de Cristo en nuestro mundo nos recuerda con viveza la ALIANZA de Dios con nosotros”
Del mismo modo, el Obispo de Jaén, ha recordado que en un mundo sin Dios, deben ser los cristianos quienes lleven a la sociedad la luz del Evangelio: “Algunos piensan que estas palabras de Cristo no tienen ya sentido ni eficacia en nuestra vida contemporánea. Como si la humanidad hubiera alcanzado una madurez que la hiciera autosuficiente, no necesitada de la ayuda de Dios ni de ninguna salvación venida de fuera de sí misma. Tanto en la vida personal como en la vida pública se manifiesta esta tentación de decidir y vivir al margen de Dios, según nuestras propias conveniencias del momento, sin atender de verdad a las exigencias de una moral objetiva anterior y superior a nosotros”.
Para finalizar sus palabras, Monseñor Chico Martínez ha querido poner a Cáritas en el centro de la plegaria, porque está entre los últimos, los más desfavorecidos, los olvidados por el mundo, que no por Dios: “En nuestro hoy hablamos de familias fracasadas, de niños que no pudieron nacer, de los que viven sin familia, de los jóvenes desesperanzados, sin horizonte, ahogados en un creciente individualismo, otros destruidos por la droga o el alcohol, de los crímenes, de la violencia de género, de las guerras candentes en nuestro mundo, del menosprecio de los migrantes, de la trata de mujeres, de muerte inducida ante una enfermedad, del derroche de bienes materiales y de la persistencia del hambre y de otras muchas calamidades en muchas zonas del mundo… Es así bien explicable que se haya querido hacer coincidir con esta Solemnidad, el Día de la Caridad, el día de Cáritas. Porque el amor a Jesucristo no tiene otro cauce, ni otra medida, que ésta: el amor a nuestros prójimos”.
Al concluir la celebración eucarística, ha dado comienzo la procesión. El Obispo ha llevado hasta el trono la Custodia. Después, representantes de la Adoración Nocturna, las autoridades, y con un protagonismo especial de los niños de Comunión, han salido a la calle para recorrer el centro histórico de la ciudad, preciosamente engalanado con altares, alfombras de sales, juncos y juncias olorosas en el suelo y balcones que con bellos adornes aguardaban el paso de Dios.
Al término de la procesión, la plaza de Santa María ha congregado a cientos de jiennenses para participar en la bendición con el Santísimo desde los balcones de la Catedral.
Galería fotográfica: Corpus Christi 2024
The post Jaén acompaña por sus calles al “amor de los amores”, en el día de la Caridad first appeared on Diócesis de Jaén.
El Polígono Sur de Sevilla cuenta desde el pasado 24 de mayo con una hermandad de penitencia, la Hermandad Salesiana y Cofradía de nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Bendición en el Santo Encuentro con Santa María de la Esperanza en su Soledad y Nuestra Señora de la Humildad y Caridad, Sal y Luz. Así lo ha dado a conocer el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz, a través de su perfil en la red social X.
La nueva hermandad tiene su sede en la Parroquia de Jesús Obrero, y se incorpora a la nómina de hermandades de vísperas de la Semana Sata para hacer estación de penitencia el Viernes de Dolores. Su delegado parroquial es Ángel Hartmann y el censo de hermanos asciende a unos seiscientos. El hábito de los nazarenos comprende túnica y capa blanca con antifaz verde, botonadura negra y cíngulo trenzado negro y verde.
La cofradía saca a la calle inicialmente un único paso que representa la cuarta estación del viacrucis en la que Jesús se encuentra con su Madre en la calle de la Amargura. Las imágenes son obra de Juan Antonio Blanco, la canastilla ha sido realizada en el taller propio de la hermandad, y los respiraderos son una adquisición de la hermandad de la Redención (pertenecían al antiguo paso de misterio, y en él se conserva el escudo de la hermandad del Lunes santo en agradecimiento).
De esta forma se hace realidad un anhelo que venían persiguiendo los fundadores de esta corporación desde 1992, sobre la base de tres pilares: caridad, culto y formación. Cometidos que cobran una especial relevancia en el ámbito en el que se encuentra la nueva hermandad, uno de los barrios más pobres de España.
Cáritas, en la diócesis de Guadix, está de cumpleaños, porque se cumplen 60 años de la Cáritas que conocemos, como organización de la Iglesia para hacer el bien
Este 2 de junio es la fiesta del Corpus Christi, uno de esos días grandes señalados en el calendario, porque nos habla de vida, de salvación, de presencia del Señor Jesús entre nosotros. Pero también nos habla de entrega, de amor, de Cáritas. Es el día de Cáritas.
En nuestra diócesis de Guadix, además, estamos de fiesta, porque se cumplen 60 de Cáritas tal y como la conocemos hoy. Cáritas siempre ha existido en la Iglesia, porque el amor es mandamiento fundacional para los cristianos. Pero, con la estructura actual, como organización tal y como la conocemos, lleva solo 60 años, o, mejor dicho, nada menos que 60 años, porque han sido muy provechos en compromiso y solidaridad., haciendo presente el Evangelio desde la caridad.
Como dice D. Francisco Jesús Orozco, obispo de Guadix, sobre este 60 aniversario de Cáritas en la diócesis accitana, “esta historia no hubiese sido posible sin muchos corazones generosos de buenos pastores, sacerdotes, consagrados, laicos, técnicos, voluntarios, bienhechores y, sobre todo, corazones abiertos de usuarios que se han dejado abrazar por la Iglesia con un corazón cercano a sus necesidades”.
Este día del Corpus, los niños que han hecho su primera Comunión volverán a salir a la calle revestidos de esa experiencia nueva en su proceso de fe. Y todos podremos volver a celebrar que Jesús resucitado sigue presente entre nosotros y que la Eucaristía es la mejor muestra de ello.
En el sacramento de la Eucaristía celebrarnos el amor de Dios, que entregó a su Hijo para que todos tengamos vida. Y es esa vida la que recibimos cuando comulgamos a Cristo en la Eucaristía. Ese pan y ese vino convertidos en el Cuerpo y en la Sangre del Señor son alimento para nuestra vida de fe y compromiso aquí, y, por supuesto, alimento para la vida eterna.
Pero en la Eucaristía no solo celebramos el amor que Dios nos tiene, sino que también nos recuerda que, como Dios nos ama así tenemos que amarnos los unos a los otros, así tenemos que amar a los demás, sobre todo, a los más pobres y necesitados. Por eso, la Iglesia celebra en este día del Corpus el Día de Cáritas, de la caridad, de la ayuda desinteresada, del amor al prójimo. Así, Eucaristía y Cáritas van unidas, inseparablemente unidas.
En todas las parroquias, este día del Corpus habrá colectas para ayudar a Cáritas a hacer el bien. Son colectas que expresarán nuestra solidaridad con los más necesitados, a través de esta institución que no es solo una ONG, sino que es la misma Iglesia. Cáritas es la Iglesia.
Cáritas nos recuerda, un año más, que todos tenemos mucho que ver en todo esto, porque podemos ser esperanza para muchas personas que nos necesitan y hacer una sociedad mejor, al estilo de lo que Dios pensó para nosotros. Pues eso, abramos camino a la esperanza, como nos recuerda el lema de Cáritas de este 2024, para los que nos rodean y, de manera especial, para los que nos necesitan. Esto es vivir la caridad y a esto nos lleva participar de la Eucaristía.
Felicidades, Cáritas en la diócesis de Guadix.
Antonio Gómez
Delegado diocesano de MCS. Guadix
Ha fallecido en Granada, la religiosa María Peinado, de la Congregación de Religiosas de la Presentación de La Niña María. Madre María ha estado muy vinculada a la diócesis de Guadix durante años, pues ha sido religiosa en nuestra diócesis, sirviendo en distintas tareas pastorales, tanto en el colegio de su congregación como en el obispado.
El obispo de Guadix, D. Francisco Jesús Orozco, visitó en la tarde del sábado 1 de junio, la capilla ardiente y dio el pésame a las hermanas de congregación. También expresó su agradecimiento por el servicio y la entrega de la hermana María Peinado en la diócesis accitana, donde ha sido secretaria de varios obispos.
Así lo hacía constar el obispo en el libro de condolencias, donde escribía: “en el día `natalis´ en que Madre María ha pasado a los brazos misericordiosos del Padre, pido al Señor que recompense todo el bien que esta buena religiosa de la Presentación de la Virgen María ha hecho en este mundo, testimoniando siempre el protagonismo del Amor de Dios en el corazón de los hombres. La diócesis de Guadix agradece al Señor tantos buenos servicios de esta esposa de Cristo en nuestra Iglesia. Gracias Madre María”.
Descanse en paz, la Madre María Peinado, de la Congregación de Religiosas de la Presentación de La Niña María
Este relato detalla el desarrollo de la última cena de Jesús, desde su preparación hasta su realización, en el contexto de la celebración de la fiesta judía de la Pascua, que hace memoria del acontecimiento histórico de la liberación de Israel de la esclavitud en Egipto.
Se respira una sensación de tensa calma en ese momento, en cuanto que se actúa con cierta clandestinidad y discreción por temor a una conspiración. Pero Jesús se muestra dominando los acontecimientos al adelantarse a ellos.
En medio de esa cena judía, Jesús anticipa su propia Pascua e instituye la Eucaristía como una bendición y memorial de su total entrega, de su Pasión, Muerte y Resurrección, y como una muestra de lo que será el reinado del Padre en su plenitud. Se trata, pues, de una despedida llena de esperanza.
La Eucaristía no es una teatralización, un espectáculo ni una exhibición donde nos centramos en lo ritual, lo normativo y estético, pretendiendo que resulte bonita la celebración y que todo salga bien en ella. La Eucaristía ha de ser una vivencia profunda del misterio que ella encierra como banquete y sacrificio, y que en ella tiene lugar. Es una comida en la que comunitariamente y como nuevo pueblo de Dios renovamos la alianza con Dios y sellada por Cristo en la cruz. Comulgar el Pan y el Vino supone unirse a Cristo, que se entrega, dona y se rompe por amor a Dios y a los demás, uniéndonos a su causa y a su defensa del reino de Dios en el mundo que nos ha tocado estar.
Emilio J. Fernández, sacerdote
https://elpozodedios.blogspot.com/
Tanto en Baza como en Charches he procurado explicar recientemente lo que ahora intento dejar claro. No puedo por menos de agradecer la amistad y el afecto entrañable con que se han desarrollado sendas reuniones: no tengo gratitud suficiente para corresponder a unos y otros.
!Atención! Vienen tres tacos tan raros como griegos: latría, hiper dulía y dolía. O sea, adoración, gran veneración y veneración. Son los modos del culto cristiano.
Vamos por partes: la adoración es el amor total rendido en honor de Dios, la gran veneración es propia de la Virgen María y la veneración lo es de los Santos y lo santo, ya sean altares, vasos sagrados, imágenes o personas… incluso fallecidas… recordad que los restos mortales se inciensan como a los vivos en las misas solemnes.
En este sentido, la fiesta del CORPUS es de adoración. Mucho más, en grado infinito, que la veneración. En el CORPUS adoramos a Dios en persona, no a una imagen imaginaria, imaginada por un artista… «cantemos al amor de los amores…Dios está aquí… venid adoradores…»
Queridos cofrades, la procesión del CORPUS no es una más, es la importantísima de entre las del año: salimos del templo y volvemos al templo, tras caminar juntos siguiendo al Señor… ello es el símbolo de la propia vida. Venimos y vamos desde y hacia un amor que nos habita y nos supera. Amén.
Manuel Amezcua
Delegado diocesano de Hermandades. Guadix