Corresponde exclusivamente al Obispo diocesano erigir, suprimir o cambiar las Parroquias, pero no las erija, suprima o cambie notablemente sin haber oído al Consejo presbiteral (c. 515 82).
Para mejor atención pastoral de los fieles, así como para devolver el valor histórico que el Templo de San Marcos tiene en la ciudad de Jerez de la Frontera, en uso de mi jurisdicción ordinaria, y una vez oído el Consejo del Presbiterio, DECRETO la erección de la PARROQUIA DE SAN MARCOS, que comprenderá las siguientes calles: Almenillas. Pasaje Ángel Saen Roldán, Besantes, Catalanes, Escuelas, Francos (nn. 27-43), Gaitán, Gibraleón, Jaramago, Juana de Dios Lacoste (nn. 7 ss), Alameda Marqués de Casa Domecq (nn. Impares), Monjas Victoria, Padre Rego, Paz, Por-Vera, San José, San Juan de Dios, San Juan Grande y San Marcos; así como las Plazas Clavo, Compañía, Horno, Nuestro Padre Jesús de la Sagrada Cena, Salvador Allende y San Marcos.
Para que así conste, lo firmo y sello con refrendo del Secretario General-Canciller de este Obispado en Jerez de la Frontera a 26 de marzo de 2025.
Corresponde exclusivamente al Obispo diocesano erigir, suprimir o cambiar las Parroquias, pero no las erija, suprima o cambie notablemente sin haber oído al Consejo presbiteral (c. 515 82).
Para mejor atención pastoral de los fieles, así como para devolver el valor histórico que el Templo de San Mateo tiene en la ciudad de Jerez de la Frontera, en uso de mi jurisdicción ordinaria, y una vez oído el Consejo del Presbiterio, DECRETO la erección de la PARROQUIA DE SAN MATEO, que comprenderá las siguientes calles: Alcaidesa, Alegría, Almendrillo, Balderramas, Ceniza, Consolación, Cordobeses, Juan Capitán, Justicia (nn. 21 y ss), Liebre, Nube, Nuestro Padre y Señor de las Penas, Rincón Malillo, Salado y San Blas; así como las Plazas Becerra, del Mercado y San Mateo.
Para que así conste, lo firmo y sello con refrendo del Secretario General-Canciller de este Obispado en Jerez de la Frontera a 26 de marzo de 2025.
La Capilla Real de la Catedral de Sevilla acogió el pasado viernes 28 de marzo la Adoración Eucarística Diocesana bajo el lema ‘Tú eres mi esperanza (Sal 71,5)’, en la que participaron alrededor de dos mil personas distribuidas en los doce turnos de adoración que iniciaron a las nueve de la noche del viernes y finalizaron a las nueve de la mañana del sábado. En esta convocatoria de carácter jubilar participaron miembros de delegaciones diocesanas, parroquias, movimientos y hermandades de la Archidiócesis.
El obispo auxiliar de Sevilla, monseñor Teodoro León, expuso al Santísimo Sacramento a las nueve de la noche, seguido del canto de adoración, incensación y un tiempo de silencio dedicado a la oración personal. Posteriormente, cada adorador hizo un examen de conciencia, previo a la lectura del Evangelio de san Lucas. Minutos más tarde los presentes tuvieron la ocasión de reflexionar sobre los signos de esperanza propuestos por el papa Francisco para el Jubileo. Este esquema se repitió hasta el turno de oración de las nueve de la mañana.
Por su parte, el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses, acudió a adorar al Señor en el turno de las doce de la noche.
Ciudadanos del cielo
Monseñor León, tras la exposición del Santísimo, exhortó a la asamblea a “ser ciudadanos del cielo”. Dijo que “estamos frente a Aquél que vino a este mundo por amor, que no vino a condenarnos sino a salvarnos”. En este sentido, “el Señor nos dejó un mandamiento nuevo: ‘Amaos unos a otros como yo os he amado’.
Ante la raíz del pecado, el obispo auxiliar de Sevilla animó a hacer “un profundo examen de conciencia ante Aquél que nos ama, abriéndole el corazón, repasando nuestra vida ante Aquél que me ve, me escucha y conoce mi historia”. Resaltó que “vivir en el pecado es vivir en la ausencia del amor de Dios, por eso es necesario reconocer humildemente aquello que nos aparte de Él”. Recordó que especialmente durante el tiempo de Cuaresma “además de vivir la oración, el ayuno y la limosna, es propicio la conversión y el encuentro con el Señor, desde la humildad y la sencillez para vivir como el hombre nuevo y renovado en la plenitud de la gracia y no en la oscuridad”.
Durante la adoración se habilitaron varios confesionarios para administrar el sacramento de la Reconciliación.
El domingo, 30 de marzo de 2025, quedará inscrito como una de las fechas señaladas en la historia reciente de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de Jaén. Ha sido este domingo, de Laetare, en la Cuaresma de del Año Jubilar de la Esperanza, cuando recibía, de manos del Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, el documento que acredita al templo de San José de los descalzos como Santuario diocesano. Convirtiéndose, junto al de la Virgen de la Cabeza, en Andújar y el de la Virgen de Linarejos, en Linares en uno de los tres erigidos como diocesanos en la Iglesia de Jaén.
A las 12 de la mañana daba comienzo la Eucaristía de acción de gracias por este título, en el Camarín de Jesús, sede de La Antigua, Insigne y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores. Junto al Obispo, concelebraron el Rector del Santuario y Capellán de la cofradía, D. José Antonio Sánchez Ortiz, Provicario General de la Diócesis de Jaén y el secretario particular del Obispo, D. Francisco Javier Cova Martínez.
Junto con los miembros de la Junta de Gobierno, y su Hermana Mayor a la cabeza, Rosa Garrido Cancio, también, estuvieron presentes el anterior Hermano Mayor, Ricardo Cobo; la vicepresidenta de la Agrupación de Cofradías, Suli Colmenero y miembros de la Corporación Municipal; así como el cuerpo de camareras y fieles que quisieron ser testigos de este día histórico.
La celebración fue preciosamente organizada por la vocalía de Liturgia de la Cofradía, y contó la colaboración de cuatro acólitos. Como estos días se celebra la novena, con motivo de la Cuaresma, las imágenes titulares estaban situadas en el presbiterio en un efímero altar de cultos. La monición de entrada y las lecturas estuvieron participadas por miembros de la Junta de Gobierno. El Evangelio del Hijo pródigo, correspondiente al este domingo cuarto del ciclo C, proclamado por el Capellán de la Cofradía, D. José Antonio.
Homilía
El Obispo comenzó sus palabras celebrando, con alegría, el reciente nombramiento de Santuario diocesano del Camarín de Jesús, que alberga y custodia la imagen de una de las devociones más queridas de Jaén y cuyo fervor traspasa fronteras diocesanas, autonómicas y nacionales. “En el corazón de Jaén, en este templo singular de San José de los Descalzos, se custodia una de las devociones más arraigadas y queridas de nuestra Iglesia del Santo Reino, y una de las más populares de toda Andalucía: la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, conocido con afecto como «El Abuelo». Una devoción que data del siglo XVI y que ha sobrevivido a guerras, epidemias y todo tipo de adversidades. Esta es la mayor certeza que ha unido a todas las generaciones de devotos: que Jesús camina siempre con su pueblo”, expresó Don Sebastián. Para después añadir, “Esta imagen no solo ha trascendido el ámbito religioso, sino que, también, se ha convertido en un icono cultural, histórico y espiritual para miles de personas que acuden durante todo el año a sus pies buscando consuelo, aliento y esperanza”.
Asimismo, quiso poner en valor el significativo cambio que este camarín santuario iba a experimentar, al convertirse en diocesano: “este nombramiento, que ahora se le otorga, como el mayor reconocimiento que la Iglesia Diocesana de Jaén puede conferir a este lugar de peregrinación, convierte este acontecimiento como un hito en la historia de esta devoción y de la cofradía, pues reconoce, oficialmente, el profundo arraigo popular y el valor espiritual de Jesús de los Descalzos, no ya para la ciudad, sino para la Diócesis entera. Hoy, de manera especial, a través de esta concesión damos gracias a Dios por todo lo que nos ha regalado en la devoción aquí recogida, que tantas gracias ha derramado a lo largo de su historia en tantos devotos y que hace posible que hoy se reconozca con tan alto honor. No se trata de un nombre o de un título, sino el reconocimiento de la realidad que en él recae”.
En este sentido, quiso incidir en que “Con este título, se refuerza la misión de este templo como lugar de peregrinación, oración y reconciliación. La declaración de Santuario diocesano no es un punto final, sino un nuevo comienzo; no es solo un reconocimiento, sino también un impulso. Supone el compromiso de seguir cuidando, trasmitiendo y viviendo esta arraigada devoción con autenticidad y responsabilidad. Este Santuario es custodio de una rica tradición que no solo pertenece al pasado, sino que sigue viva y fecunda en el presente, y tiene que perpetuar este legado al futuro”.
En su predicación, el Obispo quiso profundizar en la parábola del “Hijo pródigo”, hablando de la misericordia de Dios con sus hijos, la misma del padre de la parábola. Para finalizar, insistiendo en el reconocimiento diocesano del acto. “La Provincia de Jaén, tierra noble de fe recia y corazón sencillo, seguirá encontrando en los ojos cansados, pero amorosos de Jesús de los Descalzos la fuerza y la esperanza para caminar. Porque Jesús Nazareno no es solo de Jaén: es de todos aquellos que sufren, que luchan, que creen, que esperan, que lloran… Su cruz es nuestra cruz, y su caminar, lento pero firme, nos recuerda que, con fe y confianza, todo camino tiene sentido; todo camino es posible con Él”.
Después de la comunión, el secretario particular del Obispo, el sacerdote Francisco Javier Cova, leyó la petición elevada al Obispo por la Junta de Gobierno para que el Santuario fuera erigido como diocesano. Por su parte, el Rector hizo lectura pública del título que le otorga la Diócesis:
“Como Obispo de la Iglesia particular del Santo Reino, por la gracia de Dios y la Sede Apostólica, en el Año Jubilar de la Encarnación de Nuestro Señor Jesucristo, convocado por su Santidad el Papa Francisco, bajo el título “Peregrinos de Esperanza”, proclamo solemnemente el Santuario de San José de los Descalzos y Camarín de Nuestro Padre Jesús, de Jaén, como SANTUARIO DIOCESANO, en virtud del cumplimiento de las disposiciones contempladas en el art. 1230 del Código de Derecho Canónico.
Este santo lugar, iglesia del antiguo convento carmelita y sede canónica de la Antigua, Insigne y Real Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima de los Dolores, referente histórico de la devoción y piedad popular giennense, está llamado a seguir irradiando consuelo, esperanza y fortaleza a todas las personas que aquí veneren la sagrada imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno, y ser signo vivo de fe, de comunión y de evangelización en la Diócesis de Jaén.
Dado en Jaén, a trece de marzo de dos mil veinticinco, Año Jubilar de la Encarnación de Nuestro Señor Jesucristo.”
El Obispo hacía entrega a la Hermana Mayor, de este título, en precioso pergamino, mientras recibía un emocionado aplauso del pueblo fiel congregado.
Rosa Garrido Cancio, Hermana Mayor de la Cofradía, hacía uso de la palabra para dar las gracias por este reconocimiento. En el que, de una manera cercana y entrañable, reconocía la historia de la Cofradía, vinculada a la fe del pueblo de Jaén desde el siglo XVI y a este reconocimiento que les da, como Hermandad, un nuevo impulso para ser testigos y donatarios del legado de fervor de una ciudad al que es su titular, Nuestro Padre Jesús Nazareno, “el Abuelo de Jaén”.
Con una foto de familia y el canto de la Salve concluyó el acto.
El director de la Real Academia Española ofrecerá su pregón el domingo, 6 de abril, a las 12:00 horas, en el Gran Teatro de Córdoba
La Agrupación de Hermandades y Cofradías de Córdoba ha dado a conocer los detalles del Pregón de la Semana Santa de 2025, que se celebrará el próximo 6 de abril, a las 12:00 horas, en el Gran Teatro de Córdoba (IMAE).
El encargado de pronunciar el pregón será Santiago Muñoz Machado, director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). Su participación supone un reconocimiento a su trayectoria en el ámbito lingüístico y cultural, así como a su vinculación con la ciudad de Córdoba.
El acto estará presentado por Manuel Torralbo Rodríguez, rector de la Universidad de Córdoba, quien introducirá el pregón y resaltará la importancia de la Semana Santa en la ciudad. Además, la jornada contará con el acompañamiento musical de la Banda de Música «María Santísima de la Esperanza», que interpretará piezas propias de la tradición cofrade.
La organización de este evento cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba y el respaldo de la marca «Córdoba Capital Cofrade», reflejando el apoyo institucional a una celebración que cada año atrae a fieles y visitantes.
Con este anuncio, Córdoba se prepara para vivir una nueva Semana Santa, en la que la fe, la tradición y el arte sacro volverán a llenar sus calles.
Corresponde exclusivamente al Obispo diocesano erigir, suprimir o cambiar las Parroquias, pero no las erija, suprima o cambie notablemente sin haber oido al Consejo presbiteral (c. 515 §2).
Tras venir constatando que el callejero de Arciprestazgos y Parroquias en Jerez de la Frontera, muestra algunas lagunas e imprecisiones que inducen a interpretaciones arbitrarias, es mi deseo en uso de mi jurisdicción ordinaria, y una vez oído el Consejo del Presbiterio, Decretar ad experimentum por el tiempo un año, un nuevo callejero que indique nitidamente los límites geográficos y facilite así la atención pastoral de Arciprestazgos y Parroquias
El nuevo callejero, con sus respectivos planos cartográficos de cada Arciprestazgo y cada Parroquia queda recogido en el Documento ANEXO a este Decreto.
Para que así conste, lo firmo y sello con refrendo del Secretario General-Canciller de este Obispado en Jerez de la Frontera a 19 de marzo de 2025.
En el IV domingo de Cuaresma la Vicaria Territorial IV, que comprende los Arciprestazgos de Andújar, Bailén, Mengíbar, La Carolina y Linares, se desplazaba hasta la capital del Santo Reino, para alcanzar las gracias jubilares de este Año Santo de la Esperanza.
Convocados por el Obispo de Jaén, Monseñor Chico Martínez, alrededor de 1000 personas procedentes de las parroquias de Linares, Andújar, Bailén, Mengíbar, Espeluy, La Carolina, Santa Elena, Navas de Tolosa, Carboneros, Aldeaquemada, Vílches, Arquillos, Baños de la Encina, Guarromán, Villargordo, Villanueva de la Reina y Cazalilla, llegaron a Jaén, acompañadas por sus párrocos, cuatro diáconos permanentes y el Vicario territorial, D. Manuel Ángel Castillo. También, quisieron participar en este jubileo los alcaldes, alcaldesas y representaciones municipales de algunas de estas localidades.
Así, a las 17 horas la celebración comenzaba en la Basílica de San Ildefonso. Después de la acogida y la lectura inicial, comenzaron una peregrinación hasta la Catedral, donde fueron recibidos con el repique festivo de campanas en señal de bienvenida.
Minutos más tarde comenzaba la solemne Eucaristía en este IV domingo de Cuaresma.
Las lecturas estuvieron participadas por fieles de los distintos arciprestazgos y el Evangelio fue proclamado por el diácono permanente, Francisco José Cano de Haro. Asimismo, la capilla musical corrió a cargo del Coro Parroquial De Santa María de Andújar.
Homilía
El Obispo quiso comenzar su homilía dando la bienvenida a los fieles de la Vicaría cuarta. “Habéis peregrinado hasta este Templo Santo, signo de la unidad de nuestra Iglesia diocesana, para vivir este momento de gracia”. Para continuar: “En este camino, habéis experimentado lo que significa ser pueblo en marcha, como lo fue Israel camino de la tierra prometida, hasta llegar a la Tierra prometida. Pues, en este Año Jubilar, marcado por la esperanza, nos sentimos llamados a renovar nuestra fe, a reconciliarnos con Dios y con nuestros hermanos, y a asumir fortalecidos y con alegría la misión que el Señor nos encomienda”.
Asimismo, el Pastor diocesano, centrándose en el Evangelio de San Lucas, que hablaba de la parábola del hijo pródigo, reflexionó sobre tres expresiones. La primera, «Este hermano tuyo estaba muerto y ha revivido».“La privación de Dios es una muerte espiritual. No ponderamos bien los males del pecado, pues son menosprecio de Dios y destrucción propia. Sin convivir con Dios por medio de la fe y del amor, no podemos vivir en la verdad, no tenemos razones firmes para mirar la vida con esperanza, nos falta la fortaleza interior para ser buenos y vivir en paz”.
La segunda, «Tú estás siempre conmigo y todo lo mío es tuyo».“A veces los cristianos andamos quejosos y malhumorados. Aceptemos con gratitud los dones de Dios, la palabra rica del Evangelio, los sacramentos, el magisterio de la Iglesia, la unidad, la comunión, el amor y la gracia de Dios que nos acompaña y vivifica. Si ponemos el corazón en estos bienes comunes disminuirán nuestras diferencias, viviremos en paz unos con otros y recobraremos la alegría de la fe”, aseveró Don Sebastián.
Y la tercera, «Su padre lo vio y se conmovió». Así, el Obispo subrayó que “la enseñanza de Jesús es insistente, Dios es nuestro Padre, Él es bueno y misericordioso con todos. Su bondad y su misericordia es la fuente profunda de nuestra paz y de nuestra esperanza”. Y en este sentido añadió: “La Cuaresma es el tiempo del perdón y de la misericordia. Acudamos al sacramento de la penitencia a recibir el perdón de Dios por obra de Cristo y por medio de la Iglesia”.
Don Sebastián, quiso, además, recordar que en el centro de todas las parábolas y de la enseñanza de Jesús, está Él mismo, la Palabra encarnada. “Por lo que, tenemos que descubrir que en esta parábola hay otro personaje que nos puede pasar desapercibido: un «tercer hijo». En realidad, es el primero de los tres, el Hijo por excelencia. Ese hijo es el que está contando la propia parábola, Cristo el Señor”. Y continuó explicando que “todos estamos llamados a imitar a este tercer hijo. Podemos mejorar, cambiar y parecernos más a Cristo Jesús en nuestro estilo de vida: en nuestra relación con Dios; en nuestra apertura a los demás; en la seriedad de nuestro camino. Y a la vez ayudar a los demás en esta reconciliación”.
Al finalizar la Comunión, y como parte de la celebración jubilar, el Canónigo y Provicario General de la Diócesis, D. José Antonio Sánchez Ortiz, llevó hasta el presbiterio el Santo Rostro, ante el que se pidió por las intenciones del Santo Padre. Posteriormente, el Pastor diocesano impartía, con esta reliquia, la bendición solemne. Finalmente, con un canto a la Santísima Virgen concluía esta celebración jubilar.
Tras la Santa Misa, la Cofradía de San Eufrasio de Andújar, con motivo de 400 aniversario del Patronazgo de la Diócesis y el 40 de la Cofradía, entregaban al Obispo una réplica del cartel oficial de estas efemérides.
El próximo domingo, el último domingo de Cuaresma, 6 de abril, concluirán estos jubileos con la Vicaría V, que comprende los Arciprestazgos de Alcalá, Martos-Torredonjimeno y Arjona.
Coincidiendo con el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, que tuvo lugar ayer, 30 de marzo, Cáritas ha publicado un manifiesto en el que defiende la necesidad del reconocimiento social de esta profesión, “dada la importancia que los trabajos de hogar y de cuidados tienen para el sostenimiento la vida”.
Al respecto, desde la organización católica han recordado que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró en 1988, el 30 de marzo como el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar, para reconocer el valor de esta profesión y reivindicar los derechos de quienes lo realizan.
En esta línea se posiciona Cáritas, que asegura que “las empleadas del hogar representan un sector económico importante, que contribuye al funcionamiento más eficiente del mercado de trabajo y al crecimiento económico, realizando tareas de cuidados y mantenimiento de los hogares que permite a quienes contratan cumplir con sus obligaciones laborales y personales o contar con tiempo de descanso”.
Rostro de mujer
Este colectivo tiene rostro de mujer. Así lo determinan los datos oficiales de la Seguridad Social sobre el trabajo doméstico en España que en 2023 señalaban que las mujeres ocupan el 95 % de estos puestos y que el 45 % de las empleadas son mujeres extranjeras en situación regular.
Cáritas se alegra de que en nuestro país, en los últimos años, se han producido mejoras en las condiciones de trabajo y de Seguridad Social para las empleadas de hogar, “como el acceso a la prestación por desempleo, la desaparición de la figura del desistimiento que permitía despedir sin razón justificada, y la subida progresiva del salario mínimo interprofesional, entre otras”. Pero estos avances también han conllevado un lógico aumento de los costes y trámites en la contratación, “sin que la Administración haya contemplado medidas de apoyo suficientes”, lamentan.
“Además, aún queda mucho por hacer para la equiparación total de derechos respecto al resto de personas trabajadoras”, añaden fuentes de Cáritas. Especialmente, exhortan a revisar las condiciones laborales y salariales de las empleadas del hogar en régimen de interna: “Muchas de ellas trabajan jornadas superiores a las 40 horas de trabajo efectivo a la semana y tienen una disponibilidad de 24 horas por residir en el lugar en el que trabajan. El descanso diario de dos horas reconocido por la ley es insuficiente y no siempre respetado, y a menudo, asumen la responsabilidad en solitario del cuidado de personas no familiares con gran dependencia. Trabajan aisladas y con pocas posibilidades de informarse o consultar sobre sus derechos”.
Reivindicaciones
Por todo esto, Cáritas propone -entre otras medidas- en el Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar una clasificación profesional que distinga las tareas domésticas de aquellas otras que tienen que ver con el cuidado de las personas; que la Administración prevea “medidas de fomento de la contratación y apoyos a las personas empleadoras adaptadas a su realidad, de la misma forma que se hace con las empresas” y que garantice una “mayor vigilancia y control del cumplimento de la normativa laboral en las contrataciones de las empleadas de hogar”.
Como realizan todas las realidades eclesiales de la Diócesis, desde el comienzo del tiempo litúrgico de la Cuaresma todos se van preparando para vivir intensamente la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. Entre estas realidades se encuentra Cursillos de Cristiandad, los cuales se reunieron esta semana con su consiliario, D. Federico Mantaras para así a través de la oración, recogimiento y formación ir conformando nuestro corazón para lo que viviremos en el mes de abril.
Asimismo, desde esta realidad eclesial nos recuerdan las fechas de los próximos retiros que serán del 24 al 27 de abril y del 30 de mayo al 1 de junio. Por otro lado, los más jóvenes de esta realidad que celebran los «Encuentros de la Esperanza», tendrá lugar del 2 al 4 de mayo.
El próximo 5 de abril, el Colegio Diocesano San Ildefonso acogerá el Encuentro Anual del Voluntariado de Cáritas, un espacio de formación, convivencia y reflexión para quienes dedican su tiempo y esfuerzo al servicio de los más necesitados.
El encuentro se desarrollará en horario de 9:30 a 14:00 h y contará con un desayuno fraterno, fomentando así el espíritu de comunidad y cercanía entre los participantes.
Este evento tiene como objetivo destacar el papel fundamental de los voluntarios, cuyo compromiso permite que Cáritas no solo brinde asistencia material, sino que también sea reflejo del amor de Dios a través del servicio, la escucha y el acompañamiento a los más vulnerables.
A lo largo de la jornada, se profundizará en la doctrina social de la iglesia y en la importancia de reconocer el rostro de Cristo en aquellos que sufren y de vivir la caridad como un estilo de vida. Además, se subrayará cómo la acción de Cáritas trasciende la ayuda social para convertirse en una auténtica expresión del Evangelio.
Desde Cáritas Diocesana se anima a todos los voluntarios a participar en este encuentro, una ocasión especial para compartir experiencias, fortalecer la misión común y renovar el compromiso de servir a quienes más lo necesitan.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!