«Tú, Señor, eres mi esperanza», lema de la próxima Jornada de Formación de Pastoral Social 2025

Diócesis de Málaga
Diócesis de Málagahttps://www.diocesismalaga.es/
La diócesis de Málaga es una sede episcopal dependiente de la archidiócesis de Granada, en España. Su sede es la Catedral de la Encarnación de Málaga.

El sábado 15 de noviembre, el colegio Jesuitinas Gamarra será el punto de encuentro para quienes trabajan desde la fe en favor de los más vulnerables. En el marco de la IX Jornada Mundial de los Pobres, se celebrará la Jornada de Formación de Pastoral Social – Cáritas, bajo el lema: «Tú, Señor, eres mi esperanza». Este encuentro anual reúne a todas las entidades que forman parte de la Vicaría para la Acción Caritativa y Social: Delegaciones de Migraciones y Gitanos, Pastoral Penitenciaria, Pastoral de la Salud, CONFER, Manos Unidas, Plataforma Laudato Si’ y Cáritas Diocesana. Juntos, los participantes compartirán reflexión, formación y oración en una jornada que busca renovar el compromiso con quienes más sufren.

Puede inscribirse en este formulario

El profesor Sebastián Mora Rosado, de la Universidad Pontificia de Comillas, ofrecerá una ponencia titulada “La esperanza que brota de la fragilidad”, invitando a mirar la vulnerabilidad como lugar de encuentro con Dios y con el otro.

Programa e inscripción de la jornada

9.00 – 9.45 h: Acogida
9.45 – 10.00 h: Oración y bienvenida
10.00 – 11.45 h: Ponencia de Sebastián Mora
11.45 – 12.15 h: Descanso
12.15 – 13.45 h: Talleres formativos
14.00 – 16.00 h: Comida y descanso
16.00 – 17.30 h: Continuación de talleres
18.00 h: Eucaristía de clausura

Para una correcta organización es necesario inscribirse antes del 7 de noviembre llamando al teléfono 952 28 72 50 o directamente a través del formulario que encontrarán al final de esta página indicando el taller elegido y la modalidad de inscripción. Los talleres tendrán un aforo limitado a 18 personas por grupo, asignadas por orden de inscripción.

El precio de la inscripción será de 5 €, y de 12 € para quienes deseen incluir también el almuerzo.

Talleres y contenido 

1. Acompañamiento de adolescentes y jóvenes con dificultades
Reflexionaremos juntos sobre qué estrategias y herramientas pueden resultarnos útiles a la hora de llevar a cabo nuestra labor pastoral con adolescentes y jóvenes. En estas etapas complejas de la vida se producen una serie de cambios que pueden resultar conflictivos para la propia persona y su entorno más próximo, sobre todo si llevan asociados otros problemas que pueden dificultar su correcto desarrollo. Pastoral de la Salud.

2. Detección y apoyo a mujeres víctimas de la trata
Expondremos cómo se define la Trata de Seres Humanos (TSH), cuáles son los indicadores que pueden ayudarnos a detectarla y cómo realizar una identificación adecuada para derivar el caso o proporcionar un mayor apoyo a la mujer afectada. Las víctimas de trata suelen ser personas en situación de vulnerabilidad, especialmente mujeres, niños y hombres que se encuentran en condiciones físicas o económicas precarias, acostumbrados a la discriminación y que, por ello, no suelen ofrecer una gran resistencia. Adoratrices.

3. La hospitalidad frente a la cultura del odio
Trataremos de desmontar mitos y discursos de odio, a través de la formación y experiencias de encuentro. Veremos cómo pueden iniciarse procesos de acogida y misión con las personas migradas que viven en nuestros barrios y pueblos, con experiencias y testimonios de acogida en el ámbito familiar, parroquial y diocesano. Pastoral de Migraciones.

4. Proyectos de desarrollo en África para evitar o paliar los movimientos migratorios
Nos acercaremos a la realidad de las personas vulnerables en África, con especial atención a Senegal y al sur de Marruecos. A través del testimonio y el análisis de contexto, conoceremos los proyectos que Manos Unidas desarrolla en estas zonas para prevenir, o al menos mitigar, los movimientos migratorios y sus consecuencias negativas sobre las comunidades locales. Manos Unidas

5. La cárcel, lugar de esperanza
Reflexionaremos, entre otras muchas cuestiones en el significado de la esperanza, distinguiendo entre su dimensión humana y cristiana; abordamos la realidad de la cárcel como espacio de sufrimiento, pero también como lugar donde pueden surgir nuevas posibilidades. Pastoral Penitenciaria.

6. Cáritas y el derecho a la vivienda como principal factor de inclusión. Examinaremos distintas realidades de vulneración del derecho a la vivienda que Cáritas detecta en su labor diaria, y cómo estas afectan profundamente a las personas acompañadas. Se abordarán los caminos de justicia que es necesario recorrer para superar las desigualdades sociales derivadas de esta situación, y se invitará a discernir propuestas concretas que contribuyan a restablecer la dignidad humana de tantas personas vulnerables que, con demasiada frecuencia, solo encuentran indiferencia. Cáritas.

7. Espacio piloto Laudato Si’: una oportunidad para transformar nuestra vida y nuestro entorno
Descubriremos, a partir de experiencias ya puestas en marcha en nuestra diócesis, qué es un Espacio Piloto Laudato Si’. Compartiremos nuevas ideas, debatiremos sobre posibilidades de acción adaptadas a nuestra realidad y, como resultado, diseñaremos una programación concreta que nos ayude a transformar nuestro entorno en un verdadero Espacio Laudato Si’. Plataforma Ecosocial Laudato Si’ Málaga.

8. Compartiendo espacios y relaciones para el acompañamiento
A través de dos relatos, de un chico migrante y otro que vive en un barrio en situación de exclusión, profundizaremos en algunas claves para potenciar la participación de las personas en su propio proceso vital y comunitario. Grupo Investigación, Educación y Cambio Social de la Universidad de Málaga.

9. Orientación al empleo
Se ofrecerá formación para el acompañamiento en la búsqueda de empleo de las personas vulnerables, a través de recursos y herramientas que mejoran la empleabilidad. Fundación Don Bosco.

10. Construyendo oportunidades: sin hogar, pero con SUEÑOS
Construiremos un diálogo que aterrice en las causas del sinhogarismo, en las claves de acompañamiento y en el testimonio que Cáritas ofrece en esta realidad desde diferentes ámbitos. Cáritas.

11. Cuidado integral de crónicos y paliativos
Nos detendremos en cómo servir mejor a personas que padecen enfermedades crónicas —como diabetes, enfermedades cardiovasculares, respiratorias crónicas y trastornos mentales— o que requieren cuidados paliativos, ofreciendo herramientas que contribuyan a mejorar la atención pastoral y el acompañamiento integral. Pastoral de la Salud.

12. Pastoral con los Gitanos
Redescubriremos la pastoral con los gitanos dentro de la misión evangelizadora de la Iglesia y su vinculación con el primer anuncio. Contaremos con experiencias de fe de personas gitanas, que nos ofrecerán algunas claves de su espiritualidad y algunas pautas para el trabajo pastoral. Pastoral Gitana.

13. Caridad con rostro joven
Dirigido a personas voluntarias menores de 40 años o personas vinculadas a ámbitos juveniles. Compartiremos experiencias de voluntariado de jóvenes en distintos ámbitos y reflexionaremos de forma dinámica sobre las posibilidades de potenciar la participación de los jóvenes en Cáritas y otros campos del ámbito social. Cáritas (equipo de voluntariado joven).

14. Extranjería
Trataremos de explicar cómo abordar situaciones de irregularidad administrativa, identificando qué supuestos permiten solicitar asilo y cuáles permiten acceder a residencia por circunstancias excepcionales (arraigos, víctimas de delitos, enfermedad, etc.). Pastoral de Migraciones.

15. Del asistencialismo al acompañamiento en Derechos Humanos
Recorreremos un camino que nos invite a poner atención en cómo vemos y analizamos la realidad que nos rodea desde la mirada de Dios Padre. Aprenderemos a situar a las personas vulneradas como sujetos de derechos, y no como problemáticas a resolver. Conoceremos y compartiremos nuestras acciones, proyectos e intervenciones, para que, junto con la atención a la emergencia, podamos afrontar también las causas estructurales de la pobreza, la desigualdad y la exclusión. Cáritas Española (NTM de Derechos humanos).

16. La soledad psicosocial: cómo detectar, entender y acompañar esta realidad desde Cáritas y la comunidad parroquial
Proponemos acercarnos a esta realidad, para poder entender sus procesos, características y, sobre todo, las implicaciones y efectos que tiene sobre la persona. También se ofrecerán recursos y herramientas para valorar, según nuestra posición y margen de acción, cómo podemos acoger y acompañar de forma adecuada. Cáritas.

17. Acompañar es caminar juntos: vínculos que transforman
Reflexionaremos sobre el acompañamiento en Cáritas como un proceso compartido, donde ambas personas —quien acompaña y quien es acompañado— se implican desde la escucha, el respeto y la construcción de vínculos. Más allá de la ayuda material, queremos explorar cómo el encuentro puede ser espacio de crecimiento mutuo, dignidad y transformación. José Ruiz Córdoba, sacerdote diocesano.

Más información aquí

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Aún puede visitarse la exposición sobre la Virgen de la Victoria por el 150...

El Archivo Municipal de Málaga acoge, desde el pasado mes de...

Procesión extraordinaria de María Santísima del Gran Perdón

El domingo 12 de octubre tiene lugar la salida extraordinaria de...

El obispo de Málaga garantiza que mantendrá «una presencia regular» en Melilla

El obispo de Málaga, José Antonio Satué, ha visitado la Ciudad...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.