Tomás Luis de Victoria en la Iglesia de Santiago

Diócesis de Málaga
Diócesis de Málagahttps://www.diocesismalaga.es/
La diócesis de Málaga es una sede episcopal dependiente de la archidiócesis de Granada, en España. Su sede es la Catedral de la Encarnación de Málaga.

La parroquia de Santiago, en calle Granada, acogerá este jueves 27 de agosto un concierto de «Motetes y antífonas de Tomás Luis de Victoria» a cargo de la Camerata Victoria.El concierto comenzará a las 21 horas y la entrada es libre.

La Camerata Victoria está compuesta por vocalistas de distintas agrupaciones malagueñas como el Orfeón Universitario, la Coral Del Corpus Christi, Carmina Nova o Arsis Ensemble, entre otras.

Según sus biógrafos, «Tomás Luis de Victoria fue uno de los más grandes músicos del Renacimiento y posiblemente el mejor compositor español de todos los tiempos, llegando a gozar de reconocimiento mundial tanto en su época como en la actualidad. Nació en Ávila y, muy joven aún, fue enviado a completar sus estudios a Roma, donde tomó contacto con compositores como Palestrina y ocupó el puesto de maestro de capilla en diferentes iglesias. Se ordenó sacerdote y convivió con San Felipe Neri en su famoso «oratorio». A pesar de su fama, a su vuelta a España prefirió dedicarse a una vida contemplativa y así ocupó un modesto puesto de organista en el convento de las Descalzas Reales de Madrid, donde permaneció hasta su muerte. Como compositor supo llevar a lo más alto la estética del Renacimiento. Sus obras, exclusivamente religiosas, son de una expresividad conmovedora».

«El motete (del francés motet, y éste de mot ‘palabra’) es un canto polifónico a capella, en estilo contrapuntístico y de texto comúnmente bíblico. Toda la composición gira en torno al texto. Cada frase se toma por separado y recibe un tratamiento musical independiente. Los recursos musicales empleados están llenos de simbolismo y en ocasiones sirven para amplificar el significado del texto. Los motetes que presentamos en este concierto fueron publicados en 1572, poco después de la llegada de Tomás Luis de Victoria a Roma. Todas estas obras, que gozaron de gran popularidad en su época, se editaron al menos cinco veces y en diferentes países europeos».

Las antífonas marianas, por su parte, «son cuatro cantos de alabanza a la Virgen que se cantaban, según la época del año, al final de algunos oficios de la Liturgia de las Horas. Musicalmente son semejantes a los motetes, pero de mayor extensión y de carácter más festivo y alegre, casi madrigalesco. Se componían siempre a más de cuatro voces para resaltar su solemnidad».

Descarga el programa completo 

Contenido relacionado

Se celebra en Málaga el I Encuentro Diocesano de Apostolado de la Oración

El sábado 29 de junio está prevista la celebración del primer...

Paco, el «santo de la puerta de al lado» que vivió en el Cotolengo

En la Casa del Sagrado Corazón de Málaga, un hogar para...

Enlaces de interés