
En su planta se conjugan dos patios, uno en eje con la entrada de acceso al palacio, que centra las dependencias en torno a un claustro de orden toscano. Al fondo y a la derecha de este se sitúa una escalera con amplio ingreso, meseta y desembarcos, cubierta con bóveda elíptica, así como una interesante, aunque mal intervenida, decoración pictórica mural.
A la izquierda del citado patio, otro sector del mismo estuvo dedicado a dependencias de la vida familiar del prelado, con planta en forma de U, cuyo interior alberga un jardín. La fachada principal se combina en cinco calles y tres pisos, a la que se superpone una portada retablo realizada en mármol. El vano de entrada de forma adintelada, así como el del piso primero que accede a un amplio balcón, están enmarcadas con columnas corintias. En el segundo piso termina la portada una hornacina con la Virgen de las Angustias en su interior, advocación que evidencia la procedencia granadina del Obispo Franquis Lasso de Castilla . El resto de la fachada presenta decoraciones propias del último barroco.
Datos Históricos
Agregado a dos palacios ya existentes desde el siglo XVI, forma con ellos una gran manzana. Se construye en tiempos del Obispo Don José Franquis Lasso de Castilla (1756-1776). Es obra del barroco tardío a la que se asoman atisbos rococó, aunque en su diseño prevaleció la proyectiva historicista bajo la dirección de Antonio Ramos. A su muerte prosigue las obras José Martín de Aldehuela.
Fuente: Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía