La doctora ugandesa Irene Kyamummi visita Málaga

Diócesis de Málaga
Diócesis de Málagahttps://www.diocesismalaga.es/
La diócesis de Málaga es una sede episcopal dependiente de la archidiócesis de Granada, en España. Su sede es la Catedral de la Encarnación de Málaga.

La doctora ugandesa Irene Kyamummi visita Málaga el viernes 6 de marzo, dentro de la campaña de sensibilización con la igualdad y la promoción de la mujer que están desarrollando los colegios de Attendis, Sierra Blanca y El Romeral.

La doctora Kyamummi tendrá un encuentro con los antiguos alumnos de ambos colegios en Málaga Palacio, el viernes 6 de marzo, a las 18.30 horas, para presentar el Proyecto CHEP (Child Health Project) en Uganda.

La doctora Kyamummi recibió el 5 de marzo el XI Premio Harambee 2020 a la Promoción e Igualdad de la mujer africana. Harambee ONGD ha querido reconocer el esfuerzo de esta profesional para proporcionar asistencia sanitaria a la población infantil sin recursos y a sus familias, especialmente en el medio rural.

Kyamummi (Kampala, 1983) estudió Medicina en la Universidad de Makerere y ha impulsado proyectos para personas con menos recursos. Ha colaborado en iniciativas dirigidas a niños, como el TB-Child Project, para tratar a niños con tuberculosis, y el Child Health Project (CHEP), para el que se trasladó a Kenia.

En Kenia, su trabajo ha beneficiado a más de 5.000 niños de la zona de Limuru y espera redoblar ese esfuerzo en Uganda, con una alta tasa de mortalidad infantil.

Proyecto CHEP

CHEP trata de disminuir la mortalidad infantil proporcionando asistencia sanitaria a los niños de las zonas más desfavorecidas de África subsahariana, a los que se facilita varios chequeos anuales para desparasitarlos y combatir la malnutrición, a la vez que se imparte formación a las madres sobre higiene y hábitos saludables.

En Uganda, y según datos de CIA World Factbook, el índice de mortalidad infantil registrado en 2019 es de 55 bebés menores de un año muertos por mil nacimientos, un porcentaje que, comparado con el de España (3 por mil nacimientos), resulta abrumador y que se incrementa absolutamente en los slums y en las zonas más pobres. El proyecto CHEP se inició con la intención de paliar este drama.

CHEP (Child Health Project) proporciona conocimientos a los niños en las escuelas y a través de ellos a las familias. “Por supuesto, se estudia la alimentación y la salud, pero sobre todo se proporciona educación en esas materias para que adquieran hábitos saludables y sepan también cuándo deben acudir al médico”, señala la premiada.

“Las necesidades y los desafíos son muy semejantes en todas las naciones de África —explica la doctora—, por eso queremos desarrollar el Proyecto CHEP en poblaciones cercanas a Kampala, y esperamos comprobar que aquí también se llega a la educación sanitaria de toda la familia a través de los niños”.

Harambee – que en swahili significa todos juntos- es un proyecto internacional de solidaridad con África subsahariana que colabora con proyectos educativos, sanitarios o asistenciales, impulsados y realizados por los mismos africanos en sus países. Todos sus voluntarios trabajan de forma solidaria, sin percibir remuneración alguna. En 2018 Harambee desarrolla proyectos en Benín, Bwrundi, Congo, Camerún, Costa de Marfil, Kenia, Nigeria, Rwanda, Sudáfrica, Togo y Uganda.

Encarni Llamas Fortes

Contenido relacionado

Lo escrito, escrito está

La tenacidad de investigadores como Manuel Olmedo Checa ha logrado hacer...

La Iglesia defiende la regularización extraordinaria de los migrantes

En la convocatoria con motivo del Círculo de Silencio del mes...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.