«Hemos avanzado más en 100 años que en 1.500»

Diócesis de Málaga
Diócesis de Málagahttps://www.diocesismalaga.es/
La diócesis de Málaga es una sede episcopal dependiente de la archidiócesis de Granada, en España. Su sede es la Catedral de la Encarnación de Málaga.

Antoni Matabosch (Barcelona, 1935), doctor en Teología y académico de número de la Real Academia Europea de Doctores, ha venido a Málaga a hablar sobre ecumenismo durante de la Semana de Oración por la Unidad de los Cristianos.

Su ponencia se ha centrado en el Consejo Mundial de Iglesias, ¿podría contarnos qué es este Consejo que lleva usted siguiendo muy de cerca desde hace más de medio siglo?

Se trata de una organización de protestantes y ortodoxos que, por decirlo de alguna manera, creó el ecumenismo. Fue a partir de misioneros protestantes que estaban repartidos por todo el mundo y que vieron que la gente no les escuchaba porque estaban muy divididos. «¿En qué Cristo vamos a creer?» les preguntaban. Así que tuvieron un encuentro en Edimburgo en 1910 en el que recordaron que Jesús dijo: «tenéis que estar unidos para que el mundo crea». Y se dieron cuenta de que era verdad, ya que la gente que les escuchaba les decía: «poneros de acuerdo vosotros primero y luego nos predicaréis». Así empezó el ecumenismo: personas que caminan juntas para dar testimonio y llegar a la unidad de los cristianos que se rompió a través de los tiempos. 

¿La Iglesia Católica, entonces, se unió posteriormente a la corriente ecuménica?

Así es, la Iglesia Católica tenía sus prevenciones al principio porque antes del Concilio Vaticano II había una idea de que la Iglesia que Jesucristo creó es la Iglesia Católica y que las demás confesiones que un día se marcharon volverían. Había una idea de retorno. En cambio, el Concilio tuvo otra visión, nosotros creemos que estamos en comunión con la Iglesia de Cristo, pero los demás cristianos también participan de esta Iglesia. Es cierto que estamos más cercanos a unos que a otros. Con los ortodoxos hay mayor grado de comunión, en cambio, con los protestantes tenemos más diferencias. Pero lo importante del ecumenismo es el diálogo en el que todos aprendemos de todos. En el ecumenismo actual cada uno parte de lo que es para llegar a una unidad que Cristo quiere de la Iglesia y este camino es largo.

¿Cómo ha sido ese camino?

Podemos hablar de una prehistoria que va desde 1910 hasta el año 1948 cuando se fusionaron los diferentes movimientos que habían surgido y fundaron lo que hoy se llama el Consejo Mundial de Iglesias. Desde entonces, las comunidades cristianas de todo el mundo que quieren llegar a la unidad de los cristianos se agrupan para avanzar y cada siete u ocho años se reúnen en asamblea general. La última fue la número once en Alemania para ver cómo hemos avanzado, dónde estamos y a dónde queremos ir. Estoy convencido de que en 100 años hemos avanzado más que en 1.500, porque en 1.500 fuimos apartándonos unos de otros, mientras que en estos últimos años estamos avanzando en la unidad que perdimos. 

Entrevista íntegra 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Círculo de Silencio este miércoles en numerosos puntos de la diócesis

La Delegación diocesana de Migraciones de Málaga convoca este miércoles 14...

Así ganarán los cofrades el Jubileo en Roma

Miles de malagueños participan esta semana en el Jubileo de las...

La IA guiará a los profesores de Religión en su final de curso

Los profesores de Religión de todos los centros educativos públicos de...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.