«Es fácil olvidarse de quien pasa hambre si no la pasas»

Diócesis de Málaga
Diócesis de Málagahttps://www.diocesismalaga.es/
La diócesis de Málaga es una sede episcopal dependiente de la archidiócesis de Granada, en España. Su sede es la Catedral de la Encarnación de Málaga.

“La explotación de las tierras y el control de la disponibilidad de alimentos” fue el título de la conferencia que Loreto Ballester, catedrática de Química y directora de la Institución Teresiana de 2000 al 2012, impartió recientemente en Málaga.

¿Qué aporta el Evangelio a este tema?
El Evangelio aporta un modo singular de comprender la riqueza que Dios nos ha entregado en la naturaleza, laindiscutibledignidad de las personas y de los pueblos, con sus culturas y el compromiso de hacer de su cuidado causa común con especial compromiso hacia los pobres. Con ello, tenemos que decir NO a ciertos modos de acaparar tierras productivas, sustrayéndolas, por diversos mecanismos, para ponerlas “al servicio de los intereses económicos de corporaciones transnacionales” (LS 38-39). Con repercusión en una menor disponibilidad de alimentos para dichas poblaciones hasta llegar a generar hambrunas en el caso de los monocultivos.
Desde su experiencia, ¿qué ha aportado “Laudato si” para los cristianos?
Después de compartir con muchas personas, puedo decir que al menos, nos aporta tres. Tres “c”: conocimiento, confianza y compromiso. Impacta, así lo reconocen también quienes con otras creencias la valoran y acogen, la impresionante aportación al conocimiento de lo que significa este desafío. Sorprende la integración de aspectos: teológico- bíblicos, éticos, científicos, sociológicos, económicos, educativos, de espiritualidad. Al mismo tiempo experimentamos la confianza de que es posible su propuesta y nos reconocemos impulsados al compromiso, para el que nos ofrece ¡tantas pistas de órdenes distintos! ¡Hay para todos!
Manos Unidas nos proponía este año como lema: “El mundo no necesita más comida, necesita más gente comprometida” ¿Cómo lo ve usted? ¿Qué se puede hacer para una mejor distribución de alimentos?
Desde que se presentó la campaña experimenté el acierto del lema. Somos las personas las que gestionamos lo que la naturaleza nos ofrece, lo que nos puede brindar. Con los medios científicos y técnicos que permiten una mejor productividad, una mejor conservación y distribución, incidiendo en la educación alimentaria. Es la voluntad humana, individual y colectiva
la que es capaz de poner o no este conocimiento y esta gestión al servicio de una distribución equitativa de los alimentos. Tener capacidad económica no justifica el uso individualista e insolidario de losrecursosquesonparatodos.
¿Nos hemos acostumbrado los cristianos a que siga habiendo hambre en el mundo?
Creo que no. No podría decirlo de modo general cuando llevo conmigo rostros de la vida en cerca de 35 países del mundo. Sí afirmo que en contextos que no son de carencia generalizada de alimentos, cuando no tenemos cerca la experiencia de lo que es acostarse día a día con hambre – recuerdo muy bien el lugar, el día y la hora en que escuche esta expresión ¡sin agresividad! de un adulto- es muy fácil que nos olvidemos. Así me sucede a mí. Y ¡ya no nos bastan las imágenes de la tele, las cifras astronómicas que conocemos o los eslóganes!

Encarni Llamas

Contenido relacionado

Málaga, tierra de santos y artistas, en TRECE

NoticiaComunicación Publicado:...

La parroquia de San Patricio en Málaga gana el Jubileo en el Cotolengo

Alrededor de 200 fieles de la parroquia de San Patricio peregrinaron...

El deán de la Catedral pregona la Semana Santa de Málaga con la mirada...

El pregonero de la Semana Santa de la ciudad de Málaga...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.