
Representantes de las distintas realidades pastorales valoran la influencia del Papa en sus ámbitos de misión.
CARIDAD. José Miguel Santos, director de Cáritas Diocesana de Málaga: «Debemos “pasar de hacer cosas ‘para’ los pobres a hacerlas ‘con’ los pobres»
Francisco nos ha hecho llamadas incansables. Una de ellas es vivir desde «la cultura del encuentro», frente a una dinámica perversa en la que «los excluidos ya no son explotados, sino que son tratados como desechos, como sobrantes ‘sobrantes’». Por eso, Francisco, nos convocó a ser una Iglesia en salida, «accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades». Hay un encuentro privilegiado con el Señor, rostro a rostro, el encuentro con los crucificados, un encuentro lleno de fe, esperanza y caridad donde debemos “pasar de hacer cosas ‘para’ los pobres a hacerlas ‘con’ los pobres”.
ECUMENISMO. Rafael Vázquez, delegado diocesano de Ecumenismo y Diálogo Interreligioso: «Francisco ha sabido adelantar la meta dejando huellas imborrables en este camino»«Caminar, orar y trabajar juntos» ha sido la propuesta de Francisco para el ecumenismo y el diálogo interreligioso, pues la unidad y la fraternidad no han de esperarse como milagros al final del camino, sino como un don de Dios que acompaña cada paso bien orientado… Francisco ha sabido adelantar la meta dejando huellas imborrables en este camino».
MISIONES. Jesús Lozano, misionero: «Francisco: el Papa que ha hecho de la misión la alegría del Evangelio»
Desde el momento en que Bergoglio apareció delante de todos con sus zapatos desgastados asumiendo el nombre de “Francisco” y renunciando al crucifijo de oro, para llevar el de un cura iraquí al que decapitaron por no renunciar a su fe, mostró a la Iglesia universal que estábamos ante un verdadero cambio de época. Francisco es el Papa de la misión. Lo vemos fielmente reflejado en sus Encíclicas, en sus acciones pastorales y evangélicas. Se ha convertido en el Papa de los necesitados, en la voz creíble de los pobres, en el defensor de la Madre Tierra. Es el profeta valiente que ha devuelto la esperanza a los últimos y ha hecho de la misión la alegría del Evangelio.
VOCACIONAL. Paloma Aranda Gómez y Jose Manuel Montoro Corral, voluntarios de la Delegación diocesana de Pastoral Vocacional: «Christus Vivit ha supuesto un rejuvenecer en el modus operandis de la pastoral vocacional»
Si hay algo que caracteriza el pontificado del Papa Francisco es la necesidad de que la Iglesia rejuvenezca. Rejuvenecer en todos los sentidos, abandonar el olor a cerrado y a censura que la ha caracterizado en muchos ámbitos. Es por eso por lo que ha apostado por los jóvenes., por esa actitud positiva de los jóvenes. Christus Vivit ha supuesto un rejuvenecer en el modus operandi de la pastoral vocacional. Un equipo multivocacional, con un espíritu abierto, formado y sobre todo inspirado en ese Jesús joven que pasó por la vida haciendo lío y así se lo dijo Francisco a los jóvenes y así creemos que se define la pastoral, positiva, activa, fraterna y misionera.
ENSEÑANZA. Carmen Velasco, delegada diocesana de Enseñanza: «Francisco nos animaba a “tener la valentía de colocar a la persona en el centro”»
«En la educación se encuentra la semilla de la esperanza: una esperanza de paz y de justicia. Una esperanza de belleza de bondad; una esperanza de armonía social» (Papa Francisco. 15 de octubre de 2020).
«Educar es siempre un acto de esperanza»: Esta afirmación del papa Francisco de octubre de 2020, en plena pandemia, puede resumir la aportación del papa al mundo educativo; ya en el mensaje para el lanzamiento del Pacto educativo global, Francisco nos animaba a «tener la valentía de colocar a la persona en el centro», a tener «la valentía de invertir las mejores energías con creatividad y responsabilidad» y a «formar personas disponibles que se pongan al servicio de la comunidad”.
Esos tres principios han definido una manera de enfocar la tarea educativa que queremos asumir y difundir desde la educación formal y la no formal, allí donde somos docentes y aprendices de humanidad y esperanza para el mundo.
MIGRACIONES. Pilar Gallardo, delegada diocesana de Migraciones y Gitanos: «El papa Francisco ha sido un referente mundial en el campo de las migraciones»
El papa Francisco ha sido un referente mundial en el campo de las migraciones y ha dejado claro que esta pastoral es una prioridad para la Iglesia Católica. Aunque la Iglesia siempre ha tenido presente esta realidad y desde hace más de un siglo todos los papas se han pronunciado al respecto, el papa Francisco ha tenido un especial impacto social y eclesial, mostrando reiteradamente, con palabras y con hechos concretos, su profunda compasión por todos los migrantes y refugiados. Sus visitas a las Islas de Lampedusa y Lesbos son claros testimonios de ello, así como su implicación personal en la Sección Migrantes y Refugiados y su propuesta integral de acoger, proteger, promover e integrar a los migrantes y refugiados.
CLERO. Juan Manuel Ortiz Palomo, delegado episcopal para el clero: «Francisco, un pastor con olor a oveja»
Desde su elección como obispo de Roma, el papa Francisco ha sido un ejemplo y un testimonio para todos los ministros de la Iglesia, un soplo de aire fresco para todo el pueblo santo de Dios. Su modo directo y valiente de transmitir el Evangelio, y su constante invitación al perdón y a la misericordia han hecho de este pontificado un tiempo de gracia para todos los que hemos aceptado la invitación del Señor a consagrar nuestra vida a Dios y a los hermanos, a seguir remando mar adentro por los mares del mundo de la mano del Maestro.
FORMACIÓN. Pedro Leiva, director del Centro Superior de Estudios Teológicos San Pablo: «Ha dejado clara la necesidad de la teología para pensar cómo hacer llegar la propuesta del Evangelio a la diversidad de contextos culturales y destinatarios»
Al comienzo de su ministerio, Francisco ya había manifestado en Evangelii gaudium la necesidad de la teología (no solo de la teología pastoral) para pensar cómo hacer llegar la propuesta del Evangelio a la diversidad de contextos culturales y destinatarios. Entonces también advertía que para ello era necesario que los teólogos llevaran en el corazón la conciencia de la finalidad evangelizadora de la Iglesia, a fin de no conformarse con una «teología de escritorio» (EG 133). Tras la Exhortación Evangelii gaudium, que tiene un significado programático en el pontificado de Francisco, el Papa inició todo un proceso de renovación en diferentes áreas de la actividad eclesial, también en los estudios teológicos. En este campo, su concreción más evidente es la Constitución Apostólica Veritatis gaudium (2017), que sustituye a la anterior Sapientia christiana, por la que se venían rigiendo la actividad de las Facultades y centros de estudio teológicos a nivel mundial desde hacía 40 años.
El Papa, reconociendo aquí la validez permanente de los grandes principios de Sapientia christiana que orientan la actividad docente e investigadora de los teólogos a la misión evangelizadora de la Iglesia, manifiesta también la necesidad de una renovación. Cuatro puntos destacan en una renovación de la aportación de los estudios teológicos a una Iglesia en salida misionera: a) en primer lugar, la prioridad de la contemplación y el estudio del corazón del kerygma; b) la necesidad del diálogo como exigencia en la búsqueda comunitaria de la Verdad, promoviendo así una cultura del encuentro; c) la necesidad de una inter y trans-disciplinariedad, es decir, la búsqueda de la unidad del saber mediante la colaboración de la diversidad de las expresiones de éste; d) la creación de redes entre las distintas instituciones, entre diferentes países e, incluso, tradiciones.
JÓVENES. Luis García, Raúl García, Marta Fúster, Raúl Leal, Samuel Montenegro, María Krauel y Eva Gaspar, equipo de la Delegación de Infancia y Juventud: «Cristo vive y nos quiere vivos porque somos el ahora de Dios»
Los jóvenes de la Diócesis de Málaga hemos aprendido, durante el pontificado del papa Francisco, que Cristo vive y nos quiere vivos porque somos el ahora de Dios. Nos ha impulsado a armar lío, saliendo a las periferias con la certeza de que Dios nos ama a todos, todos, todos. Su cercanía y lenguaje directo nos han enseñado que la alegría del Evangelio es misionera, que necesitamos tanto acompañar como ser acompañados, y que no debemos tener miedo de ser evangelizadores valientes y comprometidos, porque es Él quien nos primerea, siempre de la mano de su Madre, el gran modelo de fe para una Iglesia joven que está siempre en camino.
CAUSA DE LOS SANTOS. Antonio Eloy Madueño, director del Departamento para la Causa de los Santos: «Francisco ha abierto la via de canonización para quienes pìerden la vida por amor al prójimo, por amor a Jesús»
Perder la vida por el prójimo por amor a Jesús. La aportación más importante del Papa Francisco en el ámbito eclesial de los procesos para las causas de beatificación y canonización ha quedado expresada en el Motu proprio Maiorem hac dilectionem, que introduce un nuevo y decisivo criterio: perder la vida por amor al prójimo, por amor a Jesús.
Así, abre la posibilidad de abrir una causa de canonización de «quiénes empujados por la caridad han ofrecido heroicamente la propia vida por el prójimo aceptando libremente y heroicamente una muerte cierta y prematura con la intención de seguir a Jesús».
Por ejemplo, es el caso de un fiel que da su vida en un acto extremo de caridad al cuidar a un enfermo que acabará contagiando la enfermedad mortal. Son aquellos siervos de Dios que, inspirados por el ejemplo de Cristo hayan ofrecido libre y voluntariamente la propia vida por los hermanos en un acto supremo de caridad que, va a ser la causa directa de su muerte. Por tanto, junto a las ya tradicionales vías de martirio, virtudes heroicas y causas excepcionales, el papa Francisco añadió una cuarta vía, que podríamos llamar «el ofrecimiento de la vida por el prójimo por amor a Cristo» como Él nos dice en el Evangelio de San Juan: «Nadie tiene amor más grande que el que da la vida por sus amigos» (Jn 15,13).
SEGLAR. José Carlos Pérez, delegado de Apostolado Seglar: «El futuro de la Iglesia reclama una participación más activa de los laicos»
Esta es la visión que propugna el papa Francisco,ver al laico, no como el no religioso, sino como el hermano bautizado, caminando junto al ministro ordenado.
«Es hora de que pastores y laicos caminen juntos en todos los ámbitos de la Iglesia y en todas partes del mundo». (Mensaje 18.02.2023, Aula del Sinodo)
Queda mucho camino por recorrer, pero es el mismo Dios quien nos va mostrando el camino de comunión que tenemos que vivir, orientado a la misma mision evangelizadora de la Iglesia
UNIVERSIDAD. Salvador Merino, delegado de Pastoral Universitaria: «Una universidad y una Iglesia unidas en las fronteras»
No cabe duda de que la espiritualidad ignaciana del Papa Francisco le ha hecho desarrollar una importante labor para construir permanentemente una Iglesia en salida. Y en esa búsqueda de las fronteras ha encontrado a una universidad cuyos conocimientos han tratado también de resolver los nuevos retos de sus tiempos. Con el posicionamiento de Francisco en el cuidado de la naturaleza, como expresión de la creación de Dios, o su denuncia de las desigualdades económicas y de la importancia del libre albedrío, los universitarios han encontrado sin duda un lenguaje común y actual donde converger y construir con la Iglesia.
CATEQUESIS. Isa Navarro, catequista: «Una catequesis viva, inclusiva y misionera protagonizada por testigos creíbles de la fe»
El papa Francisco ha impulsado una catequesis más misionera, desde el contagio de la fe, y el encuentro vivo con Cristo y no desde las lecciones. Nos ha pedido que seamos testigos creíbles en el mundo actual. Nos ha animado a renovarnos, a usar los “nuevos lenguajes”, a ser testimonios vivos desde la vocación profunda que siente el catequista de ser un “vocero” de Dios. Nos ha recordado que la catequesis está al servicio de los pobres y marginados, que debe integrar a las personas con discapacidad y a quienes están en las periferias sociales y existenciales. Tanto es así, que en 2021 instituyó el ministerio del catequista, reconociendo nuestra importancia en la evangelización y dándonos un lugar más definido en la Iglesia.
FAMILIA. Ramón Acosta y Rosa Bejarano, delegados de Pastoral Familiar: «Familia: escuela de amor, misericordia y esperanza»
«El bien de la familia es decisivo para el futuro del mundo y de la Iglesia» (AL, 31). Más claro, imposible. Francisco no ha dejado de estar pendiente de aquellas familias “con sed de un amor verdadero” que necesitan de otras familias-cántaro que se pongan las zapatillas y las acompañen hacia un encuentro con el Señor. Para ello, nos invita a ser espacios de misericordia, diálogo y construcción de un mundo más humano y fraterno. Y aquí es clave el diálogo intergeneracional que rompa con la cultura del descarte. Solo así, las familias seremos puentes de esperanza que sostengan y renueven la sociedad, donde se viva la alegría del Evangelio y se transmitan los valores fundamentales. Y nos insiste: «no aguar el anuncio del Evangelio».
COFRADÍAS. Alejandro Cerezo, hermano mayor de Dolores de San Juan: «Las hermandades somos entidadesen la orilla, nuestro potencial para ser Iglesia en salida es inmenso»
En las hermandades «Francisco ha engrasado valores olvidados y desempolvado justicias evangélicas otrora ignoradas», reflexionaba en el Pregón de la Juventud Cofrade de 2015. En efecto, en el pontificado de Francisco han reinado la predicación desde el ejemplo y la practicidad radical del Evangelio. En definitiva, una propuesta de Iglesia poco confortable en tanto que exige proactividad y accesibilidad para la transmisión de la Palabra.
A priori estéticamente anacrónicas -y por ello seguimos sufriendo incomprensión-, quien bucee algo en ellas descubre el profundo olor a oveja que destilan las hermandades y su potencial para ser esa Iglesia en salida que pide Francisco. Somos entidades en la orilla: receptores de quienes buscan a Dios desde la simpleza, sin preguntarles por su pasado, su Libro de Familia o su papeleta de voto.
CÁRCEL. Pedro F. Alejo, delegado de Pastoral Penitenciaria: «En su corazón siempre han tenido un lugar preferente las personas privadas de libertad»
En el corazón del papa Francisco siempre ha ocupado un lugar preferente el dolor de las personas privadas de libertad. Ello le llevó a realizar gestos muy significativos mostrando su amor y entrega por los presos.
COMUNICACIÓN. Antonio Moreno, portavoz de la Diócesis de Málaga: «No ha dudado en abandonar las 99 para buscar la oveja mediática perdida»
Francisco ha marcado un antes y un después en la relación del Papa con los medios de comunicación, ofreciendo la mejor cara de la Iglesia con su disponibilidad y su actitud abierta. Ha sabido manejar muy bien los tiempos de la comunicación actual anticipándose a la prensa con su rica actividad diaria y con su magisterio. Ha logrado traducir la profunda espiritualidad cristiana al lenguaje de hoy con eslóganes como «¿Quién soy yo para juzgar?», «Hagan lío», «la alegría del Evangelio» o «todos, todos, todos» logrando titulares de gran impacto. No ha dudado en abandonar las 99 para buscar la oveja mediática perdida.
SALUD. José I. Bermúdez, delegado: «Para Francisco, los enfermos han sido siempre un reflejo de Cristo»
El Papa Francisco ha expresado en numerosas ocasiones su cercanía y compasión por los enfermos, recordando la importancia de cuidarlos con amor y dignidad. Destaca que la enfermedad no solo afecta el cuerpo, sino también el espíritu, y subraya la necesidad de acompañar a los enfermos con ternura y esperanza. Ha insistido en que la sociedad no debe descartar a quienes sufren, sino integrarlos y valorarlos. Además, resalta el papel de los profesionales de la salud, a quienes llama a ejercer su labor con misericordia. Para él, los enfermos son un reflejo de Cristo y merecen atención y respeto.
LITURGIA: Alejandro Pérez Verdugo, Delegado Diocesano de Liturgia: «Papa Francisco, celebrante de la misericordia de Dios»
Algunos dicen que este papado no ha incidido en la liturgia. Las apariencias engañan. En 2022 el papa Francisco dejó para el futuro una joya del Magisterio: su carta apostólica Desiderio desideravi, sobre la formación litúrgica del pueblo de Dios. Un documento litúrgico fundamental en continuidad con el Vaticano II y su reforma litúrgica, y coherente con su motu proprio Traditionis custodes (2021), donde fue claro respecto al uso de la liturgia anterior a la reforma.
Además de su homilética, su impulso a los ministerios laicales y otras cuestiones litúrgicas, en su pontificado destaca, sobre todo, su amor al sacramento de la reconciliación que le ha convertido en el Papa celebrante de la misericordia de “Dios que perdona siempre y todo”.
VIDA CONSAGRADA. Hna. Carmen Pérez Yruela, pvm (Religiosa de la Presentación y Secretaria de Confer Málaga): «Y “no se olviden de los pobres”, nos ha recordado tantas veces»
El Papa Francisco sabe bien lo que es la Vida Consagrada. Es uno de los nuestros. De ahí que se ha dirigido a ella con palabras y hechos que nos han animado a hacer del Seguimiento de Jesús un peregrinar misionero movidos por la Esperanza; a ser portadores de luz en la vivencia de los consejos evangélicos; a ser “medicina para el alma” con el testimonio de madurez y alegría en nuestra vida fraterna. Y “no se olviden de los pobres” – ¡nos ha recordado tantas veces!-
Ha valorado “la incalculable variedad de los Carismas para que la Iglesia pueda testimoniar y anunciar el evangelio a todos y en toda situación”. Ha confiado a la Vida Religiosa femenina responsabilidades sin precedentes. Gracias, Papa Francisco.