
“Año de gracia y esperanza. El jubileo en la Iglesia” es el nombre elegido por el Centro Superior de Estudios Teológicos San Pablo para el próximo curso bíblico, que se desarrollará los miércoles del 12 de marzo al 7 de mayo en el salón del actos del CESET, de 18 a 20 horas.
En este enlace tienen toda la información para inscribirse en dicho curso, organizado por el Departamento de Sagrada Escritura del Centro Superior de Estudios Teológicos.
«Como cada año, desde este Departamento preparamos con ilusión un nuevo curso monográfico sobre algún tema bíblico o de actualidad. Como no podía ser de otra forma, este año nos sumergimos en el tema estrella: el Jubileo», afirma el profesor Emilio López, coordinador del curso.
Y es que «el Papa nos ha embarcado en esta aventura y hemos de responder. Para que esta peregrinación llegue a buen puerto hemos de colocar bien las bases. Es por ello que, en el curso recorreremos las páginas que tocan el tema tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento, y también profundizaremos en el tratamiento que el Jubileo tiene en la Tradición judía. Además, contaremos con diversas miradas a la problemática desde el punto de vista teológico y pastoral, para acabar con un recorrido sobre la esperanza (lema central del Jubileo 2025) en la Sagrada Escritura», explica Emilio.
Todo este camino estará acompañado por profesores tanto del centro teológico de nuestra diócesis como por «algunos invitados de gran categoría. Con su buen hacer nos ayudarán en el conocimiento de esta oportunidad que la Iglesia nos brinda de profundizar en el perdón y la esperanza que vienen de Dios», concluye el también párroco de la Asunción y San Vicente de Paúl.
El coste de la inscripción es de 70€, teniendo un precio reducido de 51,50€ para el alumnado matriculado en los centros teológicos diocesanos durante el curso 2024-2025. El plazo de inscripción concluye el 5 de marzo.
El calendario de sesiones previsto es el siguiente:
- 12 de marzo: “El Jubileo de Israel: descanso de la tierra y opción por los pobres”, por Mariela Martínez Higueras OP, doctora en Teología Bíblica y profesora de Sagrada Escritura del CESET y del ISCR San Pablo.
- 19 de marzo: “El Jubileo en la literatura intertestamentaria y en la literatura rabínica”, por Olga Ruiz Morell, doctora en Filología Semítica y profesora del Departamento de Estudios Semíticos de la Universidad de Granada.
- 26 de marzo: “Deuda, perdón y liberación. El Jubileo en el Nuevo Testamento”, por Antonio Menduiña Santomé, doctor en Teología Bíblica y profesor de Nuevo Testamento en el Instituto Teológico Compostelano de Santiago de Compostela.
- 2 de abril: “El Jubileo en la interpretación de los Padres de la Iglesia”, por José Manuel Llamas, doctor en Patrología y profesor de Patrología del CESET y del ISCR San Pablo.
- 9 de abril: “El Jubileo del año 2025: Peregrinando en esperanza”, por Guillermo Tejero, profesor de Moral Social y Doctrina Social del CESET y del ISCR San Pablo y coordinador diocesano del Jubileo 2025.
- 23 de abril: “El Jubileo, exigencia de caridad y justicia”, por Juan Manuel Ortiz Palomo, doctor en Teología Moral, vicario para la Acción Social y Caritativa de la Diócesis de Málaga y profesor de Teología Moral CESET y del ISCR San Pablo.
- 30 de abril: “Las indulgencias ayer y hoy: Teología y significado”, por José Antonio Jurado Ripoll, licenciado en Teología Fundamental y en Ciencias Religiosas por la Facultad de Teología de Granada y licenciado en Teología Fundamental por la Pontificia Universidad Antonianum de Roma.
- 7 de mayo: “El Jubileo Bíblico, fuente de esperanza”, por Gabriel Leal, doctor en Teología Bíblica y profesor emérito de Sagrada Escritura del CESET y del ISCR San Pablo.