Carmen Román: «Las mujeres, protagonistas y colaboradoras de la evangelización»

Diócesis de Málaga
Diócesis de Málagahttps://www.diocesismalaga.es/
La diócesis de Málaga es una sede episcopal dependiente de la archidiócesis de Granada, en España. Su sede es la Catedral de la Encarnación de Málaga.

El 15 de marzo, a las 20.00 horas, concluye el ciclo de conferencias organizado por el Centro Arrupe (Plaza de San Ignacio, 2), titulado «Mujeres en la Historia de la Salvación». El 15 de marzo le toca el turno a Carmen Román, profesora de la Facultad de Teología de Granada, hablará sobre las «Mujeres: comunicadoras de la fe».

Mujeres comunicadoras de la fe, ¿de qué nos hablará?

Cuando el cristianismo inicia sus primeros pasos fuera de Israel de la mano de Pablo, van a aparecer mujeres que desde el ámbito que les corresponde, la casa, o desde la itinerancia se convierten en protagonistas y colaboradoras de la evangelización. Este es el caso de Lidia, mujer gentil que apoya a Pablo en la misión, o Pricila que junto a su marido se encargan de la formación en la fe de Apolo o la hermana Febe, diaconisa de Céncreas.

¿Qué papel tienen las mujeres en la Historia de la Salvación, desde su punto de vista?

Las mujeres en la historia de la Salvación han tenido un papel relevante si tenemos en cuenta la situación sociocultural y religiosa de la época en la que se escriben los libros de la Biblia. En tiempos de Jesús, él mismo se acerca a ellas, las cura, las libera de su situación de sufrimiento y opresión, e incluso las llama a su seguimiento. El cristianismo primitivo en la línea de esta tradición, considera a la mujer como colaboradora, misionera y predicadora del Evangelio que hay que transmitir. El mismo Pablo dirá “Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer” (Gal 3,28).

Destaque una mujer de la Sagrada Escritura

Son muchas las mujeres dignas de destacar en el Nuevo Testamento, en concreto en las comunidades paulinas. Es una pena que sepamos poco de ellas, pero basta echar un vistazo al capítulo 16 de la carta a los Romanos para darnos cuenta del gran número de mujeres que juntos a otros misioneros y apóstoles anuncian el Reino de Dios. “Saludad a María, que trabajó mucho por vosotros…Saludad a Andrónico y Junia, mis parientes y compañeros míos de cautiverio, que son muy estimados de los apóstoles…Saludad a Trifona y Trifosa, que trabajan en el Señor”, y así una larga lista de mujeres con nombre a quienes les debemos también nuestra fe.

¿Qué podemos aportar las mujeres a la Teología y al estudio bíblico?

Las mujeres en el siglo XXI comenzamos a ser visibles dentro de la teología y del mundo bíblico. Ser y estar forma ya parte de nuestra aportación junto con la reflexión y la investigación a nivel intelectual. No se trata tanto de ver la diferencia sino de vislumbrar las posibilidades de trabajar y caminar juntos en la reflexión bíblica y teológica. Uno piensa, siente, actúa, reflexiona desde lo que le configura y tal vez en este sentido la mujer puede aportar cierta intuición y humanización a algunos temas que reclama el mundo de hoy.

Encarni Llamas Fortes

Contenido relacionado

El Espejo Andalucía, 4 de abril de 2025

Encarni Llamas Fortes Encarni Llamas Fortes es madre de tres...

El deán de la Catedral pregona la Semana Santa de Málaga con la mirada...

El pregonero de la Semana Santa de la ciudad de Málaga...

Antonio Menduiña: «Puede ser que no veamos razones para el optimismo, pero sí para...

El profesor Antonio Menduiña Santomé, doctor en Teología Bíblica y profesor...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.