Una oferta veraniega de lecturas clásicas y modernas

Diócesis de Jaén
Diócesis de Jaénhttp://diocesisdejaen.es/
La diócesis de Jaén es una iglesia particular española sufragánea de la archidiócesis de Granada. Sus sedes son la Catedral de la Asunción de Jaén y Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza.

En esta ocasión la sección “Gaveta literaria” es más extensa de contenido. Traigo hoy varias propuestas de lectura para el verano, aunque podrían ser para todo el año. Unas son obras literarias, otras relacionadas con la literatura espiritual, y otras, aunque antiguas, no pierden valor por ser sus autores clásicos. Los temas abordados en ellas pueden resultar de interés para el perfil de lectores de esta publicación diocesana.

ESCRITURA LIBRE EN TIEMPOS DE INCREENCIA Y BARBARIE. Comienzo con tres escritores contemporáneos comprometidos con la “Verdad” en estos tiempos en los que, sola y cautiva, la Verdad viene siendo sustituida por el relato subjetivo adobado tendenciosamente de Ideología. En el ámbito de la religión, hablo del escritor noruego, convertido al catolicismo, Jon Fosse. En el literario, del escritor británico de origen indio, Salman Rushdie, amenazado de muerte por el fundamentalismo religioso. Y en el periodístico, del escritor italiano Roberto Saviano, víctima de una implacable persecución por parte la omnipresente y omnipotente Mafia y sus poderosas terminales. Las últimas obras escritas por ellos son: “Mañana y tarde”, de Jon Fosse, “, “Cuchillo. Memorias tras un intento de asesinato”, de Salman Rushdie, y “Grita”, de Roberto Saviano. A los tres podrían aplicarse lo que de la escritura pensaban los novelistas latinoamericanos Carlos Fuentes y Alejo Carpentier. De ella dice el primero: “Comencé a escribir para vivir y ahora escribo para no morir.”; y de ella habla el segundo en estos términos: “La palabra impresa embalsama la verdad para la posteridad.”

En su novela “Mañana y tarde” (Nórdica, 2023), del noruego Jon Fosse (1959) habla del nacimiento y la muerte. Nace un niño que se llamará Johannes. Muere un anciano llamado Johannes. Entre estos dos puntos nos da los detalles de toda una vida. Comenzando con los pensamientos del padre de Johannes cuando su esposa se pone de parto, y terminando con los propios pensamientos, cuando se embarca en un día de su vida en el que todo es exactamente igual, pero totalmente diferente. El autor de “Blancura”, novela de la que hablé en esta sección de IGLESIA EN JAEN, vuelve a abordar temas relacionados con la fe cristiana. El Premio Nobel de Literatura en 2023, se convertía, después de 95 años, en el cuarto escritor noruego galardonado por la academia sueca. Y, desde que, en 2013, influenciado por su esposa, fue bautizado en la Iglesia Católica, sus novelas vienen siendo un testimonio valiente de fe en una sociedad que, no solo vive al margen de Dios, sino que también pone trabas a la libertad religiosa.

 Con “Grita”, el periodista italiano Roberto Saviano, hace una elocuente defensa de la libertad. El novelista napolitano, amenazado de muerte desde hace veinte años por los clanes de la Mafia que él denunció en sus novelas, especialmente en “Gomorra”, acaba de publicar esta novela que es una invitación a no dejar de gritar contra la injusticia, la mentira y el poder. Y para ello hace un recorrido por las vidas de importantes victimas en defensa de la libertad en la Historia. En ella, y en breves capítulos, responde a sus propias preguntas:  Lo que tienen en común Hipatia, Giordano Bruno, Émile Zola, Martin Luther King y Anna Politkóvskaya, entre otros muchos. Todos ellos, cada uno con sus herramientas, lucharon contra la injusticia. Levantaron la voz y gritaron su protesta. Algunos lo pagaron con la vida. En este libro no retrata a santos impolutos, sino a personas con sus debilidades, equivocaciones y miedos, que decidieron no callarse.

Y en “Cuchillo. Memorias tras un intento de asesinato” (Random House. 2024), Salman Rushdie, narra cómo sobrevivió al atentado contra su vida treinta años después de la fatwa que ordenó el ayatolá Jomeini contra él. Por primera vez, y con una franqueza conmovedora, Rushdie habla sobre los traumáticos acontecimientos vividos el 12 de agosto de 2022, respondiendo con la fuerza del arte a la violencia ejercida contra él, y recordándonos el poder que tienen las palabras para otorgar sentido a lo impensable. El libro es una meditación poderosa, profundamente personal y, en última instancia, reafirmante sobre la vida, la perdida, el amor, el arte… y sobre cómo reunir la fuerza necesaria para ponerse de nuevo en pie.

ESCRITURA SOBRE EL VALOR DE LA ESPIRITUALIDAD EN EL MUNDO ACTUAL. Dos son los autores que traigo a este apartado y que tienen que ver con la espiritualidad que se abre paso, contra viento y marea, en la actualidad. Uno de ellos, es sacerdote y escritor madrileño Pablo d’Ors quien, en su último libro “Devocion” (Galaxia Gutemberg, 2025) habla de un mundo del espíritu en el que no hay fronteras, y  la ausencia de fronteras es lo propiamente espiritual. Un místico de hoy puede sentir a un místico de cualquier pasado, sea de su tradición o de otra, como a un verdadero hermano. A esta conclusión tan sencilla como universal llega el autor en su versión de “El peregrino ruso”, un clásico del cristianismo ortodoxo y de la literatura devocional, así como en las principales enseñanzas de cara al autoconocimiento que extrae de su estudio.

Y el otro es Franz Jaliks con “El camino de la contemplación” (Sígueme, 2025), y parte de sus obras completas que coordina el sacerdote y escritor mencionado, Pablo D’Ors. En la vida surgen, sorpresivamente, instantes contemplativos que a menudo preferimos no atender. Algo de contemplativo tiene el asombro de los niños, desde luego. También los sentimientos que nos brotan a raíz de una enfermedad o de un sufrimiento. Incluso la experiencia del servicio humilde y aparentemente inútil; o la llamada de la muerte a nuestra puerta. El maestro Franz Jaliks presenta el camino contemplativo de un modo sencillo, abordando la cuestión tanto conceptual como, sobre todo, experiencial. Al mismo tiempo, reflexiona sobre las relaciones entre la contemplación y la fe o la filosofía, o con la Sagrada Escritura y la mística, con otras formas de oración y con la vida activa. Una convicción late tras todo ello: que, si el camino contemplativo tiene de verdad importancia, no puede quedar al margen de nuestra vida cotidiana.

UNA BIOGRAFIA Y UN ENSAYO CLÁSICO. El libro biográfico es el escrito por Peter Sarris, “Justiniano. Emperador, soldado, santo” (Taurus, 20024). Esta extraordinaria biografía nos ofrece una visión profunda de la Antigüedad tardía y de Justiniano, un hombre que, desde los comienzos más humildes, llegó a gobernar gran parte del mundo conocido y alcanzó una consideración casi divina. Un emperador que infundía un significado espiritual incluso a las tareas más mundanas. Un administrador excelente y obsesionado con los detalles. Un hombre, ya en la mediana edad, capaz de cambiar la ley para poder casarse con una bailarina de la que se enamoró, y que gobernó acompañado de la emperatriz Teodora durante más de veinte años. Un brillante estratega militar que nunca estuvo en primera línea. Se enfrentó a retos como el cambio climático, las luchas culturales e identitarias o la primera pandemia mundial de la que se tiene constancia, y muchas de las soluciones que encontró siguen teniendo sentido en la actualidad. Su legado nos rodea y está patente en el mundo de hoy, desde un sinfín de monumentos entre los que cabe destacar la hermosa Santa Sofía, hasta nuestro sistema jurídico, a través de la codificación del Corpus Iuris Civilis, pasando por su contribución a la cultura, a la cristiandad y al islam. En esta obra maestra, Sarris nos muestra que, con toda su complejidad y contradicciones, Justiniano fue, en muchos sentidos, un emperador sorprendentemente moderno.

Y el ensayo, la ya clásica obra “El mundo de ayer”, de Stphan Zweig. Es uno de los más conmovedores y atractivos testimonios de nuestro pasado reciente, escrito además con mano maestra por un europeo empapado de civilización y nostalgia por un mundo, el suyo, que se iba desintegrando a pasos agigantados. Escritor extraordinariamente popular y testigo de excepción de los cambios que convulsionaron la Europa del siglo XX entre las dos guerras mundiales, el autor recuerda, desposeído y en tierra extraña—en unas circunstancias personales de insospechado dramatismo—, los momentos fundamentales de su vida, paralela en mucho a la desmembración de aquella Europa central que se quería más libre y segura, al abrigo de la locura y la tormenta. El resultado es un libro capital, uno de los mejores de Zweig y referencia inexcusable para entender los desvaríos de un siglo devastador.

SIEMPRE UN CLASICO DE LA LITERATURA, PERO ESTA VEZ TRES. Ofrezco tres novelas desconocidas de autores clásicos que abordan la figura del sacerdote y de la mano de Balzac, Gironella y Mercedes Salisachs. “Un cura de aldea”, de Balzac, publicada en 1839, y comprendida en el tomo V de la Comedia Humana se inserta en Escenas de la vida del campo. Es ésta una de las obras en que Balzac trató de llegar a una conclusión pacificadora, manteniéndose entre lo feroz y lo patético e iluminando el hosco precedente con la presencia de una figura bondadosa. Luz poco intensa, sin em­bargo, porque el abate Bonnet queda más bien como espectador de una aventura cuyo significado se le escapa también a él y de la cual la señora Graslin trata de liberarse con la confesión, tanto más cuanto que no con­sigue superarla. La entrega a Dios era lo que daba sentido a su vida, aunque pronto descubrió que esa vocación sacerdotal también podía arrebatarle otro sentimiento igualmente profundo que hasta entonces desconocía. La belleza y personalidad de Victoria lo habían sumergido en la zozobra y el desasosiego: tenía que acabar con aquella turbadora incertidumbre. La crisis de un hombre que abandona el sacerdocio para casarse.

La escritora Mercedes Salisachs abordó también la figura del sacerdote en “La vendimia interrumpida” (Argos Vergara 1960). Una pequeña aldea española de los años 50, donde Diego Ribalta, sacerdote, es el sucesor de otro tremendamente venerado, adorado y querido por el pueblo y por lo que allí hizo. Como contraposición, D. Diego es el «antihéroe», humilde, humanísimo y bastante gordito por problemas de tiroides, débil y vulnerable pero combativo por sus últimas convicciones que se ve metido en medio de todas las envidias, dimes y mezquindades del pueblo. Sin embargo, irá sacando fuerzas de flaquezas para superar lo que parece imposible. Demasiados problemas y demasiado graves para un hombre solo en un pueblo donde planea la sombra gigantesca de su antecesor. Con cierta tranquilidad y confianza en Dios, no exenta de agobios y tribulaciones, irá «vendimiando» las almas de aquel pueblo que se dedica fundamentalmente al vino.

Y en la misma tónica de la literatura de la época, aborda el celibato y la crisis sacerdotal de entonces, Gironella en “La duda inquietante” (Planeta 1988). La entrega a Dios era lo que daba sentido a su vida, aunque pronto descubrió que esa vocación sacerdotal también podía arrebatarle otro sentimiento igualmente profundo que hasta entonces desconocía. La belleza y personalidad de Victoria lo habían sumergido en la zozobra y el desasosiego: tenía que acabar con aquella turbadora incertidumbre. La crisis de un hombre que abandona el sacerdocio para casarse.

CODA. UN ESTUDIO DE LA DESTRUCCION DEL PATRIMONIO DE LA IGLESIA EN JAÉN EN LA GUERRA CIVIL. Vale la pena conocer la reciente publicación del IEG ‘Destrucción y salvaguarda del tesoro artístico de Jaén durante la Guerra Civil Española y la posguerra (1936-1945)’, del jiennense José Antonio Mesa Beltrán, Premio Cronista Cazabán 2024.

«Ante ciertos libros uno se pregunta: ¿quién los leerá? Y ante ciertas personas uno se pregunta: ¿Qué leerán? Y al fin los libros y las personas se encuentran», dijo André Gide, escritor francés ganador del Premio Nobel de Literatura en 1947. Once libros os dejo, pues no hay porqué cuadrar los números cuando de libros se trata. Espero sirvan estas recomendaciones a los lectores de esta publicación a quienes deseo un feliz verano.

Juan Rubio Fernández
Sacerdote, escritor y periodista

The post Una oferta veraniega de lecturas clásicas y modernas first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

La Pastoral de las Personas Mayores anima a celebrar la V jornada mundial de...

Desde 2021, se celebra en toda la Iglesia cada cuarto...

La Diócesis y el Consejo de Bandas de la Ciudad de Jaén firman un...

Las dependencias episcopales han acogido, esta mañana, la firma de...

Eleonore Stump. Razón, fe y sufrimiento

Eleonore Stump es una destacada filósofa estadounidense profesora de la...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.