El V encuentro Gaudium profundizará en los ministerios laicales instituidos

Diócesis de Jaén
Diócesis de Jaénhttp://diocesisdejaen.es/
La diócesis de Jaén es una iglesia particular española sufragánea de la archidiócesis de Granada. Sus sedes son la Catedral de la Asunción de Jaén y Catedral de la Natividad de Nuestra Señora de Baeza.

El próximo 15 de noviembre, desde las 10 de la mañana y hasta las 14 horas, la Casa de la Iglesia acoge el V encuentro Gaudium, organizado por la Vicaría de Evangelización y la Delegación de Catequesis, Catecumenado y Primer Anuncio.

En esta ocasión, el encuentro centrará su formación en “Los ministerios laicales en una Iglesia sinodal”, un espacio de escucha, discernimiento y comunión para seguir construyendo juntos una Iglesia donde todos caminemos, sirvamos y soñemos unidos en la misión.

Los ministerios en la Iglesia

La palabra ministerio viene del latín ministerium, que significa servicio.

En la Iglesia, los ministerios son servicios estables o temporales que los bautizados ejercen en nombre de Cristo y de la comunidad, para el bien de todos y al servicio de la misión.

Todo ministerio, por tanto, no es un privilegio ni un poder, sino una vocación al servicio: «El Hijo del hombre no ha venido a ser servido, sino a servir y dar su vida en rescate por muchos» (Mc 10,45).

De esta manera, cada ministerio prolonga el modo de ser y de actuar de Jesús servidor.

Los ministerios brotan del Bautismo, que nos incorpora al Cuerpo de Cristo y nos hace partícipes de su triple misión:

-Sacerdotal (santificar),

-Profética (anunciar la Palabra),

-Real o pastoral (servir y guiar).

Por eso, todos los cristianos —ordenados, consagrados o laicos— somos correspon-sables de la misión y llamados a servir según los dones que el Espíritu nos da.

«Hay diversidad de carismas, pero un mismo Espíritu;  hay diversidad de ministerios, pero un mismo Señor» (1 Cor 12,4-5).

La Iglesia reconoce diversos tipos de ministerios, que expresan la riqueza y pluralidad de los dones del Espíritu:

a) Ministerios ordenados

Son los que se reciben por el Sacramento del Orden: Obispos, presbíteros y diáconos.

Ellos sirven a la comunión, la predicación y la celebración de los sacramentos.

b) Ministerios laicales

Son los que los fieles laicos asumen en virtud del Bautismo y la Confirmación.

Pueden ser:

Instituidos oficialmente por la Iglesia (lector, acólito, catequista).

Reconocidos o confiados por la comunidad (animador de la liturgia, coordinador pastoral, ministro de la caridad, acompañante de grupos, etc.).

Todos participan en la misión de evangelizar, educar en la fe, servir a los pobres y construir la comunión eclesial.

El Sínodo sobre la Sinodalidad (2021–2024) ha recordado que los ministerios son expresión de una Iglesia “toda ministerial”, donde cada bautizado es protagonista de la misión y todos los ministerios se complementan en corresponsabilidad.

Por eso, los ministerios no son fines en sí mismos, sino formas concretas de vivir la comunión y la misión que el Espíritu suscita en cada tiempo y lugar.

Un ejemplo de la Iglesia primitiva

«En aquellos días, al crecer el número de los discípulos, los de lengua griega se quejaron contra los de lengua hebrea, porque en el servicio diario no se atendía a sus viudas. Los Doce, convocando a la asamblea de los discípulos, dijeron: «No nos parece bien descuidar la palabra de Dios para ocuparnos del servicio de las mesas. Por tanto, hermanos, escoged a siete de vosotros, hombres de buena fama, llenos de espíritu y de sabiduría, y los encargaremos de esta tarea: nosotros nos dedicaremos a la oración y al servicio de la palabra». La propuesta les pareció bien a todos y eligieron a Esteban, hombre lleno de fe y de Espíritu Santo; a Felipe, Prócoro, Nicanor, Timón, Parmenas y Nicolás, prosélito de Antioquía. Se los presentaron a los apóstoles y ellos les impusieron las manos orando». (Hechos 6,1-6)

Al crecer la comunidad cristiana de Jerusalén, comenzaron a aparecer tensiones internas entre los grupos de creyentes: los helenistas (judíos de lengua y cultura griega) y los hebreos (judíos palestinos de lengua aramea).

Los de lengua griega se quejaban porque sus viudas eran descuidadas en la distribución diaria de los alimentos, que era una forma concreta del servicio de caridad en la comunidad.

Para resolver esta dificultad sin descuidar su propia misión, los Doce apóstoles reunieron a la asamblea de los discípulos y dijeron:

«No nos parece bien descuidar la palabra de Dios para ocuparnos del servicio de las mesas. Por tanto, hermanos, escoged a siete de vosotros, hombres de buena fama, llenos de espíritu y de sabiduría, y los encargaremos de esta tarea: nosotros nos dedicaremos a la oración y al servicio de la palabra» (Hch 6,2-4).

Así fue como nació el ministerio de los “siete”, considerados los antecedentes directos del diaconado. La comunidad eligió a siete hombres —entre ellos Esteban y Felipe—, y los apóstoles les impusieron las manos orando sobre ellos, gesto que simboliza la transmisión de una misión y la participación en el Espíritu para servir a la comunidad.

El ministerio de los diáconos surgió, pues, en la Iglesia primitiva como respuesta a una necesidad concreta de justicia y comunión. Fue instituido por los apóstoles con la participación de toda la comunidad, y desde entonces expresa el servicio del amor y de la unidad en el Pueblo de Dios.

Encuesta “Nuevos ministerios para tiempos nuevos”

Hoy también nuestras comunidades enfrentan nuevos retos y necesitan hombres y mujeres dispuestos a servir con alegría, creatividad y fidelidad al Espíritu.

Como en los primeros tiempos de la Iglesia, se trata de escuchar con atención las necesidades, discernir juntos y reconocer los dones que el Espíritu suscita en el Pueblo de Dios.

Esta encuesta quiere ayudarnos a identificar qué servicios y ministerios laicales pueden fortalecerse o nacer en nuestras parroquias y comunidades, para responder mejor a la misión.

Tu participación es muy valiosa: gracias por ofrecer tu mirada, tu experiencia y tus sueños para una Iglesia más viva y fraterna.

Participa en la encuesta pinchando aquí

1. Necesidades de la comunidad: ¿Qué necesidades, retos o carencias ves hoy en tu comunidad o parroquia?

(Ejemplos: enfermos o mayores sin acompañamiento, personas necesitadas de escucha, familias que piden sacramentos pero apenas participan, jóvenes en búsqueda, pobres no integrados, laicos adultos sin formación…)

2. Ministerios que podrían ayudar: ¿Qué servicios o ministerios laicales podrían responder a esas necesidades y retos?

(Ejemplos: ministros de la escucha, animadores de la oración, agentes de la caridad, evangelizadores del primer anuncio, acompañantes de discipulado…)

3. Funciones concretas de ese ministerio: ¿En qué tareas o responsabilidades concretas se expresaría ese ministerio laical?

(Ejemplo: visitar enfermos, coordinar grupos, acompañar jóvenes, animar la oración comunitaria…)

4. Perfil del ministro laico: ¿Qué cualidades consideras más importantes en las personas llamadas a ejercer ese ministerio?

(Ejemplos: cercanía y empatía; fe y vida de oración; capacidad de escucha y discernimiento; diálogo y trabajo en equipo; alegría y esperanza; disponibilidad y espíritu de servicio; formación y madurez humana…)

5. Sueño compartido: Si pudieras soñar, ¿qué nuevos ministerios o formas de servicio te gustaría ver nacer  en tu comunidad?

Gracias por enviarnos tus reflexiones a través del formulario y por ser parte de este proceso sinodal que busca discernir juntos los caminos del Espíritu para nuestra Iglesia de Jaén.

Delegación de Anuncio y Catequesis – Vicaría de evangelización (Diócesis de Jaén)

The post El V encuentro Gaudium profundizará en los ministerios laicales instituidos first appeared on Diócesis de Jaén.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Las cofradías de la Virgen de la Cabeza de toda la Diócesis celebran, este...

El año jubilar de la Esperanza, el que conmemora el...

La Fundación Amigos de Lolo organiza la primera semana dedicada al beato periodista

La Fundación Manuel Lozano Garrido “Lolo” ha programado la “I Semana...

Huelma acoge la celebración de la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado

El pasado sábado, 18 de octubre, la Parroquia de la...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.