
Que la muerte del papa Francisco (Buenos Aires, 1936) lleve a especulaciones sobre su figura, pontificado y sucesión, no es extraño. Vengan éstas de la poliédrica realidad eclesiástica, que no eclesial las más de las veces con descarada vitola de “infalibilidad mediática” y con esa caballería rusticana tan rauda y espasmódica como tendenciosa e ideologizada. O vengan dichas especulaciones de otras lides menos poéticas que llegan con el pelo de la dehesa, que no es otro que la tiranía de las cuentas de resultados. Me refiero al mundo editorial, lleve este sello católico, agnóstico, masón o de los muchos híbridos que pululan dando gato por liebre. Y es que “Cuando algo nuevo nace (o está por nacer añadiría yo), todas las jaulas se le abren”, que dijo en uno de sus “Aforismos” el novelista checo Franz Kafka. Y mucho de kafkiano vengo leyendo y oyendo en este asunto ya antes de que se abran las jaulas. Hablaré aquí de las especulaciones referidas al mundo editorial; de las “eclesiásticas” nada diré, y si algo dijera, me bastarían tres líneas, pues son pocas y pobres, aunque parezcan muchas y ruidosas. En la industria del libro en España ya hace tiempo que, sostenida por capital global, ya solo van quedando los nombres de los sellos editorial originales y los catálogos que los enriquecieron. Hace ya tiempo que perdieron la virginidad en muchas de las noches toledanas que, un año tras otro, se viven en Frankfurt, Bolonia, Guadalajara o el Liber español. Tomo lo dicho hasta ahora como “percha periodística” para hablar de algunas piezas de la literatura universal que, con mayor o menor acierto, giran en torno a la figura del Papa, ya sea desde lo personal o desde lo institucional.
MALAS NOVELAS EN BUSCA DE BUENAS PELICULAS. Como en “Seis personajes en busca de autor”, de Luigi Pirandello, hay también malas novelas que buscan convertirse en buenas películas. Como muestra, un botón. A la muy poco lograda novela “Cónclave” (2016), de Robert Harris, ha seguido la, por lo que me dicen amigos cinéfilos de los que me fio, buena película “Conclave” (2024), dirigida por Edward Berger, basada en ella y que cuenta con las magnifica interpretación de Ralph Fiennes. (Insisto en que no es éste un juicio de cinéfilo, pues no lo soy). Tanto la novela original como la película posterior repiten el interés suscitado por el ya clásico binomio formado por la novela “Los zapatos del pescador” (1963), de Morris West y la posterior película traducida al español como “Las sandalias del pescador” (1968), dirigida por Michael Anderson y protagonizada por Antony Quin.
EL PAPA FRANCISCO EN LA ÚLTIMA NOVELA DE JAVIER CERCAS. Con un título poco logrado a mi juicio y un arranque sincero, pero excesivamente comercial, el novelista extremeño afincado en Cataluña, Javier Cercas (Ibahernando, Cáceres, 1962) acaba de publicar su última novela de no ficción “El loco de Dios en el fin del mundo” (Random House, 2025). Se trata, como bien explica el autor, y como ya hiciera en “Anatomía de un instante” (2009) o “El Impostor” (2014), de una mezcla de historia, ficción, autobiografía y periodismo, sin llegar a ser todo ello junto. Es verdad que, por su estilo a la hora de abordar el tema, la forma literaria usada por el académico extremeño, le confiere estilo propio, ya consagrado en su producción. El autor de “Soldados de Salamina” (2001), hace gala en esta novela última tanto de su muy bien cuidada prosa, como de su gran pericia en las lides literarias y de su habitual honradez en los planteamientos. Otra cosa es que el resultado de lo último, más que de lo primero, llegue a convencer del todo. Es el libro un recorrido apasionado, aunque con excesivas alusiones a su increencia, por su trayectoria personal, religiosa y profesional; recorrido que va entreverado paralelamente por la trayectoria personal y ministerial del Papa Francisco. Un recorrido que, a manera de peregrinaje, el autor lleva a cabo buscando la respuesta a una pregunta de su madre con motivo de la muerte de su esposo: “Por eso me he embarcado en este avión: para preguntarle al papa Francisco, si mi madre verá a mi padre más allá de la muerte, y para llevarle a mi madre una respuesta” dice el autor al comienzo y antes de responder a la invitación que le hicieran desde el Vaticano para acompañar al papa en su viaje a Mongolia en 2023. Nada diré aquí del libro, arriesgado, sin duda, y con capítulos brillantes unos y otros menos; y con muchas entrevistas, todas ellas facilitadas por los mentores del libro, y en las que echo en falta otras muchas que hubieran abierto la mirada de quien repetidamente confiesa la “objetividad” del libro. Algún crítico malévolo pudiera decir que con tanto mimbre y tan donosamente ofrecido, cualquier escritor de los muchos y buenos que asistieron al mencionado encuentro del papa con el mundo de la cultura, lo hubiera escrito. No quitaría tan aviesa anotación, a mi juicio, el valor literario de la novela, y menos el estilo propio con el que va escrito. Estoy seguro de que se leerá no solo en conventos y sacristías, sino también en los mediáticos círculos literarios auto referenciales del actual atrabiliario agnosticismo hispano de moda actual.
EL PAPA EN ALGUNAS OBRAS LITERARIAS. Me da pie este libro para hablar aquí algunas de las novelas que tienen al Papa como tema principal. Traigo algunas de ellas a beneficio de inventario y sin valorarlas, si bien, escritas con mayor o menor acierto, pudieran incluirse en un apresurado canon literario sobre el tema. “La Roma de los Borgias”, una poco conocida novela de Guillaume Apollinaire escrita en colaboración con René Dalize, publicada en 1913 y raramente editada a posteriori (La primera edición que obra que tengo en mi biblioteca es de 1977). En el mismo tono se desarrolla “La papisa Juana”, de Enmanuel Royidis, traducida al español por el escritor británico Lawrence Durrel en 1977, durante su estancia en Mallorca. Igualmente, otras como “Papa Juan”, de Donna Woolfolk Cross (1996), “White Smoke”, de Andrew M Greeley (1996) y “La novia Borgia”, de Jeanne Kalogridis (2005). En tono distinto y siguiendo el estilo propio, es interesante la escrita por el británico Anthony Burgess, con el título “Poderes terrenales” (2008), publicada en español por “El Aleph” con una excelente introducción de Rodrigo Fresán
CODA: PIO XII Y LA II GUERRA MUNDIAL. Cuando Pío XII murió en 1958, sus documentos permanecieron sellados en el Archivo Secreto Vaticano. En 2020, los archivos de Pío XII se desclasificaron finalmente. David I. Kertzer, uno de los principales estudiosos sobre el Vaticano, ha accedido a estas nuevas y cruciales fuentes, así como a archivos de Italia, Alemania, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, para trazar un extraordinario y actualizado retrato de las acciones y omisiones del papa mientras la guerra desgarraba el continente y los nazis asesinaban en masa a los judíos de Europa. “Elpapaenguerra. La historia secreta de Pios XII, Mussolini y Hitler” (Ático de los Libros, 2024). Esta es, sin duda, la obra definitiva sobre el rol del papa durante los terribles años de la Segunda Guerra Mundial.
The post Desde Dante la ficción siempre se ocupó del Papa first appeared on Diócesis de Jaén.