«Tenemos que estar con los últimos». Así de tajante se manifestó el director de Cáritas Huelva, Julio González Ceballos, en la presentación de la Memoria 2011 de la institución. Fue en una rueda de prensa celebrada el pasado viernes, 8 de junio, en la que también estuvieron presentes D. Pedro Carrasco Chacón, vicario para el Testimonio de la Fe; Jesús Vilchez, responsable del departamento de Comunicación; y Gonzalo Revilla, técnico del departamento de Comunicación de Cáritas.
Si bien es cierto que los números pueden revestir de frivolidad la cruda realidad social que ya se vive, a veces, son necesarios para esbozar una ligera idea del precio de la pobreza y sus rostros. 115.000 atenciones en total es la cifra presentada por Cáritas Huelva, un dato que pone al descubierto el aumento en un 35% de las atenciones realizadas en 2011 con respecto al año anterior.
Multiplicación de esfuerzos, por tanto, y no de recursos en esta institución de la Iglesia que sufre también los recortes y que vive de primera mano la situación de familias desestructuradas, la inestabilidad laboral, la fuerte dependencia de las ayudas públicas y privadas, los problemas de acceso a la vivienda, el absentismo escolar o el consumo de sustancia adictivas. Todo ello junto al chavolismo y la infravivienda, el aumento de personas sin hogar, los inmigrantes en situación irregular, las mujeres que son explotadas sexualmente, la prostitución, las personas presas y ex-reclusos, el policonsumo y los problemas de salud mental.
El trípode de la pobreza se sustenta en el fracaso escolar, la droga y el desempleo, señaló también Julio González. Estos tres brazos hacen persistir la pobreza en este país en el que «tenemos que ser cauce de esperanza». Hay que destacar la labor que realizan las parroquias en este sentido, ya que la mayor parte de las atenciones se realiza en los espacios parroquiales de acogida. Otro dato de interés es que Cáritas Huelva gastó en 2011 un total de 1.977.405 euros, 194.113 euros más que el año anterior.
HACEMOS NÚMEROS
Voluntariado: 878 voluntarios y 43 técnicos. Tres cuartas partes son mujeres. La mayor parte se sitúa en los espacios parroquiales de acogida.
Beneficiarios y atenciones: 24.264 beneficiarios en total, la mayoría por acogida y asistencia, y 115.000 atenciones, lo que supone el aumento de un 35% respecto al año anterior.
Nuevos usuarios: Aproximadamente un 50% de las personas atendidas han acudido por primera vez a Cáritas.
Inversión: la mayoría de los fondos se destinan a colectivos vulnerables y empleo.
En femenino: 66% de mujeres atendidas frente al 34% que supone los hombres.