La Sagrada Estirpe ( h.1567-1600)

La Sagrada Estirpe ( h.1567-1600)

Esta interesante tabla, de la llamada Parentela de la Virgen, representa a la Sagrada Familia acompañada por San Joaquín y Santa Ana. A este grupo central se añaden, además, María Cleofás y María Salomé con sus respectivos esposos e hijos. La primera, casada con Alfeo, fue madre de Santiago el Menor, San Judas Tadeo, San Simón y José el Justo. La segunda, esposa de Zebedeo, engendró a Santiago el Mayor y a San Juan Evangelista. A veces, como ocurría en esta pintura, aparecían también con Zacarías, Santa Isabel y San Juan Bautista. Este retrato de familia está presidido por el Espíritu Santo en forma de paloma.

Este modelo iconográfico arraigó fuertemente en el arte europeo septentrional durante el siglo XV, gracias al auge devocional de Santa Ana, abuela del Señor. Y tras el concilio de Trento (1545-1563) se extinguió paulatinamente, dada la complejidad de la representación plástica y la pobreza doctrinal de la misma. Baste citar, al respecto, que el propio Francisco Pacheco, en el Arte de la pintura, en 1649, tras rechazar el Trinubium de Santa Ana, aconseja a los artistas que omitan para siempre dicha escena1.

En 1925 Elías Tormo cataloga esta gran tabla, procedente del convento moguereño de San Francisco, en cuya iglesia recibía culto en un retablo dieciochesco del lado de la epístola, como obra de Pablo de Céspedes. A continuación hace una rápida descripción de la Sagrada Estirpe, cuyos personajes quedan perfectamente identificados, ya que ostentan sus respectivos nombres en las aureolas o en unas pequeñas filacterias2. Posteriormente en 1936, Diego Angulo, al tratar sobre el pintor Juan de Zamora, fija la datación de esta obra entre 1570 y 15803.

La composición general de la escena que nos ocupa se dispone en quiasmo. Las figuras se distribuyen, por tanto, en forma de “X”. Hay, pues, una extraordinaria simetría en torno al eje central de la misma. Los personajes, que hacen pendant, quedan respaldados por una arquitectura de extrema sobriedad. El estilo seco, recortado y duro de la obra nos remite a un maestro secundario de la escuela pictórica sevillana del último tercio del Quinientos.

Juan Miguel González Gómez


1 GONZÁLEZ GÓMEZ, Juan Miguel: “La Sagrada Estirpe de Moguer. En Mater Amabilis. Córdoba, 2001, pp. 92-93.

2 TORMO, Elías: “Excursiones en la Provincia de Huelva”. En Boletín de la Sociedad Española de Excursiones. 33 (1925), p. 106.

3 ANGULO ÍÑIGUEZ, Diego: “El pintor Juan de Zamora”. En Archivo Español de Arte. 12 (1936), p. 207.

La entrada La Sagrada Estirpe ( h.1567-1600) se publicó primero en Diócesis de Huelva.

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

La Delegación Diocesana de Hermandades y Cofradías de Huelva conforma un nuevo equipo de...

La Diócesis de Huelva continúa afianzando su compromiso con las hermandades...

Mons. Cristóbal Robledo asume la dirección del Instituto Teológico San Leandro

Este lunes, 14 de julio, ha tenido lugar en la sede...

El 65% de los jóvenes onubenses que realizan el curso de energías renovables de...

Cáritas Diocesana de Huelva y la Fundación Endesa han clausurado en...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.