Cáritas Diocesana de Huelva ha clausurado las I Jornadas sobre Asentamientos: ‘Una mirada al futuro’, que han permitido analizar la situación de los asentamientos chabolistas que se encuentran en Moguer, Palos de la Frontera, Mazagón, Lepe y Lucena del Puerto.
El primer panel contó con la presencia de los cinco partidos mayoritarios (PSOE, PP, Ciudadanos, Podemos e Izquierda Unida). La comunicación que los partidos políticos presentes en la mesa hicieron respecto a la problemática de los asentamientos de personas inmigrantes se centró en el reconocimiento del complejo problema. “Una situación insostenible, fracaso político y social, indigno y vergüenza para la provincia” fueron los términos usados por los cinco representantes políticos, que coincidieron en que al ser un tema tan delicado y por tratarse de personas vulnerables hay que dejarlo fuera del “enfrentamiento partidista” y requiere un esfuerzo común hacia una intervención integral con la presencia de todos los actores implicados: administraciones, organizaciones, partidos políticos, sindicatos, empresarios y sociedad en general.
El segundo panel estuvo formado por las entidades sociales que trabajan en los asentamientos de la provincia (Cáritas, Accem, Huelva Acoge, Cepaim, Pro-Derechos Humanos, Diappo y Cruz Roja), así como la Guardia Civil, que tiene un equipo especial que atiende a los temporeros (Equipo de Atención al Inmigrante, el Edati).
Las organizaciones presentes testimoniaron en primera persona la realidad que viven los inmigrantes temporeros. Llamó especialmente la atención el tiempo que se viene interviniendo con una labor paliativa o de ‘tiritas’ en una herida social en la que ya se lleva más de 20 años y con problemas que se van cronificando. Menores, prostitución y problemas de salud son algunas situaciones que empiezan a emerger y que son motivo de una preocupación que no es conocida por la sociedad o es muy lejana a su realidad.
La última sesión fue una visión de la Iglesia de Huelva sobre los asentamientos, con una conferencia compartida por parte del vicario para el Testimonio de la Fe, José Antonio Omist, y la directora de Cáritas Diocesana de Huelva, Pilar Vizcaíno. En ella, los dos ponentes pusieron de manifiesto la preocupación por las personas que viven en estos asentamientos y no tratar el tema como una simple «falta de recursos económicos». Omist señaló que el trabajo en los asentamientos debe atender a lo global plasmado en un trabajo en lo local.
Se van dando pequeños pasos, poco a poco, y jornadas como esta son un compromiso compartido por todos para poner fin a los asentamientos chabolistas en la provincia de Huelva.