Apostolado Seglar: actitud cristiana frente a la crisis

El Seminario Diocesano acogió el pasado sábado, 24 de noviembre, la celebración del Día del Apostolado Seglar en nuestra Diócesis. El acto central fue una conferencia que ofreció Dª María de la O Barroso González, profesora titular del Departamento de Economía de la Universidad de Huelva, con el título «La crisis económica, posibles alternativas para vivir la crisis desde la fe».

Según apuntó la economista, «debemos plantearnos qué haría Jesús ante la crisis que tenemos ahora y eso lo podemos saber a través del Evangelio».

Barroso dividió la conferencia en tres partes fundamentales:

1. ¿Qué es la crisis?

Al respecto, explicó que «es cierto que estamos viviendo una crisis económica, financiera, medioambiental… pero, sobre todo, como economista y desde la economía, se detecta que el sistema capitalista está viviendo una crisis de valores». Por tanto, «esta crisis va a provocar un cambio de mentalidad y de valores. Y esto es una oportunidad para el cristiano de cambiar las reglas del juego». Economía y ética tienen que ir de la mano. Para la profesora de la UHU, el problema de que se venga abajo el sistema es que «hemos estado mucho tiempo valorando el capital y dejando de lado el trabajo y la persona. La persona no estaba en el centro. Lo importante era que había que conseguir capital y yo me instrumentalizo e instrumentalizo a todos los que tengo alrededor para el único objetivo del capital de conseguir más».

2. ¿Qué nos dice Jesús de todo esto?

«Jesús no rechazaría los bienes materiales, puesto que son necesarios, pero seguro que los tendría al servicio de todos, de quien les haga falta», argumentó. María de la O Barroso recordó que «los discípulos le dicen a Jesús que eche a la gente y que se vayan a comprar. Él responde diciendo que no, que ellos les den de comer. Está inventando la economía de la solidaridad». De esta manera, «la economía no está separada del cristianismo. Todos somos seres económicos, todos somos políticos, todos tenemos una responsabilidad», apostilló.

3. ¿Qué podemos hacer nosotros?

En este sentido, invitó a «ser inteligentes, y plantearnos cuánto necesitamos realmente, cuánto podemos compartir, ya que hay que trabajar para vivir, no vivir para trabajar, ni vivir para buscar trabajo». Con la economía social «se pretende reducir las diferencias enormes que hay en las altas capas de la economía». Por esta razón, «se necesitan hombres y mujeres rectos que, tanto en economía como en política, estén atentos al bien común», concluyó.

Contenido relacionado

El sacerdote Isaac Moreno analiza las Sagradas Escrituras y los Evangelios Apócrifos

“Los evangelios: de la palabra inspirada a los apócrifos”. Así reza...

El padre Emilio Rodríguez Claudio, Medalla de la Villa de Aljaraque 2025

La comunidad diocesana de Huelva celebra con alegría el reconocimiento otorgado...

La Catedral de Huelva acoge la interpretación del Miserere de Hilarión Eslava en favor...

La Santa Iglesia Catedral acogerá este jueves, 10 de abril, a...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.