San Blas vuelve a ser venerado en la parroquia de La Inmaculada de Dúrcal después de su restauración

San Blas vuelve a ser venerado en la parroquia de La Inmaculada de Dúrcal después de su restauración

La escultura que data del siglo XVI ha sido sometida a un proceso de limpieza, conservación y policromía por el restaurador Julio Alcaraz antes de retornar a la parroquia de La Inmaculada para presidir los cultos en su honor como patrón de Dúrcal.

La escultura de San Blas, obra del siglo XVI, ha vuelto recientemente restaurada a la parroquia de La Inmaculada, en Dúrcal, en la que desde el pasado 29 de junio se celebran los cultos en honor al santo, patrón de la localidad.

Después de un proceso de restauración de 8 meses los durqueños han podido de nuevo venerar la imagen de su patrón al que profesan gran devoción. La restauración de la escultura ha estado a cargo de Julio Alcaraz que ofreció una ponencia en el templo en la jornada de ayer, día 30, donde pudo exponer en qué ha consistido la restauración.

“Para mí restaurar esta escultura ha sido especial, siempre uno deja parte de sí en cada figura y, a su vez, la obra deja algo en ti, una huella. Este San Blas es una obra antigua que a lo largo del tiempo además ha sufrido otras intervenciones destacables como la que tuvo lugar en el siglo XVIII por Ruiz Peral”, asegura Julio.

RESTAURACIÓN Y HALLAZGO

El proceso de restauración de la figura del patrón de Dúrcal ha contado con una etapa de estudio previo de las necesidades de conservación de la escultura en la que se han conservado partes de la policromía original recibiendo también nueva policromía en otras. También se ha intervenido la mitra y las manos.

“En la época en la que se realizó esta escultura se solía vestir con ropas al santo, aunque la figura lleva la ropa tallada al completo. Esta costumbre hacia que normalmente se le apuntarán las manos para poder ponerle la indumentaria. Hemos recuperado las manos y también la mitra”, destaca el restaurador.

Asimismo, durante la restauración ha tenido lugar el hallazgo de una tablilla dentro de la figura que data de 1756, año en que el célebre Torcuato Ruiz del Peral también la restauró y dejo en ella una tablilla con la fecha del 2 de mayo y su firma.

María José Aguilar
Secretariado de Medios de Comunicación Social

 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Exposición Colectiva Benéfica “La riqueza de compartir”

La muestra de cuadros, organizada por Manos Unidas, fue inaugurada el...

Vida monástica de fe y vocación, en “El Espejo”

Programa emitido en COPE Granada el 11 de abril de 2025. En...

La Semana Santa en Motril

Doce hermandades y 13 procesiones que marcan los días de los...

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.