Presentación en Córdoba del libro «Arqueología de las primeras iglesias del Mediterráneo (siglos IV-X)», publicado por la Editorial Nuevo Inicio

El 15 de abril, a las 18:45 horas, en el marco del II Congeso Internacional sobre Historia de los Mozárabes, organizado en la Diócesis de Córdoba. Podrá seguirse en directo por el canal de YouTube de la Mezquita-Catedral de Córdoba.

El 15 de abril de 2021, a las 18:45 h., en el marco del II Congreso Internacional sobre Historia de los Mozárabes, organizado en la Diócesis de Córdoba del 15 al 18 de abril de 2021, tendrá lugar la presentación del libro «Arqueología de las primeras iglesias del Mediterráneo (siglos IV-X)», de Alexandra Chavarría Arnau, publicado por la Editorial Nuevo Inicio.

El presente volumen, destinado, principalmente, a aquellas personas que se aproximan al estudio arqueológico de las iglesias por primera vez, analiza, de manera innovadora, tanto la documentación arqueológica proveniente de excavaciones y de estudios estratigráficos de las arquitecturas conservadas (presentando numerosas ilustraciones), como algunas fuentes escritas para comprender las claves de la construcción de las primeras iglesias del Mediterráneo durante los primeros siglos del cristianismo, desde el siglo IV, momentos de aparición de los primeros testimonios materiales del cristianismo, hasta el año 1000.

Para descubrir estas claves la autora hace una breve presentación de los avances en el estudio de las iglesias desde los orígenes hasta la actualidad, analiza el nacimiento y la evolución de las prácticas litúrgicas cristianas de los primeros siglos (y del papel de los cultos a los santos y a sus reliquias) que, a su vez, permiten comprender la organización de los espacios en el interior de las iglesias y sus usos, explica los diferentes tipos de arquitectura y las técnicas constructivas empleadas y cómo éstas, en ocasiones, han reflejado a las personas que encargaban y promovían la construcción, describe la relación entre las iglesias y los asentamientos, tanto en la ciudad como en el campo, y explica los motivos del uso de las iglesias como lugares de enterramientos.

La presente investigación muestra que las iglesias fueron, ante todo, lugares de culto y que es en relación con el culto y con la liturgia como hay que interpretarlas. No obstante, puesto que también fueron espacios que se compartían durante la vida y tras la muerte de las personas, este estudio también permite comprender la evolución de la sociedad del amplio ámbito geográfico mediterráneo en un momento de profundos cambios políticos, económicos, sociales y culturales.

El libro Arqueología de las primeras iglesias del Mediterráneo (siglos IV-X), de Alexandra Chavarría Arnau, es una publicación de la Academia de Historia de la Iglesia en Andalucía, promovida por el Cabildo de la Catedral de Córdoba y el Foro Osio (Córdoba), y publicada por la Editorial Nuevo Inicio del Arzobispado de Granada en la serie Monumenta Christiana Baetica de la colección Monografías y Suplementos (nº 2).

La presentación del libro se podrá seguir a través del canal de YouTube de la Mezquita-Catedral de Córdoba, disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/channel/UCqUr-NrONo67kkGEKH6UgBg
Para más información sobre el libro, se puede visitar la página web de la Editorial Nuevo Inicio (www.nuevoinicio.es) o sus redes sociales.

Editorial Nuevo Inicio 

Ver este artículo en la web de la diócesis

Contenido relacionado

Pregón Semana Santa en Cájar

El 5 de abril. La localidad de Cájar celebra este sábado...

Manos Unidas inaugura una exposición en Armilla para su Campaña contra el hambre

Podrá visitarse hasta el 10 de mayo. Manos Unidas en Granada,...

Cultos cuaresmales en la iglesia de San Andrés Apóstol al Cristo de la Salud

La parroquia continúa con su vida comunitaria, tras su reciente restauración....

Enlaces de interés

ODISUR
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.